robot de la enciclopedia para niños

Santa María la Antigua del Darién para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María la Antigua del Darién
Ciudad
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera
Escudo de Santa María la Antigua del Darién.gif
Escudo

Santa María la Antigua del Darién ubicada en Chocó
Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién
Localización de Santa María la Antigua del Darién en Chocó
Coordenadas 8°12′53″N 77°01′17″O / 8.214861, -77.021361
Entidad Ciudad
 • País Imperio español
 • Provincia Castilla de Oro
Idioma oficial Español
Fundación 1510
Desaparición 1524

Santa María la Antigua del Darién fue una ciudad muy importante fundada en 1510. Se ubicó en el istmo de Panamá durante la época en que los españoles exploraban y se establecían en América. Fue fundada por Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa. Le pusieron ese nombre en honor a la Virgen de la Antigua, a quien Núñez de Balboa tenía mucha devoción.

Esta ciudad fue la capital de la Gobernación de Castilla de Oro hasta el año 1520. En ese momento, la población se mudó por completo al lugar donde hoy se encuentra Panamá Viejo, siguiendo las órdenes de Pedrarias Dávila.

Santa María la Antigua del Darién es considerada la primera ciudad que los españoles fundaron en la parte continental de América. Fue un punto de partida clave para las exploraciones en el continente. Personajes históricos como Francisco Pizarro, Sebastián de Belalcázar, Diego de Almagro, Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedro Arias Dávila estuvieron allí.

Hoy en día, los restos de esta antigua ciudad se encuentran en Colombia. Están en la costa oeste del golfo de Urabá, en el departamento del Chocó, cerca del municipio de Unguía.

Orígenes de Santa María la Antigua del Darién

Archivo:Map of Darién Gap-es
Región del Darién

Santa María fue una de las primeras ciudades que los españoles establecieron en el continente americano. Antes de su fundación, hubo otros lugares donde los españoles intentaron asentarse.

Desde el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492, se crearon asentamientos en la isla de La Española, que hoy comparten Haití y República Dominicana. Desde allí, Colón envió varias expediciones a la parte continental de América.

En 1502, Colón llegó a las costas de Veragua, en el istmo de Panamá. Allí fundó un pequeño asentamiento llamado Belén, que fue destruido por los habitantes locales.

Otros asentamientos anteriores a Santa María la Antigua del Darién fueron:

En 1510, después de escapar de ataques indígenas, Ojeda fundó el fuerte de San Sebastián de Urabá. Este fuerte estaba en el lado este del golfo de Urabá, en la actual Colombia. Sin embargo, fue abandonado rápidamente en busca de un lugar más seguro. A pesar de estos intentos, Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad colonial que se estableció y luego desapareció durante la exploración española del continente.

Fundación de la Ciudad en 1510

Archivo:Vasco Núñez de Balboa (E. Pérez) 01
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Madrid, uno de los fundadores de Santa María la Antigua del Darién.

Alonso de Ojeda había regresado a Santo Domingo porque la situación en el fuerte de San Sebastián era muy difícil. La zona era peligrosa y poco saludable. De los 300 exploradores y soldados que Ojeda había llevado, solo quedaban 42.

El mando en San Sebastián quedó a cargo de Francisco Pizarro. Él debía resistir hasta que Ojeda regresara, pero esto nunca ocurrió. Luego, Martín Fernández de Enciso llegó con refuerzos. Fue entonces cuando Vasco Núñez de Balboa sugirió que se mudaran al oeste del golfo de Urabá. Él conocía esa zona desde 1501 y sabía que era más fértil y segura.

Cuando llegaron a esta nueva región, los españoles se encontraron con el cacique Cémaco y hubo una fuerte resistencia indígena. Los españoles prometieron a la Virgen de la Antigua, venerada en Sevilla, España, que si ganaban la batalla, nombrarían la nueva ciudad en su honor. Cémaco fue vencido, y en septiembre de 1510, cumpliendo su promesa, el nuevo poblado se llamó Santa María de la Antigua del Darién. La primera iglesia en tierra firme se construyó sobre la vivienda de Cémaco. El primer alcalde de la ciudad fue Martín Fernández de Enciso.

El éxito de los españoles y la fundación de Santa María la Antigua del Darién, en un lugar más tranquilo, le dieron a Vasco Núñez de Balboa más autoridad. Los colonos estaban cansados de Fernández de Enciso, a quien consideraban autoritario y codicioso. Núñez de Balboa aprovechó la situación y, usando la ley, destituyó a Fernández de Enciso. Luego, se estableció un gobierno municipal, el primero en el continente americano, y se eligieron dos alcaldes: Martín Zamudio y Vasco Núñez de Balboa.

Archivo:Panama Catedral Metropolitana
Catedral Metropolitana de Panamá, dedicada a Santa María la Antigua. Es la sucesora de la primera diócesis fundada en Tierra Firme.

Más tarde, Núñez de Balboa asumió la alcaldía. Mejoró las relaciones con los pueblos originarios, tratándolos bien y haciéndose amigo de los caciques. Prohibió que los esclavizaran y evitó que sus hombres saquearan. No repartió tierras ni impuso tributos. Así, logró obtener ayuda y alimentos de ellos. También hizo que los españoles cultivaran maíz y yuca, y criaran cerdos que habían traído de España. La ciudad prosperó mucho, y durante varios años llegaron nuevos colonos y exploradores.

La diócesis de Santa María de la Antigua del Darién fue la primera en la parte continental de América. Fue creada por el papa León X en 1513. Su primer obispo fue fray Juan de Quevedo Villegas, quien llegó en 1514. En 1519 se fundó la Ciudad de Panamá. En 1524, el segundo obispo, fray Vicente de Peraza, comenzó a trasladar la sede de esta diócesis a la Ciudad de Panamá, donde sigue funcionando hoy.

Santa María la Antigua fue la capital del territorio de Castilla de Oro. Fue un punto de partida para fundar muchas otras ciudades en el continente durante la década de 1510. En su mejor momento, llegó a tener 5.000 habitantes. Contaba con una iglesia principal, una plaza, el primer hospital del continente (el Hospital de Santiago), un mercado, un monasterio y una cárcel.

Decadencia y Desaparición en 1524

Archivo:MG 0934 - Flickr - rodrigo guerrero
Sitio fundacional de la ciudad de Panamá (actual Sitio arqueológico de Panamá Viejo), a donde se trasladó la capital de la gobernación de Castilla de Oro.

En 1513, España reemplazó a Núñez de Balboa. El rey nombró a Pedrarias Dávila como gobernador de toda Castilla de Oro. Pedrarias llegó a la ciudad en 1514 con una expedición de casi 2.000 personas.

Aunque Pedrarias tenía instrucciones claras, la situación se volvió difícil con tanta gente. A pesar de que ya había cultivos y ganado, no era fácil alimentar a todos. Pronto apareció el hambre, especialmente cuando los pueblos originarios se negaron a trabajar para los españoles. Después del hambre, llegó una terrible enfermedad.

Los españoles, con el permiso de Pedrarias y del obispo fray Juan de Quevedo, comenzaron a saquear y a esclavizar a los pueblos originarios. Esta conducta llevó a la disminución de la colonia y, finalmente, a su abandono. Aunque se hicieron muchas expediciones desde la ciudad, todo ocurrió en un ambiente hostil.

Ante el caos, Pedrarias decidió buscar otras opciones. En 1519 fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, hoy conocida como Ciudad de Panamá. En 1520, la capital se trasladó allí definitivamente. Santa María la Antigua sobrevivió dos o tres años más bajo el mando de Gonzalo Fernández de Oviedo. En 1524, Pedrarias decidió desalojarla y despoblarla por completo.

La decadencia de Santa María la Antigua del Darién también se debió a que la capital de Castilla de Oro se trasladó a la Ciudad de Panamá. Con la capitalidad, se fueron las personas, el ganado, los servicios y las provisiones.

Pocos años después de ser evacuada, la ciudad fue atacada y quemada por los pueblos originarios. Lo que quedó de ella fue abandonado y la selva la cubrió, hasta que desapareció de la historia.

Más tarde, la región de Urabá fue escenario de conflictos entre los pueblos kunas y emberá. Además, debido a que muchos piratas holandeses e ingleses llegaban a la región, la Corona española prohibió el paso por el río Atrato durante el siglo XVII. Por esta razón, la región se mantuvo aislada del proceso de establecimiento colonial.

A principios del siglo XX, se logró la paz con los gunas mediante un acuerdo entre el presidente colombiano Rafael Reyes y la creación de la comarca tulenega.

Ubicación y Descubrimiento

Archivo:1785 López mapa Tierra Firme detalle provincia del Darién
Mapa de 1785 que ubica la ya desaparecida "Nª Sª de la Antigua".

Durante muchos años se debatió si Santa María del Darién estaba en la actual Panamá o Colombia.

Hasta 1751, el territorio estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá. Luego, hasta principios del siglo XIX, estuvo bajo la Comandancia General de Tierra Firme, parte del Virreinato de la Nueva Granada. Con la acta de Independencia de Panamá, los territorios de la ciudad pasaron a ser parte de la Gran Colombia.

Cuando la Gran Colombia se disolvió, se creó la República de la Nueva Granada, que incluía la mayor parte de los territorios de Colombia y Panamá. Los territorios de la antigua ciudad pasaron a formar parte de la provincia de Panamá.

Archivo:Balboa Voyage 1513
Ubicación de Santa María La Antigua en relación con la frontera entre Panamá y Colombia.

En la década de 1960, se organizaron las primeras expediciones para encontrar la ciudad. Estas fueron impulsadas por el rey Leopoldo III de Bélgica y el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff. Aunque se encontraron objetos, no se determinó el lugar exacto. Las pruebas de su ubicación aparecieron entre 2006 y 2013, cuando el antropólogo italiano Alberto Sarcina exploró la zona.

En 2013, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) se unió al proyecto. Acordaron con los habitantes de la región realizar excavaciones y construir un parque arqueológico. El estudio de Sarcina confirmó que las ruinas de la ciudad española están en la vereda Santuario del municipio de Unguía, departamento del Chocó, Colombia. Las exploraciones encontraron restos de objetos de oro de los siglos XI al XIV y una botija.

Los profesores Paolo Vignolo y Virgilio Becerra de la Universidad Nacional de Colombia también buscaron los restos de la ciudad. Encontraron un pequeño caserío que estuvo ocupado por menos de cinco años. También hallaron una capilla reconstruida en 1994, que se cree que está sobre el lugar de la catedral española del siglo XVI.

Patrimonio y Parque Arqueológico

Mediante la Resolución 2126 del 17 de julio de 2015, el Ministerio de Cultura de Colombia declaró a Santa María de la Antigua del Darién como un bien de patrimonio material. Esto significa que es un lugar histórico muy valioso.

El 4 de abril de 2019, el Ministerio de Cultura de Colombia inauguró el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María de Belén la Antigua del Darién. El parque tiene más de 50 hectáreas y un museo. El museo contiene restos de un poblado indígena que existía desde el siglo XII y vestigios de la ciudad española. Aunque no quedan edificios porque eran de madera, los arqueólogos y los habitantes de la zona han recuperado espadas, armas, monedas y vasijas. Todos estos objetos se exhibirán en el museo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María la Antigua del Darién Facts for Kids

kids search engine
Santa María la Antigua del Darién para Niños. Enciclopedia Kiddle.