robot de la enciclopedia para niños

Daniel O'Connell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel O'Connell
Daniel O'Connell - Project Gutenberg 13103.jpg
Información personal
Nombre en irlandés Dónal Ó Conaill
Nacimiento 6 de agosto de 1775
Carhen, Condado de Kerry, Irlanda
Fallecimiento 15 de mayo de 1847

Génova, Italia
Sepultura Cementerio de Glasnevin y Cementerio de Glasnevin
Residencia Douai y Dublín
Nacionalidad Irlandés
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Morgan O'Connell
Catherine O'Mullane
Cónyuge Mary O'Connell
Educación
Educado en
  • King's Inns
  • Lincoln's Inn
Información profesional
Ocupación Político
Conocido por Logró la emancipación católica para los irlandeses, lo que les permitió acceder al Parlamento y luchó por la derogación del Acta de Unión entre Reino Unido e Irlanda
Cargos ocupados
  • Miembro del 8.º Parlamento del Reino Unido por Clare (1828-1829)
  • Miembro del 8.º Parlamento del Reino Unido por Clare (1829-1830)
  • Miembro del 7.º Parlamento del Reino Unido por County Waterford (1830-1831)
  • Miembro del 10.º Parlamento del Reino Unido por Kerry (1831-1832)
  • Miembro del 11.º Parlamento del Reino Unido por Dublin City (1832-1834)
  • Miembro del 12º Parlamento del Reino Unido por Dublin City (1835-1836)
  • Miembro del 12º Parlamento del Reino Unido por Kilkenny City (1836-1837)
  • Miembro del 13º Parlamento del Reino Unido por Dublin City (1837-1841)
  • Member of the 14th Parliament of the United Kingdom por Cork County (1841-1847)
  • Member of the 14th Parliament of the United Kingdom por Meath (1841-1842)
Seudónimo the Liberator y the Emancipator
Partido político Radicales
Firma
Daniel O'Connell signature c1835.jpg

Daniel O'Connell (6 de agosto de 1775 - 15 de mayo de 1847) fue una figura política muy importante en Irlanda durante la primera mitad del siglo XIX. Se le conoce como El Libertador o El Gran Emancipador.

O'Connell creía firmemente en lograr cambios a través de métodos pacíficos y parlamentarios. Decía que la libertad de Irlanda no valía la pena si implicaba violencia.

Daniel O'Connell: El Libertador de Irlanda

Los Primeros Años de Daniel O'Connell

Daniel O'Connell nació en 1775 cerca de Caherciveen, en el Condado de Kerry, Irlanda. Su familia, los O'Connell de Derrynane, había sido importante en el pasado.

¿Cómo se formó Daniel O'Connell?

Gracias al apoyo de su tío, Maurice O'Connell, Daniel estudió en Douai, Francia. Luego, en 1794, ingresó a Lincoln's Inn y dos años después al King's Inn en Dublín para estudiar leyes.

En sus años de juventud, Daniel apoyó ideas que buscaban más democracia y la igualdad de derechos para todos, incluyendo la tolerancia religiosa.

Mientras estudiaba en Dublín, su tío le pidió que no se involucrara en grupos militares. En 1796, cuando un ejército francés llegó a Bantry Bay, O'Connell se sintió indeciso sobre qué hacer. Algunos historiadores creen que esto se debía a que él se había ofrecido como voluntario para defender al gobierno, a pesar de que el gobierno trataba mal a los católicos como él.

O'Connell quería ser parte del Parlamento, pero en ese momento, los católicos no podían ser miembros. Esto cambió después de ciertos eventos en 1798.

Como estudiante, O'Connell sabía que era talentoso, pero también que no podría alcanzar los puestos más altos debido a las leyes de la época. Se dedicó a estudiar la historia legal y política de Irlanda. Llegó a la conclusión de que el gobierno en Irlanda buscaba limitar los derechos de la gente y mantener el poder en manos de un grupo pequeño.

El 19 de mayo de 1798, O'Connell se convirtió en abogado. Pocos días después, hubo un levantamiento en Irlanda que fue reprimido con mucha fuerza. O'Connell no apoyó este levantamiento. Él creía que los problemas debían resolverse hablando y negociando, no con armas. Por eso, se retiró a su casa en Kerry y no participó en el conflicto. Durante diez años, trabajó como abogado en el sur de Irlanda.

También desaprobó otro levantamiento en 1803. Escribió que una persona que planea un conflicto así, con tanta violencia, deja de ser alguien a quien se pueda compadecer.

La Lucha por la Emancipación Católica

Daniel O'Connell regresó a la política alrededor de 1810. Fundó el Comité Católico en 1811 para luchar por la Emancipación Católica. Esto significaba que los católicos irlandeses pudieran ser miembros del Parlamento.

En 1823, creó la Asociación Católica. Esta asociación buscaba más derechos para los católicos irlandeses, como cambios en las elecciones, reformas para la Iglesia de Irlanda, derechos para los agricultores que alquilaban tierras y mejoras en la economía.

La cuota para unirse a la Asociación era muy pequeña, solo un penique al mes. Esto se hizo para que los campesinos católicos también pudieran participar. La idea fue un gran éxito y la Asociación recaudó mucho dinero. Este dinero se usó para apoyar a los políticos que estaban a favor de la Emancipación Católica en el Parlamento.

Archivo:Ac.oconnell
Estatua de Daniel O'Connell ante la Catedral de St Patrick en Melbourne.

En 1815, O'Connell tuvo un incidente que lo marcó. La Corporación de Dublín (el gobierno de la ciudad) no estaba de acuerdo con los católicos. En un discurso, O'Connell llamó a la Corporación "una corporación de mendigos". Esto enfureció a sus miembros, y uno de ellos, John D'Esterre, lo desafió a un enfrentamiento.

Mucha gente en el castillo de Dublín esperaba que O'Connell perdiera, ya que lo veían como un problema. Sin embargo, fue O'Connell quien hirió gravemente a D'Esterre. O'Connell se ofreció a ayudar a la viuda de D'Esterre, quien no aceptó su ayuda, pero sí una pensión para su hija. O'Connell pagó esta pensión por más de treinta años. El recuerdo de este evento lo acompañó toda su vida.

Como parte de su campaña, O'Connell se presentó a una elección en 1828 para la Cámara de los Comunes por el condado de Clare. Ganó el puesto, pero no podía ocuparlo porque los católicos no tenían permitido entrar al Parlamento.

Sin embargo, el primer ministro, el duque de Wellington, y el secretario de Estado, Sir Robert Peel, se dieron cuenta de que si no permitían a O'Connell tomar su asiento, podría haber más conflictos en Irlanda, donde la mayoría de la población era católica.

Así, Peel y Wellington convencieron al rey Jorge IV de que era necesario aprobar una ley. En 1829, se aprobó la ley de Emancipación Católica, que permitió a los católicos y a miembros de otras religiones cristianas ser parte del Parlamento. Esto fue un gran logro para O'Connell.

Después de la elección de O'Connell, hubo un período de agitación en Irlanda. En ese tiempo, los agricultores católicos tenían que pagar una parte de sus ingresos (llamada diezmo) para mantener a la Iglesia de Irlanda, que era la religión de la minoría gobernante. Esto causó mucha tensión.

En 1831, comenzó una campaña pacífica para no pagar estos diezmos. Esto llevó a un conflicto conocido como la Guerra del Diezmo (1831-1836), cuando el gobierno intentó cobrar las deudas. Aunque O'Connell no quería la violencia, defendió a las personas involucradas en un enfrentamiento, logrando que fueran absueltas.

En 1841, Daniel O'Connell se convirtió en el primer católico en ser nombrado Alcalde de Dublín desde el reinado de Jacobo II de Inglaterra.

Campaña por el «Rechazo de la Unión»

Archivo:OConnellMonument
Monumento a O'Connell en Dublín.

Después de lograr la emancipación católica, O'Connell comenzó una nueva campaña. Quería que se anulara el Acta de Unión de 1800, que había unido a Gran Bretaña e Irlanda en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Para esto, O'Connell fundó la Asociación por la Derogación. Esta asociación buscaba que Irlanda volviera a ser un reino independiente, con la reina Victoria como su monarca.

O'Connell organizó grandes reuniones por toda Irlanda, excepto en la provincia del Úlster, donde había más personas que apoyaban la unión. Estas reuniones se llamaron Monster Meetings (Reuniones Monstruo) porque asistían muchísimas personas, a veces más de 100.000.

Estas reuniones tuvieron tanto impacto que el Gobierno Británico, liderado por Sir Robert Peel, prohibió una de ellas que iba a celebrarse en Clontarf, cerca de Dublín. Esta prohibición ocurrió después de una de las reuniones más grandes en Tara, un lugar histórico para los irlandeses.

A pesar del apoyo de sus seguidores, O'Connell decidió obedecer la orden del gobierno y canceló la reunión.

Esto no evitó que fuera encarcelado por oponerse al gobierno, aunque fue liberado tres meses después. Sin sus grandes reuniones, O'Connell no pudo avanzar mucho en su campaña por el rechazo de la Unión.

Muerte y Legado de Daniel O'Connell

Archivo:Glasnevintower
Torre circular marcando la tumba de O'Connell en el cementerio de Glasnevin.

Daniel O'Connell falleció en 1847 en Génova, Italia, a los 71 años, mientras viajaba a Roma. Su último deseo fue que su corazón fuera enterrado en Roma y su cuerpo en el cementerio de Glasnevin, en Dublín, junto a una torre circular.

Las ideas y la vida de O'Connell han inspirado a muchos líderes en todo el mundo, como Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Personajes importantes de su época lo elogiaron mucho. Por ejemplo, William Makepeace Thackeray dijo que había hecho más por su nación que cualquier otro hombre desde George Washington. William Gladstone lo describió como "el líder popular más grande que el mundo ha visto".

O'Connell es recordado en Irlanda como «el libertador» o «el gran emancipador» por sus logros en la lucha por los derechos de los católicos. Era un gran admirador de Simón Bolívar, y uno de sus hijos, Morgan O'Connell, incluso sirvió bajo las órdenes del general venezolano en 1820.

La calle principal de Dublín, antes llamada Sackville Street, fue renombrada como O'Connell Street después de que Irlanda se hiciera independiente. Su estatua se encuentra en un extremo de la calle. También hay calles con su nombre en otras ciudades de Irlanda y en Australia.

Familia de Daniel O'Connell

Archivo:Daniel O'Connell by Sir George Hayter
Retrato de 1834 de Daniel O'Connell, obra de George Hayter.

En 1802, Daniel O'Connell se casó con su prima Mary O'Connell. Tuvieron ocho hijos: cuatro hijas (Ellen, Catherine, Elizabeth y Rickard) y cuatro hijos (Maurice, Timothy James, John y Daniel Jr.). Maurice y John también llegaron a ser miembros del parlamento.

Ideas y Programa Político de O'Connell

O'Connell no estaba de acuerdo con el uso de la violencia en Irlanda. Una vez dijo que "el altar de la libertad se tambalea si está cimentado solo con sangre".

Políticamente, O'Connell usó métodos pacíficos y parlamentarios para influir en el gobierno británico. A menudo advertía que si no se hacían reformas en Irlanda, la gente podría empezar a escuchar a quienes proponían la violencia.

A pesar de que los gobiernos británicos a veces ignoraron sus advertencias, O'Connell, con su determinación y el apoyo de los católicos y el clero irlandés, logró muchos avances. Consiguió eliminar las limitaciones para los católicos y asegurar que pudieran elegir representantes en el parlamento británico que defendieran sus intereses. También logró cambiar el Juramento de Lealtad para que los católicos pudieran prestarlo sin sentirse ofendidos.

Aunque el irlandés era su idioma natal, O'Connell animó a la gente de Irlanda a aprender inglés para mejorar sus oportunidades.

Además de su lucha por la emancipación católica, también trabajó para conseguir derechos para los judíos irlandeses. Gracias a su insistencia, en 1846, se abolió una ley británica que obligaba a este grupo a usar vestimentas especiales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daniel O'Connell Facts for Kids

kids search engine
Daniel O'Connell para Niños. Enciclopedia Kiddle.