robot de la enciclopedia para niños

Dodecafonismo para niños

Enciclopedia para niños

La técnica de los doce tonos, también conocida como dodecafonismo, es un método especial para crear música. Fue ideado por primera vez por el compositor austriaco Josef Matthias Hauer en 1919. Más tarde, en 1923, Arnold Schoenberg (1874-1951) desarrolló su propia versión, que se hizo muy famosa.

Esta técnica busca que las 12 notas de la escala cromática (todas las notas que existen en una octava, como do, do sostenido, re, etc.) suenen con la misma importancia en una pieza musical. Así, se evita que una sola nota sea la más importante, como ocurre en la música tradicional.

La mayoría de la música que escuchamos se basa en un sistema llamado tonalidad. En este sistema, hay una nota principal, llamada tónica, que es como el "hogar" de la melodía. El dodecafonismo, en cambio, propone que todas las notas sean iguales. Esto significa que no hay una tónica ni notas más importantes que otras.

Históricamente, esta técnica surgió a principios del siglo XX. Los compositores buscaban nuevas formas de organizar la música. Una regla fundamental del dodecafonismo es que ninguna nota se repite hasta que las otras once notas de la escala cromática hayan sonado.

¿Quién usó la técnica de los doce tonos?

Archivo:Arnold Schoenberg la 1948
Arnold Schönberg, fundador de la música dodecafónica.

Aunque muchas personas creen que Arnold Schoenberg inventó esta técnica en 1921, en realidad Josef Matthias Hauer ya había publicado su "ley de los doce tonos" en 1919. Él también pedía que las doce notas cromáticas sonaran antes de repetir cualquiera.

Durante los siguientes veinte años, esta técnica fue usada casi exclusivamente por compositores de la "Segunda Escuela de Viena". Entre ellos estaban Alban Berg, Anton Webern y el propio Schoenberg. También la compositora Elisabeth Lutyens escribió muchas obras usando este método.

La idea de Schoenberg al desarrollar esta técnica era reemplazar la forma en que la música tonal organizaba las piezas. Por eso, la música de doce tonos suele ser atonal. Esto significa que las 12 semitonos de la escala cromática tienen la misma importancia. A diferencia de la música clásica, donde algunas notas (como la tónica) eran más importantes.

La técnica se hizo muy popular en los años cincuenta. Compositores como Milton Babbitt, Luciano Berio, Pierre Boulez y Igor Stravinsky la adoptaron. Algunos de ellos incluso la extendieron para controlar otros aspectos de la música, como la duración de las notas o la forma en que se tocan. Esto dio origen a la música serial.

La técnica en el cine y la música moderna

El compositor estadounidense Scott Bradley, famoso por la música de dibujos animados como Tom & Jerry y Droopy Dog, usó la técnica de los doce tonos en sus obras. Bradley explicó que este sistema le daba las progresiones "fuera de este mundo" que necesitaba para las situaciones fantásticas de los dibujos animados.

Un ejemplo de cómo Bradley usó esta técnica para crear tensión se ve en el corto de Tom y Jerry "Puttin' on the Dog" (1944). En una escena, una escala cromática representa los movimientos del ratón y la cercanía de un perro.

El guitarrista de rock Ron Jarzombek también usó un sistema de doce tonos para componer en su banda Blotted Science. Él organizaba las notas de una manera especial para usarlas de forma consecutiva.

¿Cómo funciona el dodecafonismo?

El dodecafonismo propone usar las doce notas de la escala cromática de una manera específica. La escala cromática incluye todos los semitonos entre una nota y su octava. Por ejemplo, si empezamos en do, la escala cromática sería: do, do sostenido, re, re sostenido, mi, fa, fa sostenido, sol, sol sostenido, la, la sostenido, si.

El compositor elige un orden particular para tocar estas doce notas. La regla es que ninguna nota puede repetirse hasta que las otras once hayan sonado. A esta secuencia se le llama "serie original" (O).

En esta técnica, las doce notas tienen la misma importancia. Ya no hay una nota principal (tónica) como en la música tradicional. La única estructura que guía la obra es la serie original que el compositor ha creado.

La Serie Original y sus transformaciones

Una vez que se establece el orden de las doce notas en la "serie original" (O), esta serie puede transformarse de varias maneras:

  • Retrógrado (R): Las notas de la serie original se tocan en el orden inverso. Es decir, la última nota se toca primero, la penúltima en segundo lugar, y así sucesivamente.
  • Inversión (I): Se invierte la dirección de los intervalos entre las notas. Si entre la primera y la segunda nota de la serie original hay un intervalo que sube, en la inversión ese mismo intervalo bajará.
  • Retrógrado de la Inversión (RI): Es la inversión (I) tocada en el orden contrario.
Archivo:Serialismo (O, R, I, RI)
Ejemplo 1 de cómo se forman las series (Original, Retrógrado, Inversión, Retrógrado de la Inversión).

Además, cada una de estas cuatro posibilidades (O, R, I, RI) puede ser transportada a cualquier intervalo. Esto significa que se pueden tocar hasta 48 versiones diferentes de la serie (las doce notas de la escala cromática multiplicadas por las cuatro posibilidades). Sin embargo, el compositor no está obligado a usar todas.

Series simétricas

Algunas series dodecafónicas son "simétricas". Esto significa que tienen una relación de "espejo" entre sus 12 notas.

  • Series con relación de tritonos: Un ejemplo se encuentra en la Sinfonía Op. 21 de Anton Webern. En estas series, la simetría se da por la relación de tritonos (un intervalo musical específico). Este tipo de series genera menos posibilidades, solo 24, porque algunas versiones son iguales entre sí.
Archivo:Tritonos op 21
Serie "original 1" utilizada en la sinfonía de Webern. Aquí lo simétrico se da por relación de tritonos.
  • Series con misma interválica en dirección inversa: Otro tipo de serie simétrica, también usada por Webern en su Cuarteto de cuerdas Op. 28, tiene la misma distancia entre notas si se lee desde el centro hacia afuera en ambas direcciones.
Archivo:Serie de la Op. 28 Webern
Los colores asignados a cada intervalo evidencian la simetría de la serie.

Obras importantes con dodecafonismo

Arnold Schönberg introdujo el dodecafonismo en varias de sus obras, como sus Fünf Klavierstücke, op. 23, y su Suite para piano, op. 25. Él mismo explicó y dio ejemplos de esta técnica en su Sistema de composición de doce notas (1921).

Sus alumnos, Alban Berg y Anton Webern, también adoptaron esta técnica, aunque con algunas diferencias. Berg, en obras como su Concierto para violín o su ópera Lulu, a veces buscaba mantener algunos enlaces con la tonalidad. Webern, en cambio, fue mucho más estricto con el método dodecafónico. En algunas de sus obras, todos los elementos formales se derivan completamente de esta técnica.

Algunos compositores serialistas han usado este método con menos de doce notas. Incluso Schönberg lo hizo en algunas de sus piezas. Otros, como Olivier Messiaen y Luciano Berio, crearon series con más de doce notas, repitiendo algunas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Twelve-tone technique Facts for Kids

kids search engine
Dodecafonismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.