robot de la enciclopedia para niños

Søren Kierkegaard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Søren Kierkegaard
Søren Kierkegaard (1813-1855) - (cropped).jpg
Boceto inacabado de Søren Kierkegaard c. 1840 por su primo Niels Christian Kierkegaard.
Información personal
Nombre de nacimiento Søren Aabye Kierkegaard
Nacimiento 5 de mayo de 1813
Copenhague (Dinamarca)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1855
Copenhague (Dinamarca)
Causa de muerte Tuberculosis y parálisis
Sepultura Cementerio de Assistens
Residencia Copenhague y Berlín
Religión Luteranismo
Lengua materna Danés
Familia
Padre Michael Pedersen Kierkegaard
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, teólogo, poeta, escritor, novelista y crítico literario
Área Filosofía
Movimiento Existencialismo
Seudónimo Victor Eremita, A, Judge William, Johannes de silentio, Constantine Constantius, Young Man, Vigilius Haufniensis, Nicolaus Notabene, Hilarius Bookbinder, Johannes Climacus, Inter et Inter, H.H., Anti-Climacus, B, Johannes de Silentio, Constantin Constantius y P. CH. Kierkegaard
Géneros Panfleto, debate, diario personal y ensayo
Obras notables
  • O lo uno o lo otro
  • Temor y temblor
  • El concepto de la angustia
  • La enfermedad mortal
  • Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates
  • In Vino Veritas
Firma
Kierkegaard sig.png

Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 - Copenhague, 11 de noviembre de 1855) fue un filósofo y teólogo danés. Es conocido como uno de los fundadores del existencialismo. Su filosofía se enfoca en la vida de las personas, su libertad, sus decisiones y los sentimientos difíciles que a veces tenemos. Filósofos posteriores como Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre tomaron sus ideas.

Kierkegaard no estaba de acuerdo con algunas ideas filosóficas de su tiempo. También criticó lo que consideraba prácticas superficiales de la Iglesia danesa. Gran parte de su trabajo trata sobre temas religiosos. Habló sobre qué significa tener fe, cómo funciona la Iglesia y los sentimientos que las personas tienen al tomar decisiones importantes en la vida.

Al principio, escribió usando varios seudónimos. Presentaba sus ideas a través de diálogos complejos. Quería que los lectores descubrieran el significado de sus escritos por sí mismos. Decía que "la tarea debe hacerse difícil, pues solo la dificultad inspira a los nobles de corazón".

Hoy en día, Kierkegaard es una figura muy importante e influyente. Sus ideas han trascendido la filosofía, la teología, la psicología y la literatura.

Biografía de Søren Kierkegaard

Primeros años y formación (1813-1841)

Søren Kierkegaard nació en Copenhague en una familia con buena posición económica. Su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, era un hombre muy religioso. Creía que había cometido errores en su juventud y que, por ello, ninguno de sus hijos viviría más allá de los 33 años. Aunque varios de sus siete hijos fallecieron jóvenes, dos de ellos superaron esa edad.

Las ideas de su padre sobre los errores y la relación entre padre e hijo influyeron mucho en los escritos de Kierkegaard. Su madre, Anne Sorensdatter Lund Kierkegaard, no es mencionada directamente en sus libros. Sin embargo, también tuvo influencia en sus obras posteriores. A pesar de la melancolía de su padre, Søren y él estaban muy unidos. Juntos exploraban su imaginación con juegos y ejercicios.

El padre de Kierkegaard falleció el 9 de agosto de 1838. Antes de morir, le pidió a Søren que se hiciera pastor. La vida religiosa de su padre había influido mucho en Søren. Él se sintió obligado a cumplir ese deseo.

Kierkegaard asistió a la Escuela de Virtud Cívica. Allí destacó en latín e historia. Luego estudió teología en la Universidad de Copenhague. Sin embargo, se interesó más por la filosofía y la literatura.

En la universidad, escribió su tesis, Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates. Los expertos la consideraron un trabajo notable. Kierkegaard se graduó en 1841 con un doctorado en investigación. Gracias a la herencia familiar, pudo pagar sus estudios y publicar sus primeras obras.

Regine Olsen: una inspiración importante (1837-1841)

Archivo:Regine Olsen (Emil Bærentzen)
Regine Olsen, el amor de su vida y musa de sus escritos.

Un aspecto muy importante en la vida de Kierkegaard fue la ruptura de su compromiso con Regine Olsen (1822-1904). Kierkegaard conoció a Regine en 1837 y se sintió atraído por ella, y ella por él. En sus Diarios, Kierkegaard escribió sobre su amor por Regine.

En 1840, Kierkegaard le propuso matrimonio a Regine. Sin embargo, pronto se sintió inseguro sobre casarse. Menos de un año después, en 1841, rompió el compromiso. En sus Diarios, menciona que su "melancolía" lo hacía incapaz para el matrimonio. La razón exacta de la ruptura no está clara.

Se cree que ambos estaban muy enamorados, incluso después de que ella se casara con Johan Frederik Schlegel. Su contacto se limitó a encuentros casuales en Copenhague. Años después, Kierkegaard pidió permiso al marido de Regine para hablar con ella, pero se lo negaron. Regine, que lo quiso mucho, siempre estuvo resentida por la ruptura.

Regine y su esposo se fueron del país cuando él fue nombrado gobernador. Cuando Regine regresó, Kierkegaard ya había fallecido. Regine Schlegel vivió hasta 1904 y fue enterrada cerca de Kierkegaard en el Cementerio de Assistens.

Primeras obras y críticas (1841-1846)

Archivo:Manuscript philosophical fragments
Manuscrito de Kierkegaard de Migajas filosóficas.

Kierkegaard escribió algunos artículos sobre política y entretenimiento en su juventud. Sin embargo, muchos expertos consideran que su primera obra importante es su tesis universitaria, Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (1841), o su obra maestra, O lo uno o lo otro (1843). Ambas obras criticaron a figuras importantes del pensamiento filosófico.

O lo uno o lo otro fue escrita principalmente mientras Kierkegaard vivía en Berlín. Allí asistió a conferencias de Friedrich Schelling. Kierkegaard dijo que Schelling decía "tonterías bastante insufribles".

En 1841, Kierkegaard descubrió que Regine se había comprometido con Johann Frederik Schlegel. Esto lo afectó profundamente y se reflejó en sus siguientes obras. Temor y temblor, publicado a finales de 1843, puede interpretarse como la esperanza de Kierkegaard de que Regine regresara a él por un acto divino. La repetición, publicada el mismo día, trata sobre un joven que deja a su amada.

Otras obras importantes de esta época critican a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. También sentaron las bases para la psicología existencial. Migajas filosóficas, El concepto de la angustia y Etapas del camino de la vida exploran los pensamientos y sentimientos que una persona puede enfrentar.

El ataque más audaz al hegelianismo se encuentra en Apostilla conclusiva no científica a las «Migajas filosóficas». Allí, Kierkegaard defiende la importancia de la verdad individual y subjetiva.

La mayoría de sus obras de este período eran filosóficas y se escribieron bajo seudónimos. Representaban diferentes puntos de vista. Sin embargo, Kierkegaard también publicó discursos religiosos con su propio nombre. Estos discursos buscaban aclarar aspectos filosóficos y religiosos de sus obras.

El incidente con la revista El Corsario (1845-1846)

Archivo:Soeren-Kierkegaard-kar
Kierkegaard caricaturizado por la revista El corsario, como un individuo de figura retorcida. Dibujo original de Wilhelm Marstrand.

En 1845, Peder Ludvig Møller publicó un artículo que criticaba la obra de Kierkegaard, Etapas del camino de la vida. Møller también escribía para El Corsario (Corsaren), una revista danesa que se burlaba de la gente de clase alta. Kierkegaard respondió para defender su obra y criticar a Møller y a la revista. Esto provocó la ira del editor, Meïr Aaron Goldschmidt.

Kierkegaard escribió dos artículos en respuesta: Actividad de un esteta ambulante y El resultado dialéctico de un asunto de política literaria. En el segundo, pidió abiertamente ser satirizado por El Corsario.

Durante los meses siguientes, El Corsario aceptó la invitación de Kierkegaard. Publicaron una serie de ataques burlándose de su apariencia, su voz y sus costumbres. Por meses, fue molestado en las calles de Dinamarca. En un diario de 1846, Kierkegaard explicó su ataque a Møller y a El Corsario. También mencionó que este incidente lo hizo dejar de escribir por un tiempo.

Segundo período de escritura (1846-1853)

Archivo:Sicknessmanuscript
Manuscrito de Kierkegaard de La enfermedad mortal.

Mientras que sus primeras obras se centraron en la filosofía de Hegel, las posteriores trataron sobre la hipocresía en el cristianismo. Es importante saber que Kierkegaard no criticaba el cristianismo en sí, sino la forma en que la Iglesia y la sociedad de su tiempo lo practicaban. En su obra Ejercitación del cristianismo, invitaba a vivir un cristianismo más personal.

Después del incidente con El Corsario, Kierkegaard se interesó en "el público" y cómo las personas interactúan con la sociedad. Su primera obra de este período fue Una reseña literaria. En ella, hizo observaciones sobre la actitud de su generación, a la que veía como "racional y sin pasiones".

Kierkegaard criticó el conformismo y cómo las personas se mezclaban en una "masa" indiferenciada. Aunque criticaba a la "masa", apoyaba a las comunidades donde las personas mantenían su diversidad.

Otras obras de este tiempo siguieron enfocándose en la superficialidad de la "masa" que limitaba al individuo. El libro sobre Adler trata sobre el pastor Adolf Peter Adler, quien afirmó haber tenido una revelación sagrada y fue rechazado por ello.

Kierkegaard también notó el declive de la Iglesia cristiana, especialmente la Iglesia del Pueblo Danés. Creía que el cristianismo había "perdido el camino" de la fe original. Sentía que la Iglesia de su época ignoraba o malinterpretaba la doctrina cristiana.

Por eso, Kierkegaard sintió que era su deber informar a otros sobre los problemas de la "vida cristiana" de su tiempo. Escribió varias críticas al cristianismo contemporáneo, como Discursos cristianos, Las obras del amor y Discursos edificantes.

La enfermedad mortal es una de sus obras más conocidas de esta época. Aunque algunos filósofos no estuvieron de acuerdo con sus ideas sobre la fe, su análisis de la angustia existencial es muy importante. Influyó en conceptos filosóficos posteriores, como la culpa existencial de Martin Heidegger y la mala fe de Jean-Paul Sartre.

Alrededor de 1848, Kierkegaard comenzó un ataque literario contra la Iglesia del Pueblo Danés. Escribió libros como Práctica del cristianismo, Para la autoexaminación y ¡Juzgad vosotros mismos!. En ellos, buscaba mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, con Jesús como modelo.

Ataque a la Iglesia Danesa (1854-1855)

Archivo:KierkegaardGrave
Tumba de Søren Kierkegaard en cementerio de Assistens.

Los últimos años de Kierkegaard se caracterizaron por un ataque fuerte y continuo a la Iglesia del Pueblo Danés. Lo hizo a través de artículos en el periódico La patria (Fædrelandet) y una serie de folletos que él mismo publicó, titulados El momento (Øjeblikket).

Kierkegaard decidió actuar después de que el Profesor Hans Lassen Martensen llamara a su predecesor, el Obispo Jakob P. Mynster, un "testigo de la verdad". Kierkegaard apreciaba a Mynster, pero creía que su visión del cristianismo se basaba más en el interés humano que en el de Dios. Para él, la vida de Mynster no era comparable a la de un "testigo de la verdad".

Antes de que se publicara el décimo capítulo de El momento, Kierkegaard se desmayó en la calle y fue llevado a un hospital. Estuvo allí un mes. Durante ese tiempo, rechazó la ayuda de un pastor, a quien Kierkegaard consideraba un simple funcionario, no un siervo de Dios.

Le dijo a Emil Boesen, un amigo de la infancia que era pastor, que su vida había estado llena de sufrimiento. También dijo que lo que a otros les había parecido vanidad no lo era.

Kierkegaard falleció en el Hospital Frederiks, posiblemente por complicaciones de una caída de un árbol cuando era niño. Fue enterrado en el cementerio de Assistens en Copenhague. En su funeral, su sobrino Henrik Lund protestó porque su tío fuera enterrado por la Iglesia oficial, ya que él había querido alejarse de ella. Lund fue multado por esto. Algunos sugieren que Kierkegaard murió de la enfermedad de Pott, una forma de tuberculosis, pero esto está en duda.

Ideas principales de Kierkegaard

Archivo:Christian Olavius Zeuthen - Søren Kierkegaard som café-gæst - 1843
«Recibí una impresión memorable de la aparición de Kierkegaard, la cual encontré casi cómica. Él tenía entonces veintitrés años; había algo bastante irregular en su aspecto general y tenía un extraño peinado. Su pelo rubio se alzaba casi seis pulgadas por encima de su frente, en una cresta alborotada que le daba una imagen desconcertante». — Hans Brøchner recordando la impresión causada por Søren Kierkegaard en la boda de Peter Kierkegaard en 1836. Imagen: Søren Kierkegaard en el coffee-house, dibujo al óleo de Christian Olavius, 1843.

Kierkegaard es considerado filósofo, teólogo, padre del existencialismo, crítico literario, humorista, psicólogo y poeta. Dos de sus ideas más conocidas son la "subjetividad" y el "salto de fe".

La fe y la existencia humana

Su idea principal es que la vida humana está llena de sentimientos de inquietud y desesperanza. Creía que la única forma de superar esto es a través de un acto de fe. Esto significa un compromiso total con Dios.

Para Kierkegaard, este acto de fe es algo que va más allá de la lógica. Requiere que uno se arriesgue a creer en algo que parece poco probable según la razón. Él comparaba la vida de fe con estar solo en medio del océano. Para él, la fe no es un lugar de calma, sino un compromiso constante. Es como un salto hacia lo desconocido. Por lo tanto, solo en lo espiritual se encuentra un verdadero alivio de la inquietud y la desesperación.

¿Qué es el salto de fe?

El salto de fe es la forma en que una persona cree en Dios o actúa por amor. No es una decisión puramente lógica. Va más allá de la razón en favor de algo más extraordinario: la fe.

Kierkegaard también pensaba que tener fe implicaba tener dudas. Por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, uno también debería dudar de su existencia. La duda es la parte racional del pensamiento. Sin ella, la fe no tendría un significado profundo. La duda es una parte esencial de la fe.

En otras palabras, creer en Dios sin haber dudado nunca no sería una fe valiosa. No se necesita fe para creer que un lápiz existe, porque puedes verlo y tocarlo. De la misma manera, tener fe en Dios significa creer en Él aunque no puedas verlo o tocarlo.

La verdad personal (Subjetividad)

Kierkegaard habla de la subjetividad principalmente en relación con temas religiosos.

La verdad es personal

En su libro Apostilla conclusiva no científica a las «Migajas filosóficas» (1846), argumenta que "subjetividad es verdad" y "verdad es subjetividad". Esto no significa que la verdad dependa de la opinión de cada uno.

Su idea de la verdad subjetiva está relacionada con su visión de la fe. La fe no es solo aceptar lo que dice la Biblia o la Iglesia. La fe es un salto, un compromiso apasionado con uno mismo hacia algo que parece ilógico.

Para Kierkegaard, la fe y la verdad son muy similares. Él decía: "La incertidumbre objetiva, mantenida con la interioridad más apasionada, es la verdad, la verdad más alta que existe para una persona".

Kierkegaard distingue entre "tener la verdad" y "estar en la verdad". Alguien puede saber mucho sobre religión, pero si no vive de acuerdo con ello, solo "tiene la verdad". Es mucho más importante "estar en la verdad", es decir, vivir esas creencias religiosas.

Él creía que intentar entender a Dios solo con la razón no funciona. Lo más importante es cómo nos relacionamos con Dios. Dos personas pueden creer que hay mucha gente pobre que necesita ayuda. Pero este conocimiento solo llevará a una de ellas a ayudar a los pobres.

Kierkegaard argumenta que la duda es parte de la fe. Es imposible tener certeza absoluta sobre la existencia de Dios o la vida de Jesús. Lo máximo que se puede esperar es que estas ideas sean probables. Pero si una persona cree en ellas solo porque son "probables", no es verdaderamente religiosa. La fe es un compromiso total con esas ideas.

Aceptar quién eres

Kierkegaard describe a la persona como una mezcla de diferentes aspectos (infinito/finito, posible/necesario, eterno/temporal). La persona tiene la tarea de convertirse en sí misma, en una identidad unificada. Esta visión le ayuda a analizar la inquietud, la fe y la esperanza.

En La enfermedad mortal (1849), Kierkegaard sugiere que el autoanálisis ayuda a entender la "desesperación". Para él, la desesperación no viene de la tristeza, sino de sentirse alejado de uno mismo.

Kierkegaard describió varios niveles de desesperación. El más bajo viene de la falta de conocimiento. La persona no sabe quién es realmente. La verdadera desesperación surge cuando uno se conoce mejor, pero no se acepta. Cuando algo sale mal, parece que la persona se desespera por lo que perdió. Pero en realidad, se desespera por sí misma.

La persona que no logró su objetivo se vuelve intolerable para sí misma. Quería ser alguien diferente, y ahora se siente atrapada en un yo que fracasó. Kierkegaard usó el ejemplo de un hombre que quería ser emperador. Incluso si lo lograba, habría abandonado su antiguo yo. Esta negación de uno mismo es dolorosa.

Kierkegaard ofreció una solución: encontrar la paz interior al tener el valor de ser quien uno es, en lugar de querer ser otro. Escribió: "Querer ser aquel que uno es verdaderamente, es lo opuesto a la desesperación". Creía que la desesperación desaparece cuando uno deja de negar quién es y acepta su verdadera naturaleza.

Dios como base de la persona

Según Kierkegaard, el ser humano es una combinación de cuerpo y alma. El espíritu une el alma y el cuerpo. Al hacerlo, el espíritu se relaciona consigo mismo y se da cuenta de que es un "yo". Se da cuenta de que es un elemento único y que debe construirse a sí mismo.

Esta búsqueda de la base del "yo" tiene un sentido tanto de existencia como de moral y religión. Un "yo" que se relaciona consigo mismo debe haberse creado a sí mismo o haber sido creado por otro (Dios). El "yo" debe elegir.

El "yo" que se basa en Dios es libertad. Esto es porque ha elegido a Dios, que es su origen y su fin. En cambio, el "yo" que se elige a sí mismo como su propia base cae en la desesperación. Esto es porque le ha dado la espalda a Dios, quien lo creó. Kierkegaard dice que el "yo" que no elige basarse en Dios en realidad no ha elegido. Se pierde en lo inmediato o en las infinitas posibilidades de la reflexión. No se define como espíritu, es decir, no tiene un "yo" auténtico.

El "caballero de la fe"

El caballero de fe es una persona que ha puesto su fe completa en sí mismo y en Dios. Puede actuar libremente y sin depender del mundo. Søren Kierkegaard habla de este "caballero de la fe" en varias de sus obras escritas con seudónimos.

Kierkegaard anticipó la idea del "superhombre" de Friedrich Nietzsche. Analizó el tipo de inquietud en la que el "yo" quiere ser obstinadamente él mismo. El "caballero de la fe" supera la desesperación al aceptar a Dios. Lo hace asumiendo lo que parece ilógico o "absurdo".

Formas de comunicar ideas

Kierkegaard diferenciaba entre dos tipos de comunicación. Una era la "comunicación de saber", que era más lógica y transmitía ideas. La otra era la "comunicación de poder", que él llamaba "patético-lírica". En esta, lo importante no era tanto el contenido, sino cómo se comunicaba. El objetivo era transmitir una actitud ante la vida, no solo información.

Con sus obras escritas bajo seudónimos, Kierkegaard usó esta comunicación indirecta para transmitir verdades personales y religiosas. Creía que la verdad que afecta al individuo no se puede comunicar directamente. Necesita una forma indirecta para ser más efectiva y lograr un cambio en la persona.

Según Kierkegaard, el pensamiento moderno había cometido el error de enseñar la ética y la religión como si fueran solo conocimientos.

Ideas sobre la sociedad y la política

Kierkegaard observaba la "revolución social" como una victoria de lo general sobre lo individual. No se mantuvo ajeno a los conflictos políticos y sociales de su tiempo. Los interpretó como una señal para seguir su propia lucha personal.

Políticamente, Kierkegaard se consideraba conservador. Sin embargo, apoyó los planes de reforma del rey Federico VII de Dinamarca. Mientras Karl Marx escribía el Manifiesto comunista para los trabajadores, Kierkegaard escribía sus Discursos cristianos. En ellos, se dirigía a cada persona individualmente.

Si Marx animaba a la gente a rebelarse contra el orden establecido, Kierkegaard animaba a cada persona a salirse de la "masa" que seguía ese orden. Según Kierkegaard, la conciencia política europea había pasado por tres etapas:

  1. La Antigüedad griega: Solo hombres excepcionales participaban en la política.
  2. El cristianismo: Introdujo la idea de que todos los miembros de la comunidad participan a través de sus representantes.
  3. La Modernidad: La reflexión y la libertad individual crecieron, lo que exigía reformar las estructuras políticas.

Comunicación indirecta y uso de seudónimos

Archivo:Kierkegaard Enten-Eller
O lo uno o lo otro, una de las obras de Kierkegaard, escrita bajo los seudónimos «A» y «B», o Judge William, y editada con el seudónimo Victor Eremita.

La mitad de la obra de Kierkegaard fue escrita usando diferentes seudónimos. Él los creó para representar distintas formas de pensar. Esto era parte de su "comunicación indirecta".

Según sus escritos y diarios, como El punto de vista de mi obra como autor, Kierkegaard escribió así para evitar que su obra fuera vista como un sistema filosófico rígido. En El punto de vista, escribió: "En las obras escritas bajo seudónimo no hay ni una sola palabra que sea mía. La única opinión que tengo sobre esas obras es la que puedo formarme como tercera persona; ningún conocimiento acerca de su significado, aparte de como lector; ni la más mínima relación privada con ellas".

Kierkegaard usaba la comunicación indirecta para que fuera difícil saber si él realmente defendía los puntos de vista de sus obras. Esperaba que los lectores simplemente leyeran las obras tal como eran, sin relacionarlas con su vida personal. Tampoco quería que sus lectores trataran sus obras como un sistema autoritario. Quería que las interpretaran por sí mismos.

Al principio, algunos estudiosos no le dieron importancia a las intenciones de Kierkegaard. Creían que toda su obra debía entenderse como sus opiniones personales. Esto llevó a muchas confusiones. Sin embargo, muchos expertos posteriores han respetado las intenciones de Kierkegaard. Han interpretado sus obras atribuyendo los textos escritos bajo seudónimo a sus respectivos autores.

Los seudónimos más importantes que usó, en orden cronológico, son:

  • Victor Eremita, editor de O lo uno o lo otro
  • A, escritor de muchos artículos de O lo uno o lo otro
  • Wilhelm, autor de refutaciones en O lo uno o lo otro
  • Johannes de Silentio, autor de Temor y temblor
  • Constantin Constantius, autor de la primera parte de La repetición
  • Young Man, autor de la segunda parte de La repetición
  • Vigilius Haufniensis, autor de El concepto de angustia
  • Nicolaus Notabene, autor de Prefacios
  • Hilarius Bookbinder, editor de Etapas del camino de la vida
  • Johannes Climacus, autor de Migajas filosóficas y Apostilla conclusiva no científica
  • Inter et Inter, autor de La crisis y una crisis en la vida de una actriz
  • H.H., autor de Dos pequeños tratados ético-religiosos
  • Anti-Climacus, autor de La enfermedad mortal y La práctica en el cristianismo

Diarios personales

Archivo:Cover journals kierkegaard
La portada de la primera edición en inglés de Los diarios, editada por Alexander Dru en 1938.

Los diarios de Kierkegaard son muy importantes para entenderlo a él y su trabajo. Escribió cerca de 7000 páginas. En ellas describía eventos clave, reflexiones, pensamientos sobre sus obras y observaciones diarias. La colección completa de sus diarios en danés se ha publicado en 13 volúmenes.

Sus diarios revelaron muchas facetas de Kierkegaard y sus ideas. El estilo de sus diarios es muy elegante y poético. Kierkegaard les dio mucha importancia. Incluso escribió que eran "el confidente en el que más confiaba".

Sus diarios también son la fuente de muchos de los aforismos que se le atribuyen. El siguiente pasaje es quizás el aforismo más citado de sus diarios y una frase clave del existencialismo: "El asunto es encontrar una verdad que sea cierta para mí, encontrar la idea por la cual yo sea capaz de vivir y de morir". Lo escribió el 1 de agosto de 1835.

Aunque sus diarios aclaran algunos aspectos de su vida y obra, Kierkegaard tuvo cuidado de no revelar demasiado. Cambios repentinos de pensamiento, escritos repetidos y expresiones inusuales son algunas de las tácticas que usó para que el lector no lo entendiera completamente. Por eso, hay muchas interpretaciones diferentes de sus diarios.

Sin embargo, Kierkegaard no dudaba de la importancia que sus diarios tendrían en el futuro. En 1849 escribió: "Sólo un hombre muerto puede dominar la situación de Dinamarca. La amoralidad, la envidia, el chismorreo y la mediocridad abundan en todas partes. Si muriera ahora el efecto de mi vida sería excepcional; muchas de las cosas que simplemente he anotado descuidadamente en los Diarios cobrarían gran importancia y tendrían una gran influencia; en tal situación la gente se habría reconciliado conmigo y sería capaz de otorgarme lo que fue, y es, mi derecho".

Kierkegaard y el cristianismo

Archivo:Marmorkirken
Kierkegaard arremetió contra las instituciones cristianas en sus últimos años. Sentía que el estado confesional establecido era perjudicial para los individuos.

Como se mencionó, Kierkegaard criticó fuertemente todo lo relacionado con el cristianismo, o la cristiandad como entidad política, en sus últimos años. En el siglo XIX, la mayoría de los ciudadanos de Dinamarca eran miembros de la Iglesia del Pueblo Danés. Kierkegaard sentía que esta situación era inaceptable y que distorsionaba el verdadero significado del cristianismo.

Los puntos principales de su crítica incluían:

  • Las congregaciones de la Iglesia no tienen sentido: Creía que la idea de las congregaciones hacía que las personas fueran como niños. Los cristianos no tomaban la iniciativa de asumir la responsabilidad de su relación con Dios. Kierkegaard enfatizó que "el cristianismo es el individuo, aquí, el propio individuo".
  • El cristianismo se había vuelto mundano y político: Como la Iglesia estaba controlada por el estado, Kierkegaard pensaba que su misión era aumentar el número de miembros y supervisar su bienestar. Más miembros significaría más poder para el clero, lo cual era un ideal corrupto. Esto parecía contrario a la verdadera doctrina cristiana, que destaca la importancia de la persona, no del grupo.
  • El cristianismo se convierte en una religión vacía: De esta manera, la estructura de la Iglesia estatal era dañina para las personas. Cada uno se convertía en "cristiano" sin saber lo que eso significaba. También era perjudicial para la religión misma, ya que reducía el cristianismo a una tradición de moda seguida por "creyentes" que en realidad no creían.

Al criticar la falta de competencia y la corrupción de la Iglesia cristiana, Kierkegaard parece anticiparse a filósofos como Nietzsche, quien también criticaría esta religión.

Obras destacadas

Obras con seudónimo:

• Escritos sobre la vida y las pasiones (1842-1843)

Estas obras describen cómo las personas se apegan a lo material y viven dominadas por sus emociones.

  • (1843, 20 de febrero) O lo uno o lo otro (Enten – Eller), [Víctor Eremita (ed. A y B)].
  • (1843, 16 de octubre de 1843) La repetición (Gjentagelsen) [Constantin Constantius]
  • (1843, 16 de octubre de 1843) Temor y temblor (Frygt og Bæven) [Johannes de Silentio].

• Reflexiones filosóficas (1844-1846)

Son obras que se caracterizan por su carácter de pensamiento profundo.

  • (1844, 13 de junio) Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler) [Johannes Climacus]
  • (1844, 17 de junio) El concepto de la angustia (Begrebet Angest) [Vigilius Haufniensis]
  • (1844, 17 de junio) Prefacios (Forord) [Nicolaus Notabene]
  • (1845, 30 de abril) Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets Vei) [Hilarius Bgbinder y Frater Tacitumus]
  • (1846, 27 de febrero) Postscriptum definitivo y no científico a las migajas filosóficas [Johannes Climacus]

• Fase religiosa (1847-1850)

Kierkegaard presenta a Anti-Climacus, quien se opone al pensador Johannes Climacus.

  • (1848, 24-27 de julio) La crisis y una crisis en la vida de una actriz (Krisen og en Krise i en Skuespillerindes Liv) [Inter et inter]
  • (1849, 19 de mayo) Dos pequeños pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger) [H. H.]
  • (30 de julio de 1849) La enfermedad mortal / Tratado de la desesperación (Sygdommen til Døden) [Anti-Climacus]
  • (1850, 25 de septiembre) Ejercitación del cristianismo [Anti-Climacus]

Obras firmadas por Kierkegaard

Estas obras muestran directamente la forma de ver la vida de Kierkegaard. Él firmó varios Discursos edificantes y dejó miles de Papeles, incluyendo su Diario.

  • (1841, 29 de septiembre) Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (Om Begrebet Ironi, med stadigt Hensyn til Socrates)
  • (1843, 16 de mayo) Dos discursos edificantes (To opbyggelige Taler)
  • (1843, 16 de octubre) Tres discursos edificantes (Tre opbyggelige Taler)
  • (1843, 4 de diciembre), Cuatro discursos edificantes (Fire opbyggelige Taler)
  • (1844, 5 de marzo) Dos discursos edificantes
  • (1844, 8 de junio) Tres discursos edificantes
  • (1844, 31 de agosto) Cuatro discursos edificantes
  • (1845, 29 de abril) Tres discursos en ocasiones imaginadas (Tre Taler ved tænkte Leiligheder)
  • (1846, 30 de marzo) Un anuncio literario (En literair Anmeldelse)
  • (1846) La época presente (Nutiden)
  • (1847, 13 de marzo) Discursos edificantes en varios espíritus (Opbyggelige Taler i forskjellig Aand)
  • (1847, 29 de septiembre) Las obras del amor (Kjerlighedens Gjerninger)
  • (1847) Mi punto de vista (Om min Forfatter-Virksomhed)
  • (1848, 26 de abril) Discursos cristianos (Christelige Taler)
  • (1849, 14 de mayo) Los lirios del campo y las aves del cielo (Lilien paa Marken og Fuglen under Himlen)
  • (1849, 14 de noviembre) Tres discursos para la comunión de los viernes
  • (1850, 20 de diciembre) Un discurso edificante
  • (1851, 7 de agosto de) Dos discursos para los viernes ante al altar
  • (1851, 7 de agosto) Sobre mi labor como escritor, escrito en 1848.
  • (1851,12 de septiembre) Para un examen de sí mismo: recomendado a este tiempo (Til Selvprøvelse. Samtiden anbefalet)
  • (1855, 16 de mayo) Esto debe ser dicho - que sea pues dicho
  • (1855, 16 de junio) Lo que Cristo juzga sobre la cristiandad oficial
  • (1855, 1 de agosto) La inmutabilidad de Dios
  • (1855, mayo-octubre) El instante (Öieblikket)

Obras publicadas después de su muerte

  • (1859) El punto de vista sobre mi actividad como escritor, publicación completa "Sobre mi labor como escritor".
  • (Escrito en invierno de 1842-43) Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (Johannes Climacus o de omnibum dubitandum est)

Ediciones en español

Los Escritos de Søren Kierkegaard

Desde 1997, se está haciendo una nueva edición completa de todos los escritos de Kierkegaard (Søren Kierkegaards Skrifter, SKS). Incluye tanto las obras con seudónimo como las que firmó con su nombre, junto con sus Papeles. También se añaden comentarios críticos. Esta colección es realizada por el Centro de Investigaciones de Søren Kierkegaard de la Universidad de Copenhague. Los Escritos de Søren Kierkegaard tendrán 55 volúmenes: 28 escritos por él y 27 de comentarios y análisis.

La traducción al español de esta edición crítica danesa la está haciendo la Editorial Trotta:

  • Kierkegaard, Søren. Escritos. Obra completa. 
  1. Volumen 1. «De los papeles de alguien que todavía vive» y «Sobre el concepto de ironía». Edición a cargo de Rafael Larrañeta, Darío González y Begonya Sáez Tajafuerce. Traducción del danés de Darío González y Begonya Sáez Tajafuerce, 2000 [2ª edición 2006]. ISBN 978-84-8164-365-7. 
  2. Volumen 2/1. «O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I». Edición y traducción del danés de Begonya Sáez Tajafuerce y Darío González, 2006. ISBN 978-84-8164-807-2. 
  3. Volumen 3. «O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II». Edición y traducción de Darío González y Begonya Sáez Tajafuerce, 2007. ISBN 978-84-8164-808-9. 
  4. Volumen 4/1. «La repetición». «Temor y temblor». Traducción y notas de Darío González y Oscar Parcero, 2019. ISBN 978-84-9879-716-9. 
  5. Volumen 4/2. «Migajas filosóficas», «El concepto de angustia» y «Prólogos». Traducción de Óscar Parcero Oubiña, Darío González, 2016. ISBN 978-84-9879-625-4. 
  6. Volumen 5. «Discursos edificantes. Tres discursos para ocasiones supuestas». Introducción Darío González, 2010. ISBN 978-84-9879-113-6. 
  7. Volumen 6. «Etapas en el camino de la vida». Introducción Eivor Jordà Mathiasen, 2023. ISBN 978-84-1364-192-8. 

Otras ediciones

  • El libro sobre Adler. Un ciclo de ensayos ético-religiosos. Madrid: Editorial Trotta. 2021. ISBN 978-84-9879-990-3. 
  • El libro sobre Adler. Buenos Aires: Editorial La Docta Ignorancia. 2020. ISBN 978-987-8407-03-6. 
  • De una mujer. Sobre el consuelo y la alegría. Salamanca: Ediciones Sígueme. 2019. ISBN 978-84-301-2034-5. 
  • Apuntes sobre la Filosofía de la Revelación de F. W. J. Schelling (1841-1842). Madrid: Editorial Trotta. 2014. ISBN 978-84-9879-497-7. 
  • La época presente. Madrid: Editorial Trotta. 2012. ISBN 978-84-9879-315-4. 
  • Post Scriptum no científico y definitivo a Migajas filosóficas. Salamanca: Ediciones Sígueme. 2011. ISBN 978-84-301-1756-7. 
  • Para un examen de sí mismo recomendado a este tiempo. Madrid: Editorial Trotta. 2011. ISBN 978-84-9879-208-9. 
  • Obra selecta: Diapsálmata; El ... musical; Repercusión de la tragedia antigua en la moderna; Siluetas; El más desgraciado; El primer amor; La validez estética del matrimonio; Referencia acerca del matrimonio en respuesta a algunas objeciones; Temor y temblor. Estudio introductorio de Darío González. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. 2010. ISBN 978-84-249-1526-1. 
  • Ejercitación del cristianismo. Prólogo y traducción del danés de Demetrio Gutiérrez Rivero. Nota preliminar de Óscar Parcero Oubiña. Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta. 2009. ISBN 978-84-9879-055-9. 
  • La enfermedad mortal. Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta. 2008. ISBN 978-84-8164-982-6. 
  • Los lirios del campo y las aves del cielo. Prólogo y traducción del danés de Demetrio Gutiérrez Rivero. Madrid: Editorial Trotta. 2007. ISBN 978-84-8164-921-5. 
  • Las obras del amor. Meditaciones cristianas en forma de discursos. Salamanca: Ediciones Sígueme. 2006. ISBN 978-84-301-1602-7. 
  • El Instante. Traducción del danés y presentación de Andrés Roberto Albertsen, en colaboración con María José Binetti, Óscar Alberto Cuervo, Héctor César Fecnoglio, Ana María Fioravanti, Ingrid Marie Glikmann y Pedro Nicolás Gorsd. Madrid: Editorial Trotta. 2006. ISBN 978-84-8164-867-6. 
  • Migajas filosóficas o un poco de filosofía. Edición y traducción de Rafael Larrañeta. Madrid: Editorial Trotta. 2001 [5ª edición 2007]. ISBN 978-84-8164-441-8. 

Biografía

  • Carlisle, Clare (2021). El filósofo del corazón. La inquieta vida de Søren Kierkegaard. Taurus. ISBN 9788430623372. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Søren Kierkegaard Facts for Kids

  • Subjetivismo moral
  • Caballero de fe
  • Cristianismo libertario
  • Personalismo
  • Existencialismo
  • Existencialismo cristiano
  • Max Stirner, en ocasiones considerado un pensador precursor del existencialismo, como Kierkegaard.
kids search engine
Søren Kierkegaard para Niños. Enciclopedia Kiddle.