robot de la enciclopedia para niños

Salvatierra (Álava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvatierra
Agurain/Salvatierra
municipio de España
Escudo de Salvatierra-Agurain.svg
Escudo

Salvatierra, en Álava (España).jpg
Vista general de la localidad
Salvatierra ubicada en España
Salvatierra
Salvatierra
Ubicación de Salvatierra en España
Salvatierra ubicada en Álava
Salvatierra
Salvatierra
Ubicación de Salvatierra en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Llanada Alavesa
• Partido judicial Vitoria
• Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°50′57″N 2°23′21″O / 42.8492849, -2.3890554
• Altitud 605 m
Superficie 37,77 km²
Población 5155 hab. (2024)
• Densidad 133,04 hab./km²
Gentilicio salvaterrano, -na
Código postal 01200 (Salvatierra)
01207 (Alangua, Arrízala, Eguileor y Opacua)
Alcalde (2023) Raúl López de Uralde (EH Bildu)
Patrón San Juan
Sitio web www.agurain.eus

Salvatierra (cuyo nombre oficial es Agurain/Salvatierra) es una localidad y municipio en España. Se encuentra en la parte central de la comarca de la cuadrilla de la Llanada Alavesa, en la provincia de Álava, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco.

Salvatierra limita con varios municipios como San Millán, Aspárrena, Barrundia, Iruraiz-Gauna y Arraya-Maestu. También colinda con la parzonería de Encía.

El municipio de Salvatierra incluye varios pueblos. Los más importantes son Salvatierra (Agurain/Salvatierra), que es la capital de la comarca, y otros como Opacua (Opakua), Alangua, Arrízala (Arrizala) y Eguileor (Egileor).

¿Qué significa el nombre de Salvatierra?

El nombre en castellano es Salvatierra. En euskera, la localidad se conoce como Agurain y también como Salbaterra. La denominación oficial que se usa es Agurain/Salvatierra.

¿Cómo es la geografía de Salvatierra?

Salvatierra es la capital de la Cuadrilla de la Llanada Alavesa. Está a unos 27 kilómetros de Vitoria. El municipio es atravesado por la autovía del Norte y por la carretera A-2128, que conecta con el valle de Arana a través del puerto de Opacua (a 1025 metros de altitud).

El terreno del municipio no es muy montañoso en general. La zona sur tiene los Montes de Iturrieta, que pertenecen a la Sierra de Encía, con una altura máxima de 1153 metros (pico Arrigorista). Por el norte y el este, pasa el río Zadorra, que nace cerca del puerto de Opacua. El pueblo de Salvatierra se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar, en la Llanada Alavesa.

Noroeste: Barrundia Norte: San Millán Noreste: San Millán
Oeste: Iruraiz-Gauna Rosa de los vientos.svg Este: San Millán
Suroeste: Iruraiz-Gauna y Arraya-Maestu Sur: Arraya-Maestu y Parzonería de Encía Sureste: Parzonería de Encía

Antiguos asentamientos

Dentro del municipio también se encuentran los lugares donde antes hubo pueblos, pero que ahora están deshabitados. Estos son Ula, Donlacu y Udala.

¿Cuál es la historia de Salvatierra?

Archivo:Arrizalako Sorginetxe trikuharria
Dolmen Sorguinetxe, en Arrizala

El municipio de Salvatierra fue fundado en el año 1256 por el rey Alfonso X el Sabio. Se construyó sobre una aldea que se llamaba "Hagurahin".

Desde hace mucho tiempo, Salvatierra ha sido un lugar importante por donde pasaban caminos. Un ejemplo es el dolmen de Sorginetxe, en Arrizala. Este monumento antiguo está junto a una ruta que los pastores usaban hace cinco mil años para mover su ganado entre los pastos de verano en la sierra y los de invierno en el llano.

Antes de que hubiera poblaciones estables, la zona era visitada por cazadores. Más tarde, en el Neolítico y el Calcolítico, los pastores comenzaron a despejar el bosque para crear zonas de pasto y cultivo.

Es difícil encontrar restos de los primeros habitantes en el cerro de Aguráin, ya que muchas construcciones se han levantado sobre las anteriores. Sin embargo, se cree que el cerro de Aguráin fue un buen lugar para que se asentaran poblaciones en las Edades del Bronce y del Hierro. Cuando los romanos llegaron en el siglo I antes de Cristo, probablemente encontraron un pequeño pueblo habitado por la tribu de los várdulos.

La calzada romana Iter XXXIV ab Asturica Burdigalam pasaba por Salvatierra, lo que muestra su importancia estratégica. Después de la caída del Imperio romano, la zona fue una frontera entre el Ducado de Vasconia y la Hispania visigoda. Más tarde, en el año 824, la comarca pasó a formar parte del Reino de Pamplona hasta el año 1200, cuando Alfonso VIII de Castilla la conquistó.

El rey Alfonso X le dio a Hagurahin el nombre de Salvatierra en 1256. En 1367, durante un conflicto entre reyes, Álava volvió al Reino de Navarra por cuatro años. Después, el rey Enrique II la reconquistó para el Reino de Castilla. Sin embargo, en 1382, el rey Juan I entregó la villa al canciller Ayala.

El control de los Ayala terminó en 1521, cuando el conde de Salvatierra, Pedro López de Ayala, se rebeló contra el emperador Carlos I y fue capturado. El 17 de julio de 1522, el emperador devolvió a Salvatierra su condición de villa realenga (que dependía directamente del rey). Este documento fue recuperado por el Ayuntamiento de Salvatierra en 2005.

¿Cuánta gente vive en Salvatierra?

Salvatierra tiene una población de 5155 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Salvatierra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Salvatierra: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991
En este censo se denominaba Salvatierra o Agurain: 2001

¿Cómo funciona la administración local?

La administración de Salvatierra se organiza a través de su ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

Resultados de las elecciones municipales en Salvatierra
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 48,56 1133 7 44,90 1071 6 39,41 984 5 40,02 904 6
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 46,20 1078 6 45,61 1088 7 53,42 1334 6 39,71 897 5
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 3,12 73 0 4,40 105 0 2,96 74 0 5,14 116 0 15,14 242 1
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,85 20 0 0,96 23 0 2,00 50 0 6,11 138 0 10,7 171 1
Eusko Alkartasuna (EA) 40,02 904 6
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 0,93 21 0 8,45 135 1
Agurain Guztion Artea (AGA) 63,83 1020 8

¿Qué lugares interesantes hay en Salvatierra?

Salvatierra tiene un rico patrimonio histórico y cultural.

Edificios y monumentos importantes

Archivo:Salvatierra - Iglesia Santa Maria 26
Iglesia de Santa María
Archivo:S-a
Vista del casco histórico de Salvatierra
Archivo:Salvatierra - Casa Azkarraga 8
Casa de los Azcárraga, con el escudo de los Eulate
Archivo:Salvatierra - Iglesia de San Juan 19
Iglesia de San Juan Bautista
  • Casco medieval amurallado: Tiene tres calles principales que conservan su encanto antiguo:
    • Calle Mayor: Es la calle central y tiene los edificios más interesantes. Siempre se ha llamado así.
    • Calle Carnicería: Su nombre viene del siglo XVI porque allí estaban las carnicerías del pueblo.
    • Calle Zapatari: Su nombre hace referencia al gremio de los zapateros.
  • Iglesia de San Martín: Construida en el siglo XIII, ahora es el ayuntamiento y el archivo municipal.
  • Iglesia-fortaleza de San Juan Bautista: Se construyó entre los siglos siglo XV y siglo XVI sobre una iglesia más antigua. Dentro tiene un retablo (una obra de arte detrás del altar) del siglo XVI.
  • Iglesia-fortaleza de Santa María: También se construyó entre los siglos siglo XV y siglo XVI sobre una edificación anterior. Dentro hay un retablo de 1530 y un coro con el escudo de Carlos I.
  • Convento de las Madres Clarisas: Fundado en 1611, tiene la capilla de San Pedro.
  • Antiguo hospital de peregrinos de San Lázaro y la Magdalena: Se menciona desde 1487.
  • Casa de las Viudas: Es el edificio civil más antiguo que se salvó de un gran incendio en 1564.
  • Casa de los Begoña: Del siglo XVII, muestra los escudos de varias familias importantes.
  • Casa de los Azcárraga: Una parte es del siglo XVI y otra del siglo XVIII, con diferentes escudos familiares.
  • Casa de los Bustamante: Se construyó después del incendio de 1564.
  • Olbeas de San Juan: Son soportales del siglo XVI que dan a la plaza. Allí se celebra el mercado de los martes desde la fundación de la villa en 1256.
  • Parque de Galzar y Parque de Oriamendi: Espacios verdes para disfrutar.

Tradiciones y cultura

El euskera en Salvatierra

Antiguamente, casi todos los habitantes de la Llanada Alavesa hablaban euskera. Con el tiempo, el castellano fue ganando terreno, especialmente a partir de mediados del siglo XVIII. Sin embargo, algunos intelectuales vascos trabajaron para mantener viva la lengua. En 1841, todavía se necesitaba un traductor en el juzgado de Salvatierra, lo que indica que muchas personas no hablaban español. Hoy en día, alrededor del 37% de la población de la Llanada habla o entiende euskera. La recuperación de la lengua en los últimos 25 años ha sido muy importante.

El Camino de Santiago

Salvatierra es un punto donde se unen dos caminos históricos hacia Santiago de Compostela:

  • El que venía por la calzada romana Ab Asturica Burdigalam, también conocida como Vía Aquitania, que llegaba desde Pamplona.
  • El que llegaba por el Camino de Santiago Vasco del Interior, llamado Vía Bayona.

Entre los montes Araz y Aizgorri, se encuentra el túnel de San Adrián, que es una frontera natural. Dentro de la cueva hay una ermita de San Adrián del siglo XI y restos de una antigua muralla.

Al salir del túnel, siguiendo la calzada medieval, se encuentra un pequeño túmulo (montículo de tierra) de la Edad del Hierro y una fuente. Más adelante, se llega al collado de la Horca, un lugar histórico. Desde allí, el camino desciende hacia Zalduendo de Álava.

La ruta continúa por carretera asfaltada hacia Ordoñana y luego a Salvatierra (A-3018). La entrada a la villa era por el lado norte y la salida por el oeste.

Siguiendo hacia Vitoria, el camino pasa por un polígono industrial y llega a Gazeo. Después de pasar la iglesia de San Martín de Tours, se toma la carretera hacia Langarica y luego a Ezquerecocha. Desde allí, una carretera empinada lleva al alto de Chinchetru. La ruta sigue paralela a las vías del ferrocarril hasta la carretera A-3112, que va a Alegría de Álava.

Finalmente, el camino se desvía hacia la ermita de Nuestra Señora de Ayala (del siglo XIII) y luego a la ermita de Arraráin, una de las más antiguas de estilo románico en Álava. Al llegar a Elburgo, se puede ver el monasterio de Estíbaliz en una colina cercana.

Fiestas y celebraciones

  • Virgen de Sallúrtegui: Se celebra el lunes después del Domingo de Pascua.
  • San Juan: El 24 de junio, en honor a San Juan.
  • Virgen de la Asunción: El 15 de agosto.
  • San Juan Degollado: El 29 de agosto.
  • Virgen del Rosario: El primer domingo de octubre.
  • Feria de Ganado: Es muy famosa y tiene más de 600 años de antigüedad. Se celebra el martes siguiente al primer domingo de octubre.

Deportes en Salvatierra

En 1964 se fundó la SD Salvatierra, un club de fútbol local. Ha jugado en la categoría Regional Preferente de Álava y en dos temporadas en la Tercera División española.

Ciudades hermanadas

Salvatierra tiene lazos de amistad con otras ciudades:

Personas destacadas de Salvatierra

Más información sobre Salvatierra

  • Área funcional de Vitoria - Álava Central
  • A-1, Autovía del Norte, entre Vitoria y Alsasua
  • Camino de Santiago Vasco del Interior
  • Gastronomía de la provincia de Álava
kids search engine
Salvatierra (Álava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.