San Cristóbal Cucho para niños
Datos para niños Municipio |
||
Localización de en Guatemala
|
||
Localización de en San Marcos
|
||
Coordenadas | 14°54′00″N 91°47′00″O / 14.9, -91.78333333 | |
---|---|---|
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Wilman Hernán Orozco | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1811 | |
• Creación | 11 de octubre | |
Superficie | ||
• Total | 58 km² | |
• Media | 2350 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 17 987 hab. | |
• Densidad | 310,12 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,608 (Puesto 221.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12025 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25 de julio | |
Patrono(a) | Cristóbal de Licia | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Cristóbal Cucho es un municipio que se encuentra en el Departamento de San Marcos en Guatemala. Su nombre combina "San Cristóbal", en honor a un santo, y "Cucho", que en el idioma mam significa "congregación de gente al pie del cerro".
Esta región fue explorada por el capitán español Juan de Dios y Cardona en la década de 1520. Sin embargo, el pueblo de San Cristóbal Cucho fue fundado mucho después, el 11 de octubre de 1811.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Cristóbal Cucho formó parte del departamento de Quetzaltenango/Soconusco. También fue parte del circuito Del Barrio, que ayudaba a impartir justicia. Por un tiempo, desde 1838, el municipio fue parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Pero el general Rafael Carrera recuperó esta área para Guatemala.
En 1935, el gobierno del general Jorge Ubico hizo cambios en la organización del país. San Cristóbal Cucho se unió al municipio de San Pedro Sacatepéquez como una aldea. Sin embargo, el 12 de julio de 1945, durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, San Cristóbal Cucho volvió a ser un municipio independiente.
En 2012, el municipio fue uno de los más afectados por un terremoto que ocurrió el 7 de noviembre.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de San Cristóbal Cucho?
- ¿Cuántas personas viven en San Cristóbal Cucho?
- ¿Cómo se organiza el municipio?
- Geografía y clima de San Cristóbal Cucho
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de San Cristóbal Cucho
- ¿Qué actividades económicas se realizan?
- Recursos y servicios disponibles
- Actividades productivas
- Véase también
¿Qué significa el nombre de San Cristóbal Cucho?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de la fundación del lugar. La segunda parte es una descripción que viene del náhuatl, un idioma indígena. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en la década de 1520, liderados por Pedro de Alvarado, eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Por eso, el nombre "San Cristóbal" es por Cristóbal de Licia, un santo. La palabra "Cucho" viene del mam "cuchej", que significa "congregación de gente al pie del cerro".
¿Cuántas personas viven en San Cristóbal Cucho?
Según el censo de 2018, la población de San Cristóbal Cucho era de 17,987 habitantes en el año 2021.
Aproximadamente el 37% de las personas viven en la zona urbana (ciudades o pueblos), mientras que el 63% vive en áreas rurales (el campo). La mayoría de la población, un 97%, es ladina, y el 3% restante es indígena.
|
|
¿Cómo se organiza el municipio?
San Cristóbal Cucho se organiza en diferentes tipos de comunidades. Hay un pueblo principal, cinco aldeas, siete caseríos y cuatro cantones.
Categoría | Nombre |
---|---|
Pueblo | San Cristóbal Cucho |
Aldeas | Barranca Grande el Calvario, Barranca Grande el Centro, Las Majadas, San Rafael Gautivil y Rancho del Padre |
Caseríos | Las Canoas, Guativil, Los Escobar, La Perla, Ixcananté, Las Flores, El Parnaso |
Cantones | La Esperanza, Río Santo, Los Aguilar y Barrel |
Geografía y clima de San Cristóbal Cucho
El municipio tiene una extensión de 56 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 2730 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el terreno y los ríos?
La parte principal del municipio, donde está la cabecera, se asienta en una zona plana rodeada de montañas. Los suelos son de tipo franco arenoso y franco arcilloso, ideales para cultivar. En San Cristóbal Cucho hay dos tipos de bosques: bosque muy húmedo montano bajo subtropical y bosque muy húmedo montano subtropical.
¿Qué tipo de clima tiene?
Debido a su ubicación, San Cristóbal Cucho puede tener heladas entre noviembre y febrero. Tiene dos estaciones principales:
- Verano: De octubre a marzo.
- Invierno: De abril a septiembre, con un 60% de humedad.
El clima en la cabecera municipal es templado (Köppen: Cwb).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 16.9 | 17.4 | 18.9 | 20.0 | 20.2 | 19.4 | 19.3 | 19.7 | 19.2 | 18.5 | 18.0 | 17.3 | 18.7 |
Temp. media (°C) | 9.4 | 9.8 | 11.3 | 13.0 | 14.5 | 14.5 | 14.3 | 14.1 | 14.2 | 13.4 | 11.7 | 10.5 | 12.6 |
Temp. mín. media (°C) | 2.0 | 2.3 | 3.7 | 6.1 | 8.8 | 9.6 | 9.3 | 8.5 | 9.3 | 8.3 | 5.4 | 3.8 | 6.4 |
Precipitación total (mm) | 6 | 6 | 27 | 68 | 242 | 359 | 271 | 298 | 345 | 236 | 23 | 14 | 1895 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Cristóbal Cucho?
El municipio de San Cristóbal Cucho es atravesado por la ruta nacional 12-Sur. Está a 28 kilómetros de San Marcos, la cabecera del departamento. También hay otras carreteras importantes que conectan el municipio con otras áreas.
San Cristóbal Cucho limita con otros municipios, principalmente del departamento de San Marcos, excepto al este:
- Norte: San Pedro Sacatepéquez
- Sur: El Quetzal y La Reforma
- Este: San Juan Ostuncalco, que pertenece al departamento de Quetzaltenango.
- Oeste: San Marcos, que es la cabecera del departamento.
Norte: San Pedro Sacatepéquez | ||
Oeste: San Marcos | ![]() |
Este: San Juan Ostuncalco |
Sur: El Quetzal La Reforma |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para los municipios porque define cómo se eligen a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es el Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Contiene reglas generales para todos los municipios, incluso cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Es el Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Es el Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el grupo más importante para tomar decisiones sobre los asuntos del municipio. El artículo 33 de este código indica que el Concejo Municipal es el único encargado de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de San Cristóbal Cucho
La zona donde se encuentra este municipio fue descubierta por los exploradores españoles liderados por Juan de Dios y Cardona en la década de 1520. Los primeros habitantes fueron descendientes del pueblo Mam, quienes, junto con personas mestizas, fundaron el pueblo el 11 de octubre de 1811.
Después de la Independencia de Centroamérica
Cuando se creó la Constitución del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825, se dividió el territorio en distritos para la administración de justicia. San Cristóbal Cucho formó parte del circuito Del Barrio, que pertenecía al Distrito N.°10 (Quezaltenango). Este circuito incluía otros municipios como San Marcos, Tejutla, San Pedro, San Antonio, y otros.
El breve Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Cristóbal Cucho fue parte de una región que formó el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía del gobierno de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera recuperó el Estado de Los Altos para Guatemala en 1840.
Cambios territoriales durante el gobierno de Jorge Ubico
A partir de 1935, el gobierno del general Ubico reorganizó la división política del país para hacer la administración más sencilla. Por ello, varios municipios fueron unidos a sus vecinos. San Cristóbal Cucho fue anexado a San Pedro Sacatepéquez. Pero el 12 de julio de 1945, durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, San Cristóbal Cucho recuperó su categoría de municipio.
El terremoto de San Marcos de 2012
El departamento de San Marcos fue afectado por un terremoto el 8 de noviembre de 2012. En San Marcos, hubo 30 personas que perdieron la vida, y muchos edificios se derrumbaron o sufrieron daños graves.
Un día después del terremoto, se reportaron 2966 personas evacuadas y 5251 damnificadas. En total, 1.3 millones de personas fueron afectadas. Siete días después, estas cifras aumentaron a 25941 evacuados y 26010 damnificados. Lamentablemente, una familia de diez miembros falleció en San Cristóbal Cucho al quedar bajo los escombros.
Los daños materiales fueron muy grandes. Miles de casas quedaron muy dañadas o destruidas, las carreteras se bloquearon por deslizamientos de tierra y hubo cortes de electricidad y comunicación. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) informó que 12376 viviendas fueron afectadas, y 2637 de ellas quedaron inhabitables.
¿Qué actividades económicas se realizan?
Las principales actividades económicas en San Cristóbal Cucho son:
- Agricultura
- Ganadería (crianza de animales)
- Comercio
- Artesanía
- Industria
- Trabajos profesionales
- Actividades domésticas
¿Qué cultivos son importantes en el municipio?
Los cultivos más importantes son: café (considerado de muy buena calidad), maíz, arroz, frijol, tabaco, cardamomo, maní, banano, plátano, sandía, pepino y ajonjolí, entre otros.
Recursos y servicios disponibles
El municipio cuenta con varios recursos y servicios para sus habitantes:
Servicios | Recursos | ||
---|---|---|---|
Humanos | Materiales | Institucionales | |
|
|
|
|
Actividades productivas
¿Quién posee la tierra?
El 80% de las tierras pertenecen a agricultores o personas individuales. El 20% restante es propiedad de la comunidad.
¿Cuáles son los cultivos principales?
Las tierras cultivables son aptas para una variedad de cultivos de hortalizas. La papa es un cultivo muy popular, lo que podría llevar a una industria de harina de papa. Además, los agricultores pueden recibir capacitación para mejorar sus técnicas de cultivo.
El rendimiento de los cultivos principales es el siguiente:
- Maíz: 2 quintales por cuerda
- Papa: 10 quintales por cuerda
- Trigo: 2 quintales por cuerda
¿Qué técnicas de producción se usan?
La mayoría de los agricultores todavía usan técnicas tradicionales para trabajar sus tierras. Esto se debe principalmente a que los terrenos tienen pendientes, a la falta de recursos económicos y a que tienen poca tierra para cultivar.
¿Cuánto ganan las personas?
El ingreso mensual promedio varía según la zona:
- Área Urbana: 1500 quetzales
- Área Rural: 1100 quetzales
¿Quiénes forman la fuerza de trabajo?
En el municipio, la fuerza de trabajo está compuesta por los padres de familia y los hijos mayores. Ellos son los encargados de cultivar la tierra para mantener a sus familias.
Las mujeres también tienen un papel muy importante. Además de las tareas del hogar, dedican gran parte de su tiempo a realizar otros tipos de trabajo.
Véase también
En inglés: San Cristóbal Cucho Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala