robot de la enciclopedia para niños

Riosucio (Caldas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riosucio
Municipio
Riosucio Iglesia de San Sebastián - Caldas - Colombia - panoramio.jpg
Iglesia de San Sebastián
Flag of Riosucio Caldas.svg
Bandera
Escudo de Riosucio (Caldas).svg
Escudo

Riosucio ubicada en Colombia
Riosucio
Riosucio
Localización de Riosucio en Colombia
Riosucio ubicada en Caldas
Riosucio
Riosucio
Localización de Riosucio en Caldas
Colombia - Caldas - Riosucio.svg
Coordenadas 5°25′15″N 75°42′10″O / 5.4208333333333, -75.702777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Caldas
 • Subregión Alto Occidente
Alcalde Abel Jaramillo Largo Movimiento Alternativo Indígena y Social (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de agosto de 1819
 • Erección 17 de junio de 1846
Superficie  
 • Total 429.1 km²
Altitud  
 • Media 1783 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 54 360 hab.
 • Densidad 145,21 hab./km²
 • Urbana 22 097 hab.
Gentilicio Riosuceño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Riosucio es un municipio colombiano que se encuentra en la región del Eje cafetero y en la región paisa. Es muy conocido por su carnaval y por la gran cantidad de fiestas tradicionales que celebra. Se ubica al occidente del departamento de Caldas, en la zona del Alto Occidente. Es el municipio con mayor extensión y población de esta región. Riosucio está en los límites de los departamentos de Caldas, Antioquia y Risaralda.

Historia de Riosucio

Orígenes Precolombinos

Archivo:Ingruma
Cerro Ingrumá.

Mucho antes de la llegada de los europeos, el territorio de lo que hoy es Riosucio estaba habitado por diferentes grupos indígenas. Algunas de estas tribus vivían en lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo. Entre los pueblos indígenas estaban los Turzagas, Chamíes y Pirza. En el noroeste del municipio, la zona conocida como Tierra Fría, hubo una fuerte influencia de personas de otros lugares, especialmente de la colonización antioqueña.

Algunos de los líderes indígenas más importantes de esa época fueron Imurrá, Motato y Cumba. Ellos gobernaban en áreas que hoy se llaman La Iberia, Los Kingos (ahora Jordán), Pueblo Viejo e Imurrá.

Fundación del Municipio

Durante la época de la independencia, dos sacerdotes llegaron a esta zona con sus comunidades. Uno era José Ramón Bueno, de Popayán, y el otro era José Bonifacio Bonafont, de Socorro, Santander. Ambos fundaron sus propios pueblos el 7 de agosto de 1819. Esta fecha es reconocida como la fundación oficial de Riosucio, y a estos sacerdotes se les considera sus fundadores.

En la época colonial, Riosucio formaba parte del Cantón de Supía, en la provincia del Cauca, que a su vez pertenecía a la Gobernación de Popayán. A partir de 1886, Riosucio fue la capital de la provincia de Marmato en el departamento del Cauca. Desde 1905, forma parte del departamento de Caldas.

Unificación y el Carnaval

Originalmente, Riosucio estaba formado por dos comunidades separadas, cada una con su propia iglesia y parque, muy cerca una de la otra. En 1847, Riosucio se unificó por un decreto. Por esta razón, es el único pueblo en Colombia que tiene dos iglesias principales con sus respectivos parques, a solo una cuadra de distancia.

La celebración de la Fiesta de Reyes Magos fue el momento clave para que las dos comunidades empezaran a unirse. Con el tiempo, esta celebración se transformó en la fiesta de "Los Matachines". En 1912, cambió su nombre a Carnaval de Riosucio. Este carnaval fue declarado patrimonio inmaterial de Colombia en octubre de 2006.

Geografía de Riosucio

Riosucio limita al norte con el departamento de Antioquia y al sur y oeste con el departamento de Risaralda. Se encuentra en el Eje Cafetero colombiano, una región famosa por el cultivo de café. Por eso, la economía de Riosucio se basa principalmente en la producción y exportación de este grano.

El área rural de Riosucio tiene aproximadamente 39.036 habitantes, mientras que la zona urbana cuenta con unos 16.090 habitantes.

Población Rural y Resguardos Indígenas

Riosucio ocupa el tercer lugar en el departamento de Caldas en cuanto a población rural, con 39.036 habitantes. El municipio tiene 100 veredas (pequeñas comunidades rurales), 2 corregimientos (centros poblados más grandes que las veredas) y una subregión campesina llamada Tierra Fría, que incluye trece veredas.

También cuenta con cuatro Resguardos Indígenas: Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera y Pirza. Un "Resguardo" es un territorio que pertenece de forma colectiva a una comunidad indígena.

Clima y Productos Agrícolas

La temperatura promedio en Riosucio está entre 18 y 19 °C. Sin embargo, debido a su geografía variada, se pueden encontrar diferentes climas. Hay zonas cálidas cerca del río Cauca y zonas frías a más de 3000 metros sobre el nivel del mar en los límites con Antioquia y Risaralda. Esta diversidad de climas permite una gran variedad de productos agrícolas, lo que convierte a Riosucio en un importante centro de producción agrícola en la región.

Vías de Comunicación

Riosucio tiene una excelente comunicación dentro del departamento de Caldas. La Troncal de Occidente pasa por el centro del municipio, lo que facilita la conexión con ciudades importantes como Cali, Popayán, Pasto, Pereira y Medellín, así como con la Costa Caribe.

Además, Riosucio está conectado con municipios cercanos a través de vías intermunicipales, como:

  • Riosucio - Jardín (Antioquia)
  • Riosucio - Bonafont - Irra - Manizales
  • Riosucio - Troncal de Occidente - Quinchía

El terminal de transporte terrestre de Riosucio es una gran ventaja, ya que permite la comunicación directa con ciudades importantes del país mediante autobuses. El municipio también tiene buenas vías que conectan sus dos corregimientos y sus más de 100 veredas, donde vive la mayor parte de su población.

División Político-Administrativa

Además de su cabecera municipal, Riosucio incluye los siguientes centros poblados:

  • Aguas Claras
  • Bonafont
  • El Salado
  • Florencia
  • Iberia
  • La Playa - Imurra
  • Las Estancias
  • Pueblo Viejo
  • Quiebralomo
  • San Jerónimo
  • San Lorenzo
  • Sipirra
  • Tumbabarreto

Cultura de Riosucio

Riosucio es un centro muy antiguo de artesanía folclórica en Caldas. Esta tradición se mantiene desde la época precolombina en las comunidades indígenas. Por ejemplo, en Cañamomo y Lomaprieta se elabora alfarería y cerámica. En La Montaña, se hacen cestas de bejuco, y en San Lorenzo y La Montaña, esteras de enea y caña brava.

La mezcla de culturas ha dado origen a otras artesanías, como los sombreros hechos de cogollo de caña brava en Travesías y Pasmí (San Lorenzo). También hay tallas en madera de naranjo en Tumbabarreto. En la cabecera municipal, se encuentran talleres de talabartería (trabajo con cuero), tallados y tejidos de fique, todos muy auténticos.

Archivo:Panorámica de Riosucio
Panorámica de Riosucio.

Riosucio es famoso por sus grupos artísticos. Las Danzas del Ingrumá, dirigidas por Julián Bueno Rodríguez, son pioneras en la investigación de la danza folclórica de la región y de Colombia. Han participado en importantes carnavales y fiestas en todo el país. A nivel internacional, se presentaron en Venezuela y acompañaron a Gabriel García Márquez en Suecia en 1982, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura. También visitaron ciudades europeas como París y Madrid.

Las Danzas de Lomaprieta son uno de los mejores grupos indígenas del país, que preservan danzas tradicionales que podrían haberse perdido. El grupo Musical Folclórico Saqueazipa, con más de 20 años de trayectoria, muestra composiciones propias y una gran variedad de ritmos. La danza folclórica se practica en las comunidades indígenas como parte de un importante proceso de recuperación cultural.

La música folclórica también se expresa en las "chirimías" (grupos musicales), tríos de cuerdas, estudiantinas y conjuntos de violín. Hay ocho bandas de músicos, tanto del campo como del pueblo y de las instituciones educativas. Estas bandas han representado al municipio y al departamento en concursos musicales nacionales, obteniendo varios reconocimientos.

Economía de Riosucio

Históricamente, la economía de Riosucio se basó en la riqueza minera del oro, especialmente en zonas como Quiebralomo, La Montaña, Bonafont y San Lorenzo. Hoy en día, el oro todavía se extrae, pero de forma artesanal en los ríos. Otras actividades económicas importantes en el pasado fueron la extracción de sal en La Montaña y Bonafont, y de carbón en El Salado.

Actualmente, la economía de Riosucio se centra en la agricultura. El cultivo de café es el más importante, seguido por el cultivo de la caña panelera, que abastece los mercados locales y regionales. También se cultivan fríjol, plátano, yuca, cítricos y otros productos como frutas, hortalizas y legumbres, que cubren la demanda local y de municipios cercanos.

Un producto especial es el chontaduro, que da origen a una de las fiestas populares del municipio. Se cultiva en la vereda Las Estancias, siendo el único lugar en Caldas donde se produce esta fruta. Es muy nutritiva y se le conoce como "el huevo vegetal". Su producción principal es entre junio y julio, y se vende en ciudades como Cali, Medellín y Pereira.

También hay una importante actividad ganadera, con unas 23.000 cabezas de ganado y producción de leche. La cría de ganado vacuno, porcino y caballar abastece los mercados locales y dinamiza la economía a través de ferias mensuales muy populares. La cría de aves también abastece el mercado local. Desde la década de 1970, se ha impulsado la piscicultura (cría de peces), y actualmente hay 140 explotaciones.

Festividades de Riosucio

El Carnaval de Riosucio

El Carnaval de Riosucio se celebra cada dos años, alrededor del 6 de enero. Es considerado patrimonio cultural inmaterial de Colombia.

Su origen se remonta a un conflicto entre dos pueblos, “Quiebralomo y La Montaña”, que se disputaban el territorio al pie del Cerro Ingrumá. Dos sacerdotes lograron unirlos, fundando Riosucio en 1819. Por eso, el pueblo tiene un diseño único con dos plazas principales muy cercanas.

Se cree que el 6 de enero de 1847, los indígenas de La Montaña participaron por primera vez en la fiesta de Reyes Magos, que venía de Quiebralomo. En esta fiesta se mezclaban danzas y cantos de origen africano con teatro español y bailes europeos. Así surgieron las “Diversiones Matachinescas”, con reglas festivas que buscaban la reconciliación de los antiguos rivales.

Archivo:Carnaval de Riosucio (2013)
Carnaval de Riosucio 2013

El Carnaval no tiene un significado religioso. Es un espíritu de alegría y tradición que viene de la mezcla de culturas: indígena, africana y europea. El "Diablo" del carnaval es un símbolo que inspira la música, la danza, la escritura y la poesía. Es un espíritu protector de la fiesta, que representa la cultura y la unión del pueblo.

El Carnaval de Riosucio es como un gran poema dramático, creado por los "matachines" o carnavaleros más dedicados y creativos.

El carnaval se compone de varios elementos:

  • El decreto: Un mensaje en verso que critica de forma humorística y constructiva a la gente, los gobernantes y los eventos de Riosucio.
  • El convite: Una invitación teatral y preparación que se realiza en diciembre, antes de los seis días de carnaval en enero.
  • La chirimía: Un grupo musical con maracas, flautas, bombo y redoblante.
  • Las corralejas: Eventos tradicionales del carnaval.

Himno del Carnaval

La letra y música son de Simeón Santacoloma.

Coro
Salve, salve placer de la vida,
salve, salve sin par carnaval
de Riosucio la tierra querida
eres timbre de gloria inmortal.
I
Nuestros padres por este gran día
encontraban, en ti, su placer
cuando alguno de Diablo llovía
vejigazos a más no poder.
II
Vino un día del arte y la ciencia,
la magnífica luz alumbrar,
e inspiraste con gran excelencia
las cuadrillas de fama sin par.
III
Las cuadrillas de ingenio fecundo,
tanto nombre han llegado a alcanzar
que en ninguna otra parte del mundo
nuestra fiesta podrán superar.
IV
A Riosucio, por siglos sin cuento
no le falte su regio esplendor,
y que seas el fiel monumento
que eternice su fama y honor.
V
Tú eres fuente de paz y ventura
panacea del pobre mortal.
Tú has venido quizás de la altura
como prenda de don celestial.

El Encuentro de la Palabra

Los "Encuentros de la Palabra" comenzaron en 1983. Su objetivo es fomentar la cultura en Riosucio, mostrando la "palabra" en todas sus formas: escrita, hablada y cantada.

Entre sus actividades principales se incluyen:

  • Presentación de obras de teatro con grupos nacionales e internacionales.
  • Talleres de teatro y cuenteros.
  • Conferencias con actores, poetas, escritores, periodistas y cantantes.
  • Conciertos de música folclórica colombiana y latinoamericana.
  • Noches de poesía y viernes culturales.
  • Exposiciones artísticas en el museo municipal y en los dos teatros del municipio.

Fiestas del Guarapo

Estas fiestas se celebran cada dos años en la vereda de Sipirra. El evento principal gira en torno a la bebida tradicional de caña de azúcar llamada "Guarapo".

Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria

Se celebran cada año a finales de enero o principios de febrero en Riosucio. Son organizadas por la Parroquia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria, en honor a la Virgen de la Candelaria. Es costumbre celebrar una novena a la Virgen cada día con fuegos artificiales. El último día, las populares "Vacas locas" ofrecen un gran espectáculo en la plaza de la Candelaria.

Fiestas de San Lorenzo

Estas fiestas se celebran cada año en el corregimiento de San Lorenzo (Riosucio). Tienen una programación variada llena de tradición y cultura.

Símbolos de Riosucio

Escudo

Archivo:Escudo de Riosucio (Caldas)
Escudo de Riosucio.

El escudo de Riosucio fue elegido en un concurso en 1989 y adoptado oficialmente en 1990. Fue diseñado por Rodrigo Díaz, un dibujante y pintor de Riosucio.

Significado de los elementos:

  • Triángulo en Verde: Representa el Cerro "Ingrumá".
  • Bordura Roja: Simboliza la victoria lograda con la unión de Quiebralomo y La Montaña para fundar Riosucio.
  • Cuartel Dorado: Representa al pueblo de Quiebralomo, por su riqueza y nobleza.
  • Cuartel Plateado: Simboliza al pueblo de La Montaña, por la pureza de su gente, su humildad y firmeza.
  • Línea Curva sin Color: Muestra la zanja que separaba a los dos pueblos y también el río Imurrá o "Río Sucio", que le da nombre al lugar.
  • Escudete Verde: Cubre la zanja, uniendo a los dos pueblos con el verde de la esperanza y la amistad.
  • Cuernos del Diablo: Representan el carnaval, que nació de la unión de los pueblos, y es guardián de la paz, la hermandad y el arte.
  • Llama Triple: Simboliza el fuego, las artes y el deseo de alcanzar la gloria a través de ellas.
  • Bordes Plateados de las Figuras: Representan la riqueza cultural del municipio.

Forma del Escudo: Tiene un estilo francés, en honor a Boussingault, quien diseñó el trazado del pueblo.

Bandera

Archivo:Flag of Riosucio Caldas
Bandera de Riosucio.

La bandera de Riosucio es un rectángulo dividido en tres franjas horizontales del mismo tamaño: amarilla arriba, blanca en el medio y verde abajo. Fue elegida en un concurso y adoptada en 1955.

Significado de los colores:

  • Amarillo: Representa el oro y el antiguo "Real de Minas de San Sebastián de Quiebralomo".
  • Verde: Simboliza la esperanza y la fertilidad agrícola y forestal del suelo. También representa al poblado de "Nuestra Señora de la Candelaria de La Montaña".
  • Blanco: Significa la unión de la población y el acuerdo entre los habitantes de Quiebralomo y La Montaña, que se unieron para fundar Riosucio bajo los principios de paz, armonía y cordialidad.

Himno

La letra del himno de Riosucio fue escrita por Augusto Gartner Restrepo, y la música por el maestro Daniel Ángel Marín. Fue adoptado oficialmente en 1991.

Coro
Honra y amor a nuestro pueblo es
la gesta de toda emancipación;
Riosucio floreció al amanecer
de la libertad de un gran país.
I
Tres razas nos forjaron la inmortalidad
con su sangre y su labor
en campos de esperanza cual propia heredad,
cuyo futuro abonaron con ciencia y virtud.
II
Dos almas buenas, nobles, de sacro nivel
fundieron su aldeana grey
pulieron su aspereza con cristiano afán
y de sus manos ungidas nació este vergel.
III
Celajes de grandeza iluminarán
la ruta que el pueblo eligió,
cargando con fe viva la cruz del honor,
depositada en la cima del cerro Ingrumá.
IV
Doradas sus entrañas y verde su piel
tributa amor, contraste fiel,
al Dios del universo, nuestro creador,
y a aquel espíritu, alegría del pueblo feliz.
V
Riosucio: humilde inclino mi altiva cerviz
ante el altar de tu pensar,
pues egregios prohombres nacidos en ti
han hecho historia, ejemplo de la humanidad.

Límites Municipales

Noroeste: Flag of Jardín (Antioquia).svg Jardín (Antioquia) Norte: Flag of Támesis (Antioquia).svg Támesis (Antioquia) Noreste: Flag of Caramanta (Antioquia).svg Caramanta (Antioquia)
Oeste: Flag of Mistrató (Risaralda).svg Mistrató (Risaralda) Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Supía Caldas.svg Supía (Caldas)
Suroeste: Flag of Mistrató (Risaralda).svg Mistrató (Risaralda) Sur: Flag of Quinchía (Risaralda).svg Quinchía (Risaralda)
Flag of Guática (Risaralda).svg Guática (Risaralda)
Sureste: Flag of Filadelfia Caldas.svg Filadelfia (Caldas)

Servicios Públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Efigas es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Riosucio, Caldas Facts for Kids

  • Carnaval de Riosucio
kids search engine
Riosucio (Caldas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.