Mam (etnia) para niños
Los mames son un grupo de personas mayas que viven principalmente en el noreste de Guatemala y en el sureste de México. Antiguamente, los mames ocupaban una gran parte de la zona montañosa de Guatemala. Su territorio era muy grande hasta que otro grupo, los k’iche’, invadió la región y fue ganando más terreno.
Datos para niños Mam |
||
---|---|---|
![]() Niñas en 2011 pertenecientes al grupo étnico mam, en Guatemala.
|
||
Descendencia | 640,000 | |
Idioma | Mam y castellano. | |
Religión | religión maya, Católica, evangélica | |
![]() Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu México: Chiapas, Campeche,Quintana Roo |
||
Contenido
- Historia de los mames antes de la llegada de los españoles
- ¿Cómo se organizaban los mames?
- Relación de los mames con los k’iche’
- La llegada de los españoles y la conquista mam
- La Sierra de los Cuchumatanes: hogar de los mames
- La presencia española en la región
- Los idiomas mames
- Los mames después de la Independencia en México
- El desarrollo y la cultura mam hoy
- Véase también
Historia de los mames antes de la llegada de los españoles
Hace mucho tiempo, los mames vivían en una gran parte de las montañas de Guatemala y en la frontera con México. Antes del siglo XIV, controlaban un territorio muy extenso. Este incluía los departamentos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos. También abarcaba casi todo Totonicapán y Quetzaltenango. En México, tenían control sobre municipios como Mazatán y Tapachula.
Los k’iche’ conquistaron parte de sus tierras. Sin embargo, no todos los mames se fueron. Muchos se quedaron y vivieron bajo el gobierno de los k’iche’. La forma en que hacían su cerámica (objetos de barro) siguió siendo la misma. Esto demuestra que muchos mames permanecieron en sus hogares.
El importante centro Mam de Zaculeu
Cuando los mames perdieron algunas de sus tierras, su centro de poder se movió hacia el noroeste. El señorío (territorio gobernado por un señor) más fuerte en esta nueva región fue Zaculeu. Los mames lo llamaban Xinabajul o Chnab'jul. Zaculeu era uno de los centros importantes que tenían a lo largo del fértil Río Selegua.
Zaculeu fue un lugar habitado por mucho tiempo, unos 1,200 años. Otros sitios cercanos a Zaculeu, como Cerro Pueblo Viejo y El Caballero, también eran importantes. Probablemente, todos estos lugares formaban el centro del señorío, con Zaculeu como la capital.
¿Cómo se organizaban los mames?
Los mames tenían una sociedad dividida en dos grupos principales: la aristocracia (personas con poder y riqueza) y los plebeyos (la gente común). No se sabe mucho sobre cómo se organizaban sus comunidades.
Lo que sí se sabe es que el señorío de Zaculeu tenía influencia más allá de sus fronteras. Cuando los españoles llegaron, Zaculeu se alió con otros señoríos, como los de Cuilco e Ixtahuacán. Esto demuestra que su influencia se extendía a otras regiones.
Relación de los mames con los k’iche’
Dos documentos k’iche’, el Popol Vuh y el Título Coyoi, dicen que el rey k’iche’ Quicab conquistó Zaculeu a mediados del siglo XV. Sin embargo, estos documentos fueron escritos por los k’iche’. Es posible que exageraran sus victorias para hacer que su rey pareciera más poderoso.
Por otro lado, el conquistador Pedro de Alvarado escribió que los k’iche’ de Utatlán recibieron con mucho respeto al rey mam, Kayb'il B'alam. Esto no parece encajar con la idea de que los mames fueran sus sirvientes. Quizás los mames habían recuperado su independencia cuando el reino k’iche’ estaba más débil.
La llegada de los españoles y la conquista mam
El señorío mam de Zaculeu, cerca de Huehuetenango, decidió unirse a otras comunidades para enfrentar a los españoles. Los mames apoyaron a los k’iche’ en su defensa, a pesar de que habían tenido diferencias con ellos.
Pedro de Alvarado decidió conquistar a los mames. Quería complacer a los k’iche’ y también le interesaban las riquezas de la región mam. Además, no quería que los pueblos que ya había conquistado se rebelaran.
Alvarado envió a su hermano, Gonzalo de Alvarado, con un ejército grande. Este ejército incluía soldados españoles y muchos indios auxiliares (indígenas que ayudaban a los españoles).
Batallas y resistencia
Los mames de Malacatán (que pertenecían al señorío de Zaculeu) reunieron un ejército de 5,000 guerreros. Lucharon valientemente, pero el jefe mam, Can Ilocab, fue derrotado. Después de esto, los españoles tomaron Malacatán.
Luego, los españoles marcharon a Huehuetenango, pero lo encontraron vacío. La gente se había refugiado en Zaculeu. Gonzalo de Alvarado intentó negociar la paz, pero no hubo respuesta. Entonces, decidió sitiar Zaculeu.
Zaculeu era una fortaleza muy difícil de atacar. Tenía defensas naturales y una sola entrada muy estrecha. Los mames dentro de Zaculeu hicieron varios ataques sorpresa. En uno de ellos, unos 6,000 mames atacaron a los españoles y sus aliados.
Los españoles intentaron varias formas de entrar a la fortaleza, pero no lo lograron. Los mames resistieron con fuerza. Sin embargo, la situación se volvió difícil para ambos lados. Entre los españoles y sus aliados se extendió una enfermedad. Los mames sitiados empezaron a sufrir de mucha hambre.
Kayb'il B'alam, el señor de los mames, decidió negociar la paz. Su ejército estaba muy reducido. Los mames tuvieron que aceptar las condiciones de los españoles. Una vez que tomaron Zaculeu, Gonzalo de Alvarado ordenó destruir la entrada y ampliar el acceso. Luego, regresó victorioso a Guatemala.
La Sierra de los Cuchumatanes: hogar de los mames
La Sierra de los Cuchumatanes es una cadena montañosa muy impresionante en Centroamérica. Se encuentra en dos departamentos de Guatemala: Huehuetenango y Quiché. También abarca municipios en el estado mexicano de Chiapas. Sus alturas van desde 500 hasta más de 3,600 metros.
Esta región, de unos 16,350 km², tiene una población de cerca de 750,000 personas en Guatemala y 35,000 en México. La mayoría de los habitantes son indígenas que hablan idiomas parecidos. El nombre Cuchumatán podría significar "aquello que fue reunido por una fuerza mayor" en idioma mam.
Gran parte de esta región sigue siendo remota y difícil de acceder. Es un lugar con paisajes muy variados. Puedes encontrar tierras cálidas y llenas de árboles, o zonas frías y montañosas.
La presencia española en la región
Al principio, los españoles buscaron oro y plata en los Cuchumatanes. Encontraron algo de plata en Chiantla, que se usó para decorar iglesias. Sin embargo, la cantidad no fue tan grande como en otras regiones.
Con el tiempo, los españoles se interesaron más en tomar tierras. El contacto entre indígenas y españoles durante los primeros siglos de la dominación española fue complejo. Los indígenas resistieron de muchas maneras.
Por ejemplo, muchos indígenas aprendieron poco o nada de español. Su aceptación del cristianismo a menudo no era sincera. A veces, se burlaban de él. También abandonaban los pueblos donde se les obligaba a vivir.
A pesar de las dificultades, los indígenas siempre fueron más numerosos que los españoles y los ladinos (personas de ascendencia mixta). Mantenerse como mayoría fue una forma de resistencia. Después de un descenso de población, los mayas de los Cuchumatanes lograron recuperarse.
Los idiomas mames
A finales del siglo XVIII, el 10.27% de los indígenas hablaba alguno de los idiomas de este grupo: mam, ixil, kanjobal, jacalteco, solomek, cuilco, aguacateco y motozintla.
El idioma mam era el más hablado. Se usaba en varias regiones, incluyendo Huehuetenango y Quetzaltenango. El ixil era el segundo más importante.
La mayoría de los indígenas solo hablaba su idioma materno. Solo algunos líderes conocían el castellano. Esto les permitía mantener sus costumbres y hablar de ellas sin que los españoles los entendieran. Sin embargo, también les causaba problemas, ya que los terratenientes y autoridades podían engañarlos.
Los mames después de la Independencia en México
Los antepasados de los mames que viven hoy en la frontera de Chiapas, México, llegaron allí a finales del siglo XIX. Esto ocurrió después de que el gobierno guatemalteco les quitara sus tierras comunales.
Cuando México y Guatemala fijaron sus fronteras en 1882, la población mam quedó dividida. Las políticas del gobierno mexicano buscaron integrar a los indígenas a la nación. Por ejemplo, se prohibió el uso de lenguas indígenas en las escuelas públicas. Esto afectó mucho a los mames, especialmente en las zonas fronterizas.
Como resultado de estas políticas, la mayoría de los mames en la sierra de Chiapas dejaron de hablar su idioma. También cambiaron su forma de vestir.
Cambios en la tierra y la vida
Hubo una reforma agraria limitada que buscaba integrar a los campesinos. Se crearon los ejidos (tierras comunales). Esto cambió la relación entre los indígenas y el gobierno.
En los años cincuenta, los campesinos mames sufrieron una enfermedad llamada "mal morado" (oncocercosis), que causó ceguera a miles de personas. Esto fue una tragedia para la comunidad.
El desarrollo y la cultura mam hoy
Los empresarios y dueños de fincas hablan de progreso con la construcción de carreteras y el apoyo a la agricultura. Pero los campesinos mames recuerdan otra realidad. Hablan de cuando ya no había tierras para repartir y de la enfermedad que los dejó ciegos.
En los años cincuenta y sesenta, los antropólogos estudiaron a los mames para incluirlos en el patrimonio nacional. Sin embargo, los campesinos mames se beneficiaron poco del auge agrícola. Tenían que competir con trabajadores guatemaltecos que aceptaban salarios muy bajos. Muchos mames tuvieron que migrar.
En 1948, se creó el Instituto Nacional Indigenista (INI) en México. Su objetivo era integrar a los indígenas al proyecto nacional y recuperar aspectos de sus culturas.
La cultura mam y sus tradiciones
Hoy en día, algunas comunidades mames están trabajando para rescatar sus raíces culturales. Han formado cooperativas de agricultura orgánica. Estas cooperativas les han ayudado a enfrentar la crisis económica.
Para ellos, ser mame no solo significa hablar el idioma o usar ropa tradicional. También implica recuperar su historia y vivir en armonía con la naturaleza.
Las comunidades mames tienen normas para proteger sus recursos naturales. Por ejemplo, para cortar leña, a veces se necesita permiso. Si alguien corta un árbol para construir, debe comprometerse a sembrar 50 plantas nuevas. También se protege el pinabete, una especie de árbol.
Se cuidan mucho los nacimientos de agua, protegiendo los árboles a su alrededor y evitando actividades que puedan contaminarlos. El agua es muy importante, incluso a nivel espiritual.
Los mames valoran plantas como el laurel y el eucalipto por sus propiedades curativas. No cazan los animales de los bosques.
Las autoridades que velan por estas normas son los líderes del pueblo, alcaldes comunales y guardabosques.
Desafíos actuales
En algunas zonas, los jóvenes mames prefieren aprender inglés y castellano en lugar de su lengua materna. A veces se avergüenzan de sus costumbres y tradiciones. La ropa tradicional y las danzas rituales están desapareciendo.
La falta de apoyo de las autoridades ha causado un retroceso en el desarrollo del pueblo mam. A pesar de su difícil pasado, los mames trabajan incansablemente por un futuro mejor.
Véase también
En inglés: Mam people Facts for Kids