Departamento de Tacna para niños
Datos para niños Departamento de TacnaTaqna jach'a suyu Taqna suyu |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 17°36′S 70°12′O / -17.6, -70.2 | |||
Capital | Tacna Locumba (1886-1929) |
|||
Ciudad más poblada | Tacna | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | aimara, quechua | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Juan Tonconi Quispe |
|||
Subdivisiones | 4 Provincias 28 Distritos |
|||
Fundación Ley |
25 de junio de 1875 | |||
Superficie | Puesto 21.º | |||
• Total | 16 075,89 km² | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 401 726 hab. • 204 474 hombres • 197 252 mujeres |
|||
• Densidad | 18,0 hab./km² | |||
Gentilicio | tacneño, -a tacnense |
|||
PIB (nominal) | Puesto 12.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | 0.827 (6.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−5 | |||
Prefijo telefónico | +51-52 | |||
ISO 3166-2 | TAC | |||
Ubigeo | 23 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tacna es uno de los veinticinco departamentos que forman la República del Perú. Su capital y ciudad más grande es Tacna. Se encuentra en el extremo sur del país.
Limita al noroeste con Moquegua y al noreste con Puno. Al este, Tacna tiene frontera con Bolivia, y al sureste con Chile. Al suroeste, el departamento se encuentra con el océano Pacífico.
Con una superficie de 16 076 km², Tacna es el cuarto departamento más pequeño del Perú. Fue creado el 25 de junio de 1875.
Gran parte de su territorio es un desierto costero con ríos pequeños. La otra parte es la puna andina, una zona alta de la cordillera de los Andes.
Los primeros habitantes fueron cazadores y recolectores. Su cultura fue influenciada por los pueblos de las zonas altas. Durante la época colonial, la población se mezcló. En el siglo XIX, hubo levantamientos antes de la Independencia del Perú.
Después de la guerra del Pacífico, gran parte de Tacna fue administrada por Chile. La provincia de Tarata regresó a Perú en 1925. El resto de Tacna volvió a ser parte de Perú el 28 de agosto de 1929, gracias al Tratado de Lima. Las provincias de Jorge Basadre y Candarave siempre estuvieron bajo administración peruana.
La mayoría de la gente de Tacna vive en la capital. La cultura local tiene raíces aimaras, especialmente en las zonas altas de los Andes. La resistencia a la influencia chilena después de la guerra es una parte importante de la identidad de la región.
Contenido
Historia de Tacna
La historia de Tacna es muy rica y se remonta a miles de años.
Primeros Habitantes
Los primeros grupos humanos llegaron a esta región hace mucho tiempo. Eran recolectores y cazadores de animales como guanacos y vicuñas. En las cuevas de Toquepala aún se pueden ver sus pinturas rupestres, que datan de hace unos 11 000 años. Después, la zona fue habitada por grupos de la meseta del Collao.
Época Colonial
El primer explorador español en llegar a estas tierras fue Diego de Almagro. En 1565, el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica, y el pueblo de San Pedro de Takana (Tacna) formaba parte de él.
En 1573, el virrey Toledo ordenó establecer un pueblo para los indígenas en Takana. El nombre original "Takana" fue cambiado a "Tacna" por los conquistadores. En 1609, se creó el obispado de Arequipa, y la parroquia de San Pedro de Tacna pasó a formar parte de él.
En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por el sur del Perú, incluyendo la zona andina de Tacna.
En 1811, Francisco Antonio de Zela lideró un levantamiento contra el gobierno español en Tacna. Tomó los cuarteles y se nombró Comandante Militar. Sin embargo, la rebelión fue detenida y Zela fue enviado a Panamá.
En 1813, se eligió el primer ayuntamiento de Tacna. Ese mismo año, Juan Pallardelli coordinó otro levantamiento en Tacna.
En 1821, parte del ejército independentista, liderado por Guillermo Miller, llegó a Arica. El 14 de mayo de 1821, entraron a Tacna, donde se les unieron soldados locales. El 28 de julio de 1821, José de San Martín declaró la independencia del Perú.
Época Republicana y Cambios Territoriales
Antes de la guerra del Pacífico, el Departamento de Tacna incluía las provincias de Tacna, Arica y Tarata. Cada una tenía sus propios distritos.
¿Qué pasó durante la administración chilena?
Durante la guerra del Pacífico, los habitantes de Tacna y Arica lucharon. Después de la Batalla del Alto de la Alianza en 1880, la región fue administrada por Chile por 45 años. Durante este tiempo, Chile creó la provincia de Tacna en 1884.
¿Cuándo regresaron Tarata y Tacna a Perú?
La provincia de Tarata regresó a Perú el 1 de septiembre de 1925. Tacna se unió de nuevo al territorio peruano el 28 de agosto de 1929, gracias al Tratado de Lima. Cada 28 de agosto se celebra este regreso con la Procesión de la Bandera.
Mientras Tacna estaba bajo administración chilena, se creó el Departamento de Moquegua. Este departamento incluyó la zona al norte del río Sama que antes era de Tacna. Así, distritos como Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata formaron parte de Moquegua. En 1886, el Departamento de Tacna se reorganizó con capital en Locumba, hasta que la ciudad de Tacna fue devuelta por Chile.
Eventos Recientes
El 23 de junio de 2001, un terremoto afectó fuertemente a la ciudad de Tacna. Muchos edificios y servicios quedaron dañados.
Batallas Importantes en Tacna
La región de Tacna ha sido escenario de varias batallas a lo largo de la historia:
- Guerra de Independencia: Batalla de Camiara, Batalla de Mirave, Batalla de Tarata.
- Guerra entre Perú y Bolivia: Batalla de Chipe, Batalla de Sama, Batalla de Tarapacá.
- Guerra del Pacífico: Combate naval de Iquique, Batalla de Pisagua, Batalla de Tarapacá, Combate de Locumba, Batalla de Tacna y Batalla de Arica.
- Guerras Civiles: Batalla del Intiorko, Combate de Pachía, Batalla de Ticaco.
Geografía de Tacna
Principales elevaciones de la Región Tacna | |
Nombre | m s. n. m. |
Nevado Barroso | 5742 |
Nevado Achacollo | 5690 |
Volcán Huancune | 5567 |
Volcán Yucamani | 5508 |
Volcán Tutupaca | 5505 |
Cerro Condorpico | 5385 |
La región Tacna se encuentra en el sur de Perú. Su geografía va desde la costa del mar de Grau hasta las altas cumbres de la cordillera occidental de los Andes. También abarca parte de la meseta del Collao.
El terreno es variado, con montañas de los Andes que forman zonas más planas cerca de la costa, llamadas pampas. Algunas de estas pampas se usan para la agricultura.
La parte de los Andes que atraviesa Tacna se llama "Cordillera del Barroso". Es parte de una cadena de volcanes. En las zonas altas, hay pantanos llamados "bofedales" donde nacen los ríos.
Hacia el este de Tacna, más allá de los Andes, está la meseta del Collao. Aquí se encuentra la laguna Vilacota, que es el origen del río Maure. También está la represa de Paucarani, cerca del punto donde se unen las fronteras de Perú, Bolivia y Chile.
La costa de Tacna tiene dos tipos de relieve. La frontera con Chile es una zona plana llamada Pampa de la Yarada, usada para cultivos. Más al norte, cerca del río Sama, comienzan montañas que forman acantilados, como el Morro Sama.
Ríos y Lagunas de Tacna
Tacna tiene ríos que desembocan en el océano Pacífico. También tiene ríos en la zona del altiplano que forman parte del sistema de lagos y ríos del altiplano. Como es una región seca, muchos cauces de ríos están secos la mayor parte del año.
Los ríos más importantes de Tacna son:
- Río Locumba: Recorre el norte de Tacna y desemboca en el Pacífico, formando los "Pantanos de Ite".
- Río Sama: Nace en el nevado Barroso y desemboca en el mar.
- Río Caplina: Nace en el nevado Barroso, pero se pierde en el desierto antes de llegar al mar.
- Río Uchusuma: Nace en las lagunas del nevado Condorpico. Sus aguas se usan para la agricultura.
- Río Maure: Nace en la laguna Vilacota y fluye hacia Bolivia, siendo el principal afluente del río Desaguadero.
Tacna también tiene tres lagunas importantes:
- Laguna de Suches: En el norte de la región. Sus aguas han disminuido por la sequía y el uso industrial.
- Laguna de Aricota: Importante porque aquí está la central hidroeléctrica de Aricota, que da luz a Tacna, Moquegua e Ilo.
- Laguna de Vilacota: Se encuentra donde nace el río Maure y es una zona protegida.
Regiones Naturales de Tacna

Según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, Perú tiene 8 regiones naturales. Tacna abarca 6 de ellas:
- El Mar: La costa de Tacna tiene aguas más frías que otras partes de Perú.
- Costa o Chala (0 a 500 m s. n. m.): Es una zona seca sin lluvias regulares. En invierno, hay neblinas y lloviznas finas (garúas) que permiten el crecimiento de vegetación estacional, formando "lomas".
- Yunga Marítima (500 a 2300 m s. n. m.): Tiene un clima seco y poca vegetación. Aquí se encuentran pueblos como Locumba e Ilabaya.
- Quechua (2300 a 3500 m s. n. m.): Es una zona templada con lluvias en verano. Los valles son estrechos, pero se cultivan productos como papa y maíz. Aquí están Tarata y Candarave.
- Suni (3500 a 4000 m s. n. m.): Tiene muchas lluvias y temperaturas variables. La vegetación es densa y sirve para el ganado. Se cultiva papa, habas y orégano.
- Puna o Alto Andino (4000 a 5200 m s. n. m.): Es una puna semihúmeda. La vegetación es pequeña y densa, como la yareta y el ichu, que alimentan a los camélidos andinos (alpacas).
- Janca o Cordillera (más de 4800 m s. n. m.): Es la región más alta, con nieves eternas. Solo sobreviven líquenes y musgos.
Clima de Tacna
El clima de Tacna es mayormente seco. Se pueden distinguir cuatro tipos de clima:
- Desértico Cálido (BWh): En la costa, con temperaturas medias anuales superiores a 15°C.
- Desértico Frío (BWk): En zonas alejadas del mar, con temperaturas medias anuales por debajo de 18°C.
- Estepario Frío (BSk): En la zona andina, con temperaturas medias anuales por debajo de 18°C. Aquí están Candarave y Tarata.
- Alta Montaña (Eh): Climas influenciados por la gran altura.
Población de Tacna
Según el censo de 2017, Tacna tiene 329 332 habitantes. Es una de las regiones menos pobladas de Perú, pero su población está creciendo rápidamente.
La mayoría de la gente vive en la ciudad de Tacna. Solo el 9% de la población vive en zonas rurales, lo que es uno de los porcentajes más bajos del país. Tacna también es la región con menos personas sin acceso a agua potable.
Desde mediados del siglo XX, muchas personas han llegado a Tacna desde otras partes de Perú. En 1993, el 44.1% de la población había nacido fuera de la región. La mayoría de los inmigrantes vienen de Puno.
Creencias Religiosas
La religión más común en Tacna es el cristianismo, especialmente el catolicismo. El 80.59% de la población mayor de 12 años es católica.
¿Cómo se organiza el Departamento de Tacna?
El Departamento de Tacna se divide en cuatro provincias:
- Tacna; capital: Tacna
- Candarave; capital: Candarave
- Jorge Basadre; capital: Locumba
- Tarata; capital: Tarata
Cada provincia tiene un concejo municipal liderado por un alcalde, elegidos por 4 años. A su vez, cada provincia se divide en distritos, también con sus propios alcaldes.
División político-administrativa | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincia | Superficie (km²) | Población | Densidad | Capital | Distritos | Mapa |
23000 | Total Tacna | 16 075.89 | 352 501 | 17,96 | Tacna | 28 | |
23010 | Tacna | 8066.11 | 325 731 | 32.57 | Tacna | 1. Tacna | |
2. Alto de la Alianza | |||||||
3. Calana | |||||||
4. Ciudad Nueva | |||||||
5. Inclán | |||||||
6. Pachía | |||||||
7. Palca | |||||||
8. Pocollay | |||||||
9. Sama | |||||||
10. Gregorio Albarracín | |||||||
11. La Yarada-Los Palos | |||||||
23020 | Candarave | 2261.10 | 8573 | 3.70 | Candarave | 1. Candarave | |
2. Cairani | |||||||
3. Camilaca | |||||||
4. Curibaya | |||||||
5. Huanuara | |||||||
6. Quilahuani | |||||||
23030 | Jorge Basadre | 2928.72 | 9892 | 3.37 | Locumba | 1. Locumba | |
2. Ilabaya | |||||||
3. Ite | |||||||
23040 | Tarata | 2819.96 | 8305 | 2.77 | Tarata | 1. Tarata | |
2. Héroes Albarracín | |||||||
3. Estique | |||||||
4. Estique Pampa | |||||||
5. Sitajara | |||||||
6. Susapaya | |||||||
7. Tarucachi | |||||||
8. Ticaco | |||||||
Fuente: censo de población y vivienda 2007, INEI. La densidad está calculada con el dato de población 2007. |
El Mar de Grau en Tacna
Perú tiene soberanía sobre 200 millas de mar territorial. Al sur, este mar limita con el de Chile. Existe una discusión sobre los límites marítimos entre ambos países. En 2008, el Congreso del Perú aprobó una ley para aclarar que la frontera con Chile comienza en el punto Concordia, según el Tratado de 1929.
Área de Conservación Regional Vilacota-Maure
Esta área fue creada el 28 de agosto de 2009. Su objetivo es proteger los recursos naturales, la cultura y la variedad de vida en el ecosistema andino. Se encuentra en la zona de la laguna Vilacota y el río Maure.
Protege una superficie de 124 313.18 hectáreas. Incluye lagunas como Vilacota, Taccata y Paucarani. También protege las cuencas de los ríos Maure, Calientes y Jaruma.
Gobierno y Administración
La autoridad principal en la región es el gobernador regional. Es elegido por 4 años y puede ser reelegido. Junto a él, se eligen un vicepresidente y 7 consejeros regionales. Los consejeros representan a las provincias:
- 4 para la provincia de Tacna
- 1 para la provincia de Tarata
- 1 para la provincia de Candarave
- 1 para la provincia de Jorge Basadre
Además, Tacna tiene dos representantes en el Congreso de la República del Perú. Ellos son elegidos por 5 años.
Autoridades Regionales
Tacna, como otros departamentos del Perú, tiene su propio Gobierno Regional. También es un distrito electoral que elige a sus congresistas.
- 2019-2022
- Gobernador Regional: Juan Tonconi Quispe
- Vicegobernador Regional: Magda Candelaria Portugal Copaja
- Consejeros:
- Tacna:
- Alberto Avelino García Levano
- Dany Luz Salas Ríos
- Jesús Chambi Flores
- Luz Delia Huancapaza Cora
- Tarata: Arnold Elvis Condori Cutipa
- Jorge Basadre:
- Edilberto Artemio Parihuana Mamani
- José Luis Antonio Málaga Cutipe
- Provincia de Candarave: Mario Genaro Copa Conde
Economía de Tacna
El PBI (Producto Bruto Interno) por persona en Tacna en 2004 fue de 11 580 nuevos soles. La mayoría de la gente en Tacna trabaja de forma independiente, es decir, tienen sus propios negocios. Otros grupos importantes son los empleados y los obreros.
Agricultura y Ganadería
Tacna tiene 237 524 hectáreas para la agricultura y ganadería. Más de la mitad son pastos naturales.
- Tacna produce el 72% del orégano de todo el Perú. Esta producción se concentra en Tarata, Candarave y las zonas altas de Jorge Basadre.
- También produce el 53.15% de las aceitunas del país.
- Otros cultivos importantes son maíz, papa, trigo y vid (para pisco y vino).
- La ganadería lechera y de ovinos es destacada.
- En las zonas altas, se cría ganado ovino, caprino y camélidos sudamericanos (alpacas) para carne y lana.
Minería en Tacna
La minería es muy importante en Tacna. Se extrae cobre a cielo abierto en la mina de Toquepala. Este cobre se refina en Ilo para ser exportado.
Tacna aporta el 11.99% de la producción de cobre de Perú, siendo el cuarto productor. La mina de Toquepala también extrae otros minerales en menor cantidad.
Zona Franca de Tacna
La zona franca de Tacna se creó para impulsar el desarrollo económico. Permite que miles de comerciantes importen productos. En 2002, se permitió la operación de la Zona Franca de Tacna. Su objetivo es "contribuir al desarrollo sostenible del departamento de Tacna".
La zona franca tiene 930 hectáreas. Los negocios que operan aquí están libres de algunos impuestos, como el impuesto general a las ventas y el impuesto a la renta.
Zona Comercial de Tacna
Existe una Zona Comercial donde se pueden comprar productos de la zona franca. Los visitantes nacionales pueden llevar mercancías al resto del país sin pagar impuestos adicionales, hasta ciertos límites.
Otros Sectores Económicos
Las centrales hidroeléctricas de Aricota I y Aricota II son muy importantes. Suministran electricidad a Moquegua, Tacna e Ilo. La pesca artesanal también es una fuente importante de pescado para la alimentación.
Servicios en Tacna
Salud
Tacna cuenta con hospitales públicos y privados para atender a la población.
Educación
- Colegios: Hay 481 colegios entre públicos y privados.
- Universidades: Universidad Privada de Tacna, Universidad Alas Peruanas Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
- Institutos Superiores: Varios institutos tecnológicos y pedagógicos.
Transporte en Tacna
El Gobierno Regional de Tacna administra el transporte local.
- Carreteras: Incluyen la Carretera Panamericana, la Costanera y la carretera Tacna-Tarata.
- Ferrocarril: El Ferrocarril Tacna-Arica conecta Tacna con Arica en Chile.
- Aeropuerto: El Aeropuerto Internacional Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa en Tacna.
- Puerto: El Muelle al servicio del Perú en el puerto chileno de Arica y el Puerto pesquero Grau.
Cultura de Tacna

Arqueología
- Andenería: En la zona andina de Tacna, se encuentran terrazas agrícolas pre-incas. Destacan las de los valles de Ticalaco y Chacavira en Tarata, y en Camilaca y Cairani.
- Chullpas: Son torres funerarias pre-incas. Se pueden ver en Camilaca, Palca y Sitajara.
- Caminos Incas: El Cápac Ñan (camino inca) es visible en varias provincias. Hay tramos bien conservados en Palca, Tarata, Camilaca y Candarave.
- Petroglifos: Son dibujos tallados en piedras. La mayor concentración está en la pampa de San Francisco, en Miculla. Muestran escenas de caza, pastoreo y ceremonias.
- Pinturas Rupestres: Se conservan en la quebrada de Toquepala y en Camilaca.
- Cuevas de Qala Qala: Se encuentran en Tarata. Son refugios con muros prehispánicos que se usaron para entierros.
Festividades de Tacna
Fiestas Religiosas y Tradicionales
Festividad | Fecha | Lugares | Otro |
---|---|---|---|
Carnavales | Móvil según calendario litúrgico | Toda la región | Con características particulares según cada distrito. |
1 de febrero al 30 de abril | Distrito de Camilaca | Es una festividad donde se baila la danza de la Orquesta. Dura 3 meses, siendo el carnaval más largo de la región. | |
Fiestas de Pascuas | 23 al 24 de abril | Distrito de Camilaca | Se baila la danza de la Pascua, una danza prehispánica. |
Cruces de Mayo | Todo el mes de mayo | Toda la región | Inicia el 3 de mayo con celebraciones cada fin de semana. |
San Benedicto | 4 de junio | Tarata | Patrono de la ciudad de Tarata. |
Noche de San Juan | 23 de junio | Toda la región | Se hacen fogatas y pagos a la tierra. |
Fiesta de San Juan | 24 de junio | Palca. | |
San Pedro | 29 de junio | Ciudad de Tacna, Tarucachi, Vila Vila y Puerto Grau. | Patrono de la ciudad de Tacna y de los pescadores. Se hacen procesiones en el mar. |
Virgen del Carmen | 16 de julio | Distrito de Cairani | Festividad y concurso de zampoñas. |
Festividad Patronal de Camilaca; Virgen del Carmen, San Santiago y Virgen Milagrosa | 22 al 26 de julio | Distrito de Camilaca | Se celebra durante una semana con caballos de paso, fuegos artificiales y concursos de bandas y danzas. |
Fiesta del Comayle | 30 de julio | Distrito de Ticaco | |
Virgen de Copacabana | 5 de agosto | Distrito de Alto de la Alianza | Celebrada por la población local y la comunidad boliviana. |
Virgen de la Asunta | 15 de agosto | Distrito de Estique | Se realiza una feria en el pueblo. |
Señor de Locumba | 14 de septiembre | Distrito de Locumba | Fiesta con muchos peregrinos de la región y ciudades cercanas. |
Virgen de las Mercedes | 24 de septiembre | Candarave, Pocollay y Quilahuani | Fiesta patronal con desfiles y quema de troncos. |
Señor de los Milagros | 18 de octubre | Ciudad de Tacna | Se inicia con procesión y misa en la Catedral. |
Festividad Patronal de Camilaca; Virgen de Guadalupe | 11 al 13 de diciembre | Distrito de Camilaca | Se celebra durante una semana con caballos de paso, fuegos artificiales y concursos de bandas y danzas. |
Navidad | 24 de diciembre | Toda la región |
Fiestas Cívicas
- Conmemoración de la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo)
- Día de la Bandera (7 de junio)
- Reincorporación de Tacna al Perú (28 de agosto)
- Reincorporación de Tarata al Perú (1 de septiembre)
Folclore
El folclore de la zona andina de Tacna tiene una gran influencia aimara. Se usan instrumentos como la tarka y las zampoñas en sus fiestas.
La Tarkada es una danza de carnaval con un ritmo diferente a otras tarkeadas. Se baila en febrero en la zona alta del río Locumba. La Zampoñada es otro ritmo propio de la zampoña. El distrito de Camilaca es famoso por su música y danza de zampoña.
También destacan las "anatas" y "bijualas" de Camilaca, que son danzas muy antiguas. Se bailan con el traje de Anaco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú.
En la costa, se hicieron populares los ritmos criollos peruanos como valses y polkas. Canciones como "Tacna hermosa" y "La fuente" son muy conocidas.
Gastronomía
La comida en Tacna es sencilla y mezcla sabores andinos y criollos.
- El picante a la tacneña es un plato típico de la ciudad de Tacna. Incluye ingredientes como charqui, ají y papa, con orégano.
- La chicha de maíz tiene dos versiones. En Tarata, se hace con maíz germinado ("guagapo") y es amarillenta. En Candarave, es blanquecina.
- Otros platos y dulces son la huatia, choclo con queso, pastel de choclo, melcocha, sopaipilla, marraqueta y el macerado de damasco.
Turismo en Tacna
Tacna ofrece varios recorridos turísticos:
- Circuito Turístico Tarata - Ticaco: Incluye el mirador La Apacheta, la iglesia de Tarucachi, la plaza de Tarata, el museo, el Camino Inca, y los baños termales de Ticaco.
- City Tour y Alto de la Alianza: Recorre el centro histórico de Tacna, con sus casas antiguas, la Pila Ornamental, el Arco Parabólico y la Catedral. Luego, visita el Alto de la Alianza, donde se libró la Batalla de Tacna.
- Tour Litoral o Costanero: Explora la costa, incluyendo la quebrada de Burros, el Camino Inca del litoral, Punta San Pablo, Puerto Grau y los humedales de Ite.
- Tour Valle Viejo Miculla: Recorre los pueblos cercanos al río Caplina hasta los petroglifos de Miculla y los baños termales de Calientes.
En la ciudad de Tacna, puedes ver edificios coloniales y republicanos en el centro histórico. La costa de Tacna tiene hospedajes en Boca del Río e Ite. En las zonas andinas, como Camilaca y Cairani, se puede conocer el estilo de vida de las comunidades aimaras. La cultura aimara es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Galería de imágenes
-
Mapa del antiguo Departamento de Moquegua, hacia 1865. Estaba integrado por las provincias de Moquegua, Tacna (señalada en color celeste), Arica, y Tarapacá. La capital fue la ciudad de Tacna.
Véase también
En inglés: Department of Tacna Facts for Kids