robot de la enciclopedia para niños

Milagro (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Milagro
San Francisco de Milagro
Ciudad del Ecuador
Collage Milagro.png
Desde arriba, de izquierda a derecha: Iglesia Central San Francisco de Asís, monumento a la Piña, avenida 17 de septiembre, monumento al Colibrí, monumento al Zafrero y calle 9 de octubre.
Flag of Milagro.svg
Bandera

Otros nombres: La tierra más dulce del Ecuador
Himno: Himno de Milagro
Milagro ubicada en Ecuador
Milagro
Milagro
Localización de Milagro en Ecuador
Coordenadas 2°08′05″S 79°35′14″O / -2.1347222222222, -79.587222222222
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Guayas Guayas
 • Cantón Flag of Milagro.svg Milagro
Alcalde Pedro Solines
Subdivisiones 4 parroquias urbanas
Fundación
española
15 de diciembre de 1786 por Miguel de Salcedo
Superficie  
 • Total 30,38 km²
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Clima Aw 25,5 °C
Curso de agua Río Milagro
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|14].º
 • Total 159 970 hab.
 • Densidad 5265,64 hab./km²
 • Metropolitana 3 618 450 (como parte de la Conurbación de Guayaquil) hab.
Gentilicio milagreño, -a
PIB (nominal)  
 • Total 1.789.012 USD
IDH (2022) Crecimiento0.745 – alta
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC091050
Prefijo telefónico 593 4
Fiestas mayores 17 de septiembre (Cantonización)
Patrono(a) Francisco de Asís
Sitio web oficial

Milagro, también conocida como San Francisco de Milagro, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del cantón del mismo nombre y la tercera ciudad más grande y con más habitantes en la Provincia del Guayas. Se encuentra en la parte central-sur de la Región Litoral de Ecuador. Está en una gran llanura por donde pasa el Río Milagro. Su altura promedio es de 11 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical de sabana con una temperatura media de 25,5 °C.

A Milagro se le conoce como "La tierra más dulce del Ecuador". Esto se debe a que produce mucha piña y caña de azúcar. En el año 2022, la ciudad tenía 159.970 habitantes. Esto la convierte en la decimocuarta ciudad más poblada del país. Milagro es parte de la Conurbación de Guayaquil. Esto significa que sus actividades económicas, sociales y comerciales están muy conectadas con Guayaquil. Muchas personas viajan a Guayaquil para trabajar cada día. La zona metropolitana de Guayaquil, que incluye Milagro, tiene 3.618.450 habitantes. Es la conurbación más grande de Ecuador.

Los orígenes de Milagro se remontan al siglo XVIII. Sin embargo, creció muy rápido a principios del siglo XX. Esto fue gracias a la creación del Ingenio Valdez y a su buena ubicación geográfica. Así se convirtió en un centro urbano importante del país. Hoy en día, es uno de los centros administrativos, económicos y comerciales más destacados de Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son la industria del azúcar, el comercio y la agricultura.

¿Por qué se llama Milagro?

En 1784, una señora llamada María de Salcedo, que vivía en el pequeño pueblo de Chirijos, se enfermó gravemente. Su esposo, Don Miguel de Salcedo, rezó mucho a San Francisco de Asís para que ella se curara. Un vecino indígena le dio unas raíces para hacer una bebida. Don Miguel siguió el consejo y su esposa se recuperó muy rápido.

Don Miguel pensó que la curación fue un "milagro" gracias a sus oraciones. Por eso, a su hacienda la empezaron a llamar la "casa del Milagro". En 1786, Don Miguel de Salcedo pidió que el lugar donde vivía con sus trabajadores se llamara San Francisco del Milagro. Desde entonces, la ciudad se llama oficialmente Milagro.

Historia de Milagro

¿Cómo era Milagro antes de la llegada de los españoles?

Milagro es una zona tropical. Hace miles de años, vivieron allí muchas personas de la cultura Cayapa Colorado. Ellos habitaban no solo lo que hoy es Milagro, sino también las provincias de Los Ríos y Guayas.

Antes no se sabía mucho sobre la historia antigua de la ciudad. Pero gracias a los trabajos del señor Emilio Estrada Icaza, un arqueólogo, Milagro se hizo conocido a nivel mundial. Milagro era un centro cultural y comercial muy importante. El arqueólogo Estrada Ycaza dijo que Milagro fue una cultura que conectó elementos del norte y del sur de Ecuador.

Alrededor del año 500 después de Cristo, apareció la Cultura Milagro-Quevedo. Esta cultura existió hasta que llegaron los españoles, cerca del año 1500 después de Cristo. La Cultura Milagro-Quevedo ocupó una gran área. Se extendía desde las montañas de los Andes hasta las colinas de la costa ecuatoriana. Fue una de las últimas culturas importantes en la costa antes de la llegada de los primeros españoles en 1526.

Los miembros de esta cultura se llamaban chonos. Eran muy hábiles trabajando el oro y otros metales. Una característica especial de esta cultura eran las Tolas. Estas eran tumbas en forma de montículos de tierra. Se encontraban en casi todo el territorio que ocuparon. Las Tolas podían ser pequeñas, de unos 10 metros de diámetro, o muy grandes, de más de 100 metros de largo y 10 metros de alto.

¿Qué pasó durante la época colonial?

Las tierras de Milagro estuvieron poco habitadas hasta mediados del siglo XVIII. Fue entonces cuando empezaron a formarse haciendas cerca de allí. A esta zona se le llamó Chirijos. La hacienda más conocida era la de Don Miguel de Salcedo. Él creía que en su hacienda ocurrió un milagro, y por eso el nuevo pueblo comenzó a llamarse Milagro. A principios del siglo XIX, el pueblo empezó a crecer.

¿Cómo creció Milagro en la época republicana?

El 8 de noviembre de 1820, Milagro fue declarado recinto de la Provincia Libre de Guayaquil. En 1826, ya era una viceparroquia, y Yaguachi era su parroquia principal. El 24 de octubre de 1841, los habitantes pidieron que Milagro se convirtiera en parroquia. El 17 de octubre de 1842, bajo la presidencia del General Juan José Flores y con la ayuda de Vicente Rocafuerte, Milagro fue elevada a parroquia rural del cantón Guayaquil.

A mediados del siglo XIX, después de un terremoto en Ibarra, llegaron a Milagro Rafael Valdez Cervantes, Manuel Antonio Andrade Subía y el Dr. Modesto Jaramillo Egas. Estas personas tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la ciudad.

El 1 de mayo de 1874, comenzó a funcionar el primer servicio regular del Ferrocarril Transandino. Conectaba Yaguachi y Milagro. Milagro fue una de las primeras ciudades en tener este servicio. Gracias al ferrocarril, Milagro creció más rápido.

El primer Teniente Político de la Parroquia Milagro fue don José María Vallejo. Durante el tiempo que fue parroquia (1842-1914), se construyeron obras públicas importantes. Entre ellas, la Casa Municipal, la Plaza del Mercado, el cementerio, el Parque Central Rafael Valdez y el Puente Sucre.

El 25 de junio de 1877, Rafael Valdez Cervantes compró parte de la hacienda San Jacinto de Chirijo para instalar una fábrica de azúcar. El 1 de octubre de 1879, compró el resto de la hacienda. La fábrica, llamada Ingenio Valdez, empezó a crecer mucho gracias a las grandes cosechas de caña de azúcar. Incluso tuvo energía eléctrica. Esto hizo que Milagro fuera la primera ciudad en Ecuador en tener alumbrado público. Desde entonces, el Ingenio Valdez ha sido muy importante para el crecimiento de Milagro.

Archivo:Humberto Centanaro Gando
El alcalde milagreño Humberto Centanaro Gando junto al presidente José María Velasco Ibarra.

En 1913, los habitantes de Milagro trabajaron mucho para que su ciudad se convirtiera en cantón. El 17 de septiembre de 1913, el presidente Leonidas Plaza Gutiérrez firmó el decreto que convertía a Milagro en cantón. La gente de Milagro celebró con mucha alegría esta noticia.

En 1978, cuando Ecuador volvió a ser un país democrático, Humberto "Chicho" Centanaro Gando fue elegido el primer Alcalde de Milagro. Durante su gobierno, se hicieron muchas obras importantes. Se crearon colegios como el Otto Arosemena Gómez y el 17 de Septiembre. También ayudó a fundar la Extensión Universitaria de Milagro y la Empresa Eléctrica Milagro C. A. Además, se construyó la Biblioteca Pública y se inició la construcción del Palacio Municipal.

Milagro ha logrado varias cosas importantes a lo largo de su historia:

  • Tiene el “Centro Ceremonial Jerusalén” en Chirijo.
  • Los Chirijos crearon espejos de pirita, parecidos a los de los indígenas mexicanos.
  • La Cultura Milagro-Quevedo usaba monedas de cobre en forma de "T". Estas podrían haber sido las únicas monedas metálicas pequeñas en el Pacífico Sur de esa época.
  • En 1873, se inició la construcción del ferrocarril en Milagro.
  • En 1885, Milagro fue la primera ciudad ecuatoriana en tener alumbrado público con luz eléctrica.
  • En 1889, se fundó el primer periódico de Milagro, llamado “La voz de Milagro”.
  • Se dice que en Milagro comenzó un movimiento importante en 1895.
  • En 1931, Antonio Ruiz fue el primer milagreño en ser candidato a la Presidencia del país.
  • El 17 de septiembre de 1933, se construyó en Milagro el primer estadio con cancha de césped.
  • La manifestación más grande de campesinos para lograr una ley de tierras (1963-1964) ocurrió en Milagro.
  • En 1969, se instaló en Milagro la primera extensión de la Universidad de Guayaquil.
  • En 1984, se inauguró la primera extensión de la Casa de la Cultura del Ecuador – Núcleo del Guayas en un cantón que no era capital de provincia.
  • El Ferrocarril del Sur todavía pasa por Milagro.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Milagro?

Archivo:Abg. Pedro Solines Chacón
Abg. Pedro Solines - Alcalde de Milagro

Desde 1978, Milagro ha tenido los siguientes alcaldes:

  • Humberto Centanaro Gando (1978 - 1984)
  • Lic. Tomás Dávila Freire (1984 - 1987)
  • Antonio Muñiz Pluas (1987 - 1988)
  • Humberto Centanaro Gando (1988 - 1992)
  • Ing. Lister Andrade Ortega (1992 - 2000)
  • Ing. Jacobo Bucaram Ortiz (2000 - 2002)
  • Ing. Iván Coello León (2002 - 2004)
  • Ing. Francisco Asán Wonsang (2005 - 2014)
  • Ec. Denisse Robles Andrade (2014 - 2019)
  • Ing. Francisco Asán Wonsang (2019 - 2023)
  • Abg. Pedro Solines Chacón (2023 - 2027)

Geografía de Milagro

Milagro se encuentra en la parte occidental de la Provincia del Guayas. Su territorio tiene suelos muy fértiles, muchos ríos y arroyos. También hay bosques, cultivos y zonas residenciales, así como haciendas y fincas. Al estar en una zona tropical, tiene mucha variedad de plantas y animales, y un clima cálido y húmedo durante todo el año.

¿Cómo es el clima en Milagro?

Milagro tiene un clima de sabana. Esto significa que tiene temperaturas altas. La época seca es en los meses más fríos y las lluvias ocurren en los meses más cálidos. Las estaciones del año no son muy marcadas cerca del zona ecuatorial. Sin embargo, su cercanía al océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) creen dos épocas diferentes:

  • Una época de lluvias y calor, que va de noviembre a mayo.
  • Un "verano" seco y un poco más fresco, entre junio y octubre.

La temperatura promedio anual es de 25,5 °C. Abril es el mes más cálido, con un promedio de 26,8 °C. Agosto es el mes más frío, con 24,1 °C en promedio. Las lluvias son abundantes y regulares, con más de 1800 mm por año. La humedad es constante, con un promedio anual del 84,6%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Milagro, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.5 30.4 31.2 31.4 30.8 29.2 28.4 28.5 29.0 29.1 29.4 30.4 29.9
Temp. media (°C) 26.2 26.1 26.7 26.8 26.5 25.2 24.3 24.1 24.4 24.9 25.1 26.1 25.5
Temp. mín. media (°C) 22.6 22.8 23.1 23.0 22.9 21.7 20.9 20.4 20.7 21.2 21.4 22.1 21.9
Precipitación total (mm) 221.3 469.7 448.8 285.2 133.9 31.4 20.3 3.3 13.6 4.0 56.9 112.2 1800.6
Horas de sol 204.6 208.8 235.6 225 204.6 165 151.9 142.6 138 108.5 108 167.4 2060
Humedad relativa (%) 86 87 86 86 87 86 86 84 83 82 80 82 84.6
Fuente: NOAA Climate-data.org

¿Cómo se organiza Milagro?

La ciudad y el cantón Milagro tienen un gobierno municipal. Este gobierno se llama Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Milagro. Es una entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, que es el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

Barrios principales

La ciudad de Milagro siempre ha estado a orillas del Río Milagro. El río es muy importante porque divide la ciudad en dos partes: Norte y Sur.

En 1947, con la construcción de un puente sobre el río, la ciudad empezó a crecer hacia el sur. Hoy en día, Milagro sigue creciendo, especialmente hacia el sur. Sin embargo, las principales instituciones públicas todavía están en el norte.

Las principales parroquias urbanas (barrios grandes) son:

  • Camilo Andrade Manrique
  • Chirijos
  • Coronel Enrique Valdez C.
  • Ernesto Seminario Hans

Lugares de interés en Milagro

Museo Julio Viteri Gamboa: Este museo está en el Complejo Turístico Visaltur. Aquí se muestran piezas de cerámica que encontró Julio Viteri Gamboa. Él fue quien empezó a estudiar la arqueología en Milagro. Junto con Emilio Estrada Icaza, descubrió la cultura Milagro-Quevedo. El museo es un lugar educativo para aprender sobre las culturas antiguas de la cuenca del Río Guayas. También es un atractivo turístico.

Archivo:Monumento a la piña
Monumento Iluminado a la Piña Milagro - Ecuador

Monumentos a la Piña: En la ciudad hay tres monumentos dedicados a la piña. La piña es el producto agrícola más importante del cantón.

  • El primero está en la intersección de las avenidas 17 de septiembre y Chirijos. Es una estructura de metal de 8 metros de alto, con luces LED, una fuente de agua y jardines. Se inauguró en 2005.
  • El segundo está en el Parque Central de la ciudad. Está hecho de cemento y cubierto con cerámica de colores que recuerdan a la piña. También tiene una fuente de agua. Se inauguró en 2005 junto con la renovación del parque.
  • El tercero está en la entrada sur de la ciudad, en la rotonda de la "Ruta del Azúcar". También está hecho de cemento y cerámica hecha a mano. Se inauguró en 2018.
Archivo:Zafrero
Monumento al Zafrero

Monumento al Zafrero: La caña de azúcar es muy importante para la economía de Milagro. Este monumento fue hecho por el escultor Juan Marcelo Sánchez. Se encuentra en el norte del cantón, donde se unen las calles Chile y Colombia. Fue inaugurado en 2013.

Archivo:Monumento al Colibrí
Monumento al Colibrí

Monumento al Colibrí: Esta obra de arte representa la gran variedad de plantas y flores del cantón. Está en la vía a Naranjito, en la intersección de la avenida Colón y la calle Andrés Bello. Tiene luces LED y jardines. Fue inaugurado en 2018.

Estación del Tren: Se encuentra en la intersección de la Av. García Moreno y la calle 9 de octubre. La estación fue restaurada después de 20 años sin funcionar. Es parte de la ruta "Tren de la Dulzura", que va de Durán a Bucay. Tiene áreas para atender a los visitantes, un Museo del Tren, una Tienda del Tren y un Café del Tren. Los viajes se hacen los viernes, sábados y domingos. Los turistas se quedan en Milagro dos horas y media para disfrutar de sus atractivos y comida.

Población de Milagro

En la zona urbana de Milagro viven 159.970 personas. Si contamos también las zonas rurales, el cantón tiene 195.943 habitantes. Milagro es la decimocuarta ciudad más poblada de Ecuador y una de las más importantes.

Milagro es parte de la Conurbación de Guayaquil. Es la tercera ciudad más poblada de la Provincia del Guayas:

Población de la Provincia del Guayas
Posición en Guayas Posición en todo el país Ciudad Población
1 1 Guayaquil 2 291 158
2 6 Durán 235 769
3 14 Milagro 195.943
4 19 Daule 65 145
5 29 Samborondón 42 637

En la zona urbana, hay 66.062 hombres y 67.446 mujeres. En la zona rural, hay 17.179 hombres y 15.947 mujeres.

Educación en Milagro

El centro de estudios superiores más importante de la ciudad es la Universidad Estatal de Milagro. Esta universidad pública fue creada el 7 de febrero de 2001 y está en el suroeste de la ciudad. Además, la Universidad Agraria del Ecuador tiene un campus en el barrio de San Pedro.

Para la educación primaria y secundaria, Milagro cuenta con 93 escuelas y 20 colegios. Estos incluyen instituciones públicas y privadas.

Transporte en Milagro

Milagro tiene una buena red de carreteras. Su ubicación es estratégica, ya que es un punto de conexión entre la sierra central de Ecuador y Guayaquil, el puerto principal y la ciudad más comercial del país.

Gracias a sus muchas carreteras, el comercio en Milagro ha crecido mucho. Los productos agrícolas frescos suelen ser más baratos aquí que en otras ciudades cercanas. El comercio se ha convertido en la principal fuente de trabajo en Milagro. Según datos oficiales, 5 de cada 10 milagreños trabajan en servicios, incluyendo el comercio.

El transporte entre cantones es muy bueno, especialmente el de las cooperativas de Milagro. El servicio es reconocido en todo el país como uno de los mejores.

Hay varias cooperativas que te llevan desde Milagro a Guayaquil:

  • Expreso Milagro
  • Rutas Milagreñas
  • Ejecutivo Express
  • Mariscal Sucre
  • Citim
  • Marcelino Maridueña

También hay cerca de 20 cooperativas de otros cantones. Los destinos principales son: Guayaquil, Quito, Machala, Yaguachi, Naranjito, Marcelino Maridueña, El Triunfo, Ambato, Riobamba y Babahoyo.

Las entradas y salidas para el transporte entre cantones están en los cuatro puntos cardinales de Milagro. Esto hace que la ciudad sea un excelente punto de conexión.

El transporte urbano (dentro de la ciudad) es manejado por una sola cooperativa. Esto puede hacer que la calidad del servicio no mejore tan rápido como se espera, ya que no hay mucha competencia. A veces, los vehículos pueden tener problemas o retrasos. También, en horas pico, los buses suelen ir con muchos pasajeros, lo que aumenta el riesgo en caso de accidentes.

Una posible mejora sería permitir que otras cooperativas ofrezcan este servicio. Así, la competencia podría ayudar a mejorar la calidad del transporte para todos.

Avenidas importantes

  • 17 de septiembre
  • García Moreno
  • Los Chirijos
  • Cristóbal Colón
  • Quito
  • Alfredo Adum
  • Amazonas
  • Mariscal Sucre
  • Las Américas
  • Jaime Roldós
  • Carlos Julio Arosemena

Economía de Milagro

La economía de Milagro tiene una larga historia de comercio. La cultura Milagro-Quevedo, que vivió aquí hace mucho tiempo, usaba monedas de cobre. Esto muestra que el comercio era importante desde tiempos antiguos.

Milagro depende mucho de la producción agrícola de sus zonas rurales y, sobre todo, del Ingenio Valdez. Esta fábrica de azúcar es un símbolo económico de la ciudad.

En diciembre de 2004, se inauguró en la ciudad el centro comercial El Paseo Shopping Milagro. Este centro comercial trajo las primeras salas de cine a la ciudad.

Milagro ha crecido mucho y su comercio ha tenido un gran impulso. Sus habitantes han entendido que su progreso depende de su propio esfuerzo.

Milagro es un centro agrícola importante. Produce piñas, caña de azúcar, arroz, banano, mango, cacao, café y otros productos agrícolas. Es el cuarto cantón con más cultivos permanentes.

El espíritu emprendedor es muy fuerte en Milagro. Tres de cada diez personas son dueñas de un pequeño negocio. Se dice que en Milagro no hay una sola cuadra sin algún tipo de negocio. Por eso, en la ciudad existen varias organizaciones relacionadas con el comercio, como la Cámara de Comercio de Milagro y asociaciones de comerciantes.

En el cantón, solo una cuarta parte de los negocios se crearon entre 2000 y 2004. La mayoría son negocios de personas individuales o familiares.

Muchos negocios en Milagro usan sistemas informáticos. Por ejemplo, 34 de cada 100 negocios tienen sistemas de computadora. Los usan para facturación, control de inventarios, contabilidad, manejo de pagos y cobros, y para administrar mejor las compras.

La economía informal (negocios que no están registrados oficialmente) es grande en la ciudad. Esto puede ser útil en momentos difíciles, ya que permite a las personas crear sus propios trabajos. Cuando estos negocios crecen, suelen formalizarse y buscar apoyo bancario.

En cuanto a las fábricas medianas y grandes, la mayoría están en las afueras de la ciudad. Las que están dentro de la ciudad se ubican cerca del río.

La infraestructura moderna de Milagro ha mejorado mucho en las últimas décadas. Destacan el edificio del mercado central, la estación del tren, la cámara de comercio y muchos edificios de escuelas, colegios y empresas.

Medios de comunicación en Milagro

Prensa

En Milagro se pueden comprar periódicos de la capital de la provincia, Guayaquil, que también circulan en todo el país. Algunos de ellos son El Universo, El Telégrafo, Diario Expreso, Diario Extra y Diario Súper. Además, se publican tres periódicos locales: Prensa La Verdad, El Milagreño y El Nacional.

Radio

En Milagro se pueden escuchar las principales cadenas de radio de Ecuador. Una radio muy importante en la zona es Radio La Voz de Milagro, que se sintoniza en el 1370 AM y es la más escuchada en la región. Otras radios que tienen sus estudios en la ciudad son Radio Atalaya, Radio Vega Mega y Radio Cadena Dial Milagro.

Frecuencia Modulada (FM)

  • 93.1 MHz Radio Urbana
  • 88.9 MHz Radio Diblu
  • 89.3 MHz Radio City
  • 89.5 MHz Radio Vega Mega
  • 89.7 MHz Radio Punto Rojo
  • 90.1 MHz Radio Romance
  • 90.5 MHz Radio Canela
  • 91.3 MHz Radio Tropicálida
  • 91.7 MHz Radio Antena Tres
  • 92.1 MHz Radio Estrella
  • 92.9 MHz Radio Armónica FM
  • 93.7 MHz Radio Disney
  • 94.5 MHz Radio Platinum FM
  • 94.9 MHz Radio La Otra
  • 95.3 MHz Radio Cupido FM
  • 99.3 MHz La Radio Redonda
  • 100.1 MHz La Prensa Sport
  • 103.7 MHz Radio Sonorama
  • 104.1 MHz Alfa Radio
  • 105.7 MHz Radio Fabu
  • 107.1 MHz Radio Cadena Dial Milagro
  • 107.3 MHz Radio Rumba Network

Amplitud Modulada (AM)

  • 560 kHz CRE Satelital
  • 660 kHz Radio Carrousel
  • 700 kHz Radio Sucre
  • 680 kHz Radio Atalaya Guayaquil
  • 750 kHz Radio Caravana
  • 800 kHz Radio Super K 800
  • 810 kHz Radio Atalaya Milagro
  • 830 kHz Radio Huancavilca
  • 870 kHz Radio Cristal
  • 1050 kHz Radio Águila
  • 1190 kHz UCSG Radio
  • 1350 kHz Teleradio
  • 1370 kHz Radio La Voz de Milagro

Televisión

Nombre N° Canal Señal Nacional/Local Señal Abierta/TDT/Privada
Ecuavisa 02 Nacional Abierta
Tele Milagro 03 Local Privada
RTS 04 Nacional Abierta
Teleamazonas 05 Nacional Abierta
Ecuador TV 07 Nacional Abierta
Gamavisión 08 Nacional Abierta
Milagrocity 09 Local Privada
TC Televisión 10 Nacional Abierta
Televicentro 11 Nacional Abierta
Canal Uno 12 Nacional Abierta
Oromar Televisión 26 Nacional Abierta
RTU 30 Nacional Abierta
Telerama 32 Nacional Abierta
UCSG Televisión 42 Regional Abierta

Deporte en Milagro

La Liga Deportiva Cantonal de Milagro es la organización que dirige el deporte en todo el Cantón Milagro y en la ciudad. El deporte más popular en Milagro, como en todo el país, es el fútbol.

Estadio Los Chirijos

Milagro cuenta con el Estadio Los Chirijos, un estadio que se usa para varios deportes y eventos. Fue inaugurado en 1970. Se usa principalmente para partidos de fútbol y tiene capacidad para 15.000 espectadores. Está aprobado para partidos de las Series "A" y "B" del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.

El estadio es muy importante para el fútbol local. Equipos de Milagro como el Milagro Sporting Club, Unión Deportiva Valdez, Valdez Sporting Club, Atlético Milagro y, a veces, equipos de Guayaquil como 9 de octubre y Filanbanco, han jugado allí como locales. Desde 2015, el Club Sport Emelec también ha usado este estadio.

Además de deportes, el estadio es escenario de eventos culturales y conciertos musicales.

Milagro también tiene el Estadio de Valdez, con capacidad para 1500 personas. Hay dos coliseos públicos: el Coliseo "abierto" Edmundo Valdez (1000 personas) y el Coliseo "cerrado" (2000 personas). El Milagro Tenis Club tiene canchas de fútbol y una de arcilla para tenis profesional. Las universidades de Milagro también tienen instalaciones deportivas, como canchas de fútbol y atletismo.

Véase también

kids search engine
Milagro (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.