robot de la enciclopedia para niños

Gladys Marín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gladys Marín
Gladys Marín.jpg
Gladys Marín a inicios de los años 1990.

Coat of arms of Chile.svg
Diputada de la República de Chile
por la 7.ª Agrupación Departamental, Santiago
15 de mayo de 1973-11 de septiembre de 1973
Sucesor Congreso disuelto

Coat of arms of Chile.svg
Diputada de la República de Chile
por la 7.ª Agrupación Departamental, Talagante
15 de mayo de 1965-15 de mayo de 1973
Sucesora Eliana Araníbar Figueroa

Información personal
Nombre en español Gladys del Carmen Marín Millie
Nacimiento 18 de julio de 1937
Curepto (Chile)
Fallecimiento 6 de marzo de 2005
Santiago de Chile (Chile)
Causa de muerte Tumor cerebral
Nacionalidad Chilena
Religión Católica
Familia
Padres Heraclio Marín
Adriana Millie
Cónyuge Jorge Muñoz Poutays
Hijos Rodrigo y Álvaro
Educación
Educada en Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez
Información profesional
Ocupación Profesora y política
Partido político Partido Comunista de Chile.svg Partido Comunista de Chile
Sitio web
Fundación Gladys Marín Millie
Distinciones
  • Orden Augusto César Sandino
  • Orden Nacional José Martí

Gladys del Carmen Marín Millie (nacida en Curepto, el 18 de julio de 1937, y fallecida en Santiago, el 6 de marzo de 2005) fue una destacada profesora y política chilena. Llegó a ser presidenta y secretaria general del Partido Comunista de Chile. También fue diputada en varios periodos, desde 1965 hasta 1973.

Biografía de Gladys Marín

Gladys Marín nació en Curepto, Chile. Su padre era campesino y su madre, Adriana Millie, era profesora de primaria. Gladys fue la segunda de cuatro hermanas. Su padre se fue de casa cuando ella era pequeña, por lo que su madre se encargó de criar a las cuatro niñas.

Cuando Gladys tenía cuatro años, su familia se mudó a Sarmiento y luego a Talagante. Allí asistió a la escuela primaria. Aprendió a leer muy rápido y se destacaba por ser una niña inquieta y con habilidades de liderazgo entre sus compañeros.

Formación como profesora

Gladys se preparó para ser profesora en la Escuela Normal de Preceptores. Durante sus estudios, participó activamente en la Federación de Estudiantes Normalistas, donde fue elegida presidenta. Se graduó como profesora en 1960.

En 1963, Gladys Marín se casó con Jorge Muñoz Poutays, a quien había conocido en 1959. Tuvieron dos hijos, Rodrigo y Álvaro.

Trayectoria política de Gladys Marín

Sus primeros pasos y su rol como diputada

Archivo:Gladys Marín junto a las Juventudes Comunistas
Marín en un congreso de las Juventudes Comunistas en 1972.

En 1958, Gladys Marín se unió a las Juventudes Comunistas de Chile. Allí participó en actividades para ayudar a las comunidades, como plantar árboles, arreglar fachadas y pintar murales en barrios con menos recursos.

En 1960, formó parte del comité central de las Juventudes Comunistas y en 1965 fue elegida Secretaria General. Ese mismo año, Gladys Marín lideró el grupo juvenil que apoyaba la candidatura de Salvador Allende a la presidencia. Sin embargo, en las elecciones de 1964, fue elegido Eduardo Frei Montalva.

Archivo:Gladys Marín M
Gladys Marín como Diputada del periodo parlamentario 1969-1973.

En las elecciones parlamentarias de 1965, fue elegida diputada por un distrito de Santiago que incluía varias comunas populares. Fue reelegida como diputada en las elecciones de 1969 y 1973, obteniendo muchos votos. Ocupó su cargo en el Congreso hasta el 11 de septiembre de 1973.

Periodo de cambios en Chile y su exilio

Tras el cambio de gobierno en 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende, Gladys Marín tuvo que vivir escondida. El nuevo gobierno ordenó la entrega de varias personas que apoyaban al gobierno anterior, y Gladys era una de ellas. Muchas de estas personas fueron detenidas y algunas desaparecieron.

En diciembre de 1973, el Partido Comunista decidió que Gladys Marín buscara refugio en la embajada de los Países Bajos en Santiago. Permaneció allí durante ocho meses porque el gobierno de ese momento no le permitía salir del país. En 1976, su esposo, Jorge Muñoz, fue detenido en Chile y su paradero se desconoce hasta hoy. Gladys se enteró de esta noticia mientras estaba en Costa Rica.

Regreso a Chile y el retorno a la democracia

Archivo:Gladysmarinplazadearmas
Gladys Marín en la Plaza de Armas de Santiago.

En 1978, Gladys Marín regresó a Chile de forma secreta y comenzó a liderar el trabajo de su partido. En 1984, asumió el cargo de subsecretaria. En 1990, después del fin del gobierno militar, Gladys Marín fue elegida Secretaria General del Partido Comunista de Chile en 1994, el puesto más importante dentro de su partido.

En 1996, durante un evento para recordar el 11 de septiembre, Marín dio un discurso. El Ejército de Chile presentó una demanda contra ella, pero esta fue retirada más tarde.

En 1997, fue candidata a senadora por Santiago Poniente, pero no fue elegida.

El 12 de enero de 1998, Gladys Marín presentó la primera demanda contra Augusto Pinochet por la desaparición de su esposo, Jorge Muñoz.

En junio de 1998, su partido la eligió como candidata presidencial para las elecciones de 1999. Fue la primera vez que el Partido Comunista presentaba a uno de sus miembros para este cargo. Marín obtuvo el 3,19% de los votos.

Últimos años de vida

El 25 de septiembre de 2003, Gladys Marín fue internada en una clínica en Santiago, donde los médicos le diagnosticaron un tumor cerebral. El 1 de octubre viajó a Estocolmo (Suecia) para ser operada.

El 19 de octubre, viajó a La Habana (Cuba) para comenzar un tratamiento de recuperación, con el apoyo de su amigo personal, Fidel Castro.

En febrero de 2004, presentó su libro autobiográfico La vida es hoy en la Feria Internacional del Libro de Cuba. En septiembre de 2004, aún en Cuba, fue operada nuevamente. En octubre regresó a Santiago y un mes después volvió a Cuba, para finalmente regresar a Chile en diciembre.

Fallecimiento

Archivo:Tumba Gladys Marin
Tumba de Gladys Marín en el cementerio General de Santiago.
Archivo:Velatorio Gladys Marìn
Velatorio de Gladys Marín, con el músico Lalo Parra, la actriz Rosa Ramírez, el escritor Pedro Lemebel, entre otros.

Gladys Marín falleció a la una de la mañana del domingo 6 de marzo de 2005 en su casa de Lo Cañas, en la comuna de La Florida, Santiago. Fue despedida con un gran homenaje y el Gobierno de Chile declaró dos días de duelo oficial. A su funeral asistieron muchos políticos, incluyendo al presidente chileno de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar.

El 10 de septiembre de 2005, un tramo de la avenida Pajaritos en Estación Central fue renombrado como Avenida Gladys Marín Millie en su honor.

En 2016, se publicó el libro póstumo Mi amiga Gladys del escritor Pedro Lemebel, que narra la amistad entre ambos.

Conmemoración de los 20 años

El 6 de marzo de 2025, al cumplirse 20 años del fallecimiento de la exdiputada, el Partido Comunista de Chile realizó un acto con una romería en el cementerio General de Santiago, donde se encuentra la tumba de Gladys Marín. El día anterior, el 5 de marzo, se llevó a cabo un evento cultural en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para recordar a la exdirigente. Estuvieron presentes sus hijos, familiares, líderes del Partido Comunista y público en general. En el acto se presentó el libro Gladys Marín. Una vida revolucionaria, del historiador Mario Amorós.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gladys Marín Facts for Kids

kids search engine
Gladys Marín para Niños. Enciclopedia Kiddle.