Raúl Silva Henríquez para niños
Datos para niños Raúl Cardenal Silva Henríquez S.D.B. |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile | ||
1972-1976 | ||
Predecesor | Mons. José Manuel Santos | |
Sucesor | Cardenal Juan Francisco Fresno O. de M. | |
1962-1968 | ||
Predecesor | Alfredo Silva Santiago | |
Sucesor | José Manuel Santos | |
|
||
![]() Arzobispo de Santiago de Chile |
||
24 de junio de 1961-10 de junio de 1983 | ||
Predecesor | Cardenal José María Caro Rodríguez | |
Sucesor | Cardenal Juan Francisco Fresno O. de M. | |
|
||
![]() Obispo de Valparaíso |
||
29 de noviembre de 1959-24 de junio de 1961 | ||
Predecesor | Mons. Rafael Lira Infante | |
Sucesor | Mons. Emilio Tagle Covarrubias | |
|
||
![]() Gran Canciller de la Universidad Católica de Valparaíso |
||
29 de noviembre de 1959-24 de junio de 1961 | ||
Predecesor | Rafael Lira Infante | |
Sucesor | Emilio Tagle Covarrubias | |
|
||
![]() Cardenal presbítero de SS. Bernardo Alle Terme |
||
19 de marzo de 1962-9 de abril de 1999 | ||
Predecesor | Aloysius Joseph Muench | |
Sucesor | Varkey Vithayathil | |
|
||
![]() Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile |
||
7 de septiembre de 1967-5 de diciembre de 1974 | ||
Predecesor | Alfredo Silva Santiago | |
Sucesor | Jorge Medina Estévez como Pro Gran Canciller |
|
|
||
Otros títulos | Arzobispo Emérito de Santiago de Chile | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 3 de julio de 1938 por Cardenal Maurilio Fossatti O.Ss.G.C. Arzobispo de Turín |
|
Ordenación episcopal | 24 de octubre de 1959 por Cardenal Opilio Rossi Nuncio Apostólico en Chile |
|
Proclamación cardenalicia | 19 de marzo de 1962 por Juan XXIII |
|
Título cardenalicio | Cardenal presbítero de San Bernardo en las Termas | |
Congregación | Salesianos | |
Información personal | ||
Nombre religioso | Raúl Silva Henríquez | |
Nacimiento | 27 de septiembre de 1907 Talca, Chile |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1999 Santiago, Chile |
|
Profesión | Abogado | |
Padres | Ricardo Silva Silva Mercedes Henríquez Encina |
|
Alma mater | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Caritas Christi urget nos
(‘La caridad de Cristo nos urge’) |
||
Raúl Silva Henríquez S.D.B. (nacido en Talca, Chile, el 27 de septiembre de 1907 y fallecido en Santiago, Chile, el 9 de abril de 1999) fue un sacerdote de la congregación salesiana y abogado chileno. Se desempeñó como obispo de Valparaíso (1959-1961) y luego como arzobispo de Santiago (1961-1983). Fue un gran defensor de los derechos humanos durante el periodo de gobierno militar en Chile.
Contenido
Los primeros años de Raúl Silva Henríquez
¿Dónde y cuándo nació?
Raúl Silva Henríquez nació el 27 de septiembre de 1907 en la ciudad de Talca, Chile. Fue el decimosexto de 19 hijos de Ricardo Silva Silva y Mercedes Henríquez Encina. Su padre era un agricultor con buena posición económica.
Gracias a la situación económica de su familia y a que su padre era muy católico, Raúl entró en 1918 al Liceo Blanco Encalada en Talca. Este colegio era de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Allí, el joven Raúl sintió por primera vez el deseo de ser sacerdote.
Sus estudios y la decisión de ser sacerdote
Después de terminar la escuela preparatoria, Raúl estudió dos años de Humanidades. En 1920, su familia se mudó de Talca a Santiago. Allí, su padre lo inscribió en el Liceo Alemán, de los Padres del Verbo Divino.
En 1922, Raúl pensó en estudiar Arquitectura. Sin embargo, al graduarse de bachiller en 1923, decidió estudiar Derecho porque no se sentía muy talentoso para las artes. Así, a los 16 años, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mientras cursaba el tercer año de Derecho, decidió dedicar su vida al sacerdocio. Su consejero espiritual, Monseñor Carlos Casanueva, le sugirió entrar al Seminario diocesano. Pero Raúl no estaba totalmente convencido. Pensó que sería mejor unirse a la Compañía de Jesús para ser sacerdote jesuita.
Como encontró dificultades para entrar a esa orden, un amigo le recomendó hablar con el sacerdote salesiano Valentín Panzarasa. En diciembre de 1926, Raúl y su amigo visitaron al padre Panzarasa. Desde ese momento, el padre Panzarasa se convirtió en su guía. Le aconsejó terminar sus estudios de abogacía primero.
La vida de Raúl Silva Henríquez como sacerdote
Su formación y ordenación
Después de seis años de estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Raúl se graduó de abogado en diciembre de 1929. Su tesis trató sobre las «Asignaciones modales». En enero de 1930, ingresó al noviciado de la congregación salesiana en Macul.
Estudió Filosofía en Chile y luego obtuvo su doctorado en Teología y Derecho Canónico en el Estudiantado Internacional de Turín, Italia. Fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1938 por el cardenal Maurilio Fossatti, arzobispo de Turín.
Sus primeros trabajos como sacerdote
Al regresar a Chile en 1938, celebró su primera Misa en el Santuario de María Auxiliadora en Talca. Cuando volvió a Santiago, sus superiores lo nombraron profesor. Enseñó Derecho Canónico, Teología Moral e Historia Eclesiástica en el Instituto Teológico Salesiano.
El padre Raúl notó que faltaba una escuela salesiana de primaria y secundaria cerca del Instituto Teológico. Por eso, en 1941, comenzó a gestionar la construcción del templo San Juan Bosco en la Gran Avenida. Al mismo tiempo, impulsó la construcción del Liceo Manuel Arriarán Barros, del cual fue el primer director en 1943.
En 1948, fue nombrado director del colegio salesiano Patrocinio San José en Santiago. Desde allí, ayudó a fundar la Federación de Establecimientos Educacionales dependientes de la Autoridad Eclesiástica (FIDE). Esta organización reunía a todos los colegios católicos secundarios. Él fue uno de sus principales líderes, fundando la revista Rumbos y presidiendo dos congresos nacionales.
En diciembre de 1950, fue designado director del Instituto Teológico Salesiano de La Cisterna. Su objetivo era mejorar la educación de los seminaristas salesianos. Estuvo en ese puesto por seis años.
Ese mismo año, la Santa Sede pidió que se organizaran congresos de órdenes religiosas en todo el mundo. La Nunciatura apostólica en Chile le pidió a la Congregación Salesiana que organizara el congreso en el país. Como no había un provincial salesiano disponible, Raúl Silva Henríquez fue el encargado. Fue allí donde el nuncio apostólico Sebastiano Baggio lo conoció y empezó a apoyar su ascenso en la Iglesia.
Ayuda a migrantes y obras de caridad
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas personas se mudaron a América buscando una vida mejor. La Santa Sede sugirió crear organizaciones para ayudar a estas personas. El nuncio apostólico Baggio le encargó a Silva Henríquez esta misión en Chile. Así, en febrero de 1955, nació el Instituto Católico de Migraciones (INCAMI). Esta organización ayudó a miles de inmigrantes que llegaron a Chile en los años cincuenta.
El 9 de julio de 1955, se realizó una reunión en la Nunciatura apostólica en Chile. Asistieron Monseñor Carlo Bayer, de Cáritas Internationalis, y varios líderes de la Iglesia chilena, incluyendo a Raúl Silva Henríquez. Acordaron que Cáritas se haría cargo de INCAMI. El nuncio Baggio propuso que el padre Silva Henríquez fuera el primer presidente y director de Caritas Chile, que unía todas las obras de ayuda de la Iglesia.
Mientras trabajaba en Cáritas, en 1956, la Congregación Salesiana lo puso a cargo de la Escuela Industrial La Gratitud Nacional y del Liceo Juan Bosco. Desde su puesto, impulsó la modernización de ambas instituciones en Santiago. Un año después, también presidió la delegación chilena en un Congreso Internacional de Religiosos en Buenos Aires.
En 1957, fue elegido como uno de los delegados chilenos para el XVIII Capítulo General de los Salesianos en Turín. Antes de viajar a Italia, el nuncio Baggio le propuso que aceptara ser obispo de la diócesis de Antofagasta. Silva Henríquez rechazó la oferta porque quería ser nombrado provincial de los Salesianos en Chile, pero esto no ocurrió.
Obispo de Valparaíso
Su nombramiento como obispo
El 26 de octubre de 1958, falleció el obispo de Valparaíso, Monseñor Rafael Lira Infante. El cardenal José María Caro, como arzobispo principal, nombró al sacerdote Nemesio Marambio como líder temporal hasta que la Santa Sede designara a un nuevo obispo. Sin embargo, el cardenal Caro falleció pocos días después, dejando vacante el puesto de arzobispo de Santiago.
Antes de la muerte del cardenal, el nuncio Baggio ya había intentado que la Santa Sede nombrara a Raúl Silva Henríquez como su obispo auxiliar. Por razones desconocidas, esto no sucedió, pero demostró el interés del nuncio en que Silva Henríquez fuera obispo.
El 12 de marzo de 1959, la Santa Sede anunció que Emilio Tagle Covarrubias sería el líder temporal de la arquidiócesis de Santiago y que Baggio sería trasladado a Canadá. Con estos cambios, la dirección de la Iglesia en Santiago quedó pendiente hasta 1961.
En junio de 1959, llegó a Chile el nuevo nuncio apostólico, monseñor Opilio Rossi. Él se dedicó a encontrar al nuevo obispo de Valparaíso y al nuevo arzobispo de Santiago. Rossi continuó el trabajo de Baggio. El 29 de septiembre de 1959, le informó a Silva Henríquez que propondría su nombre a Roma para ser obispo de Valparaíso. Así, el 24 de octubre de 1959, el periódico L'Osservatore Romano anunció su nombramiento como obispo.
Su ceremonia de consagración como obispo se realizó en la Catedral de Valparaíso el 29 de noviembre de 1959. El nuncio Opilio Rossi fue quien lo consagró. Poco después, Monseñor Marambio le entregó oficialmente el liderazgo de la diócesis.
Su trabajo en la diócesis de Valparaíso
Cuando Raúl Silva Henríquez asumió como líder de la diócesis de Valparaíso, la situación era difícil. Había pocos sacerdotes y muchos de ellos eran mayores. También enfrentó la oposición inicial de algunos sacerdotes de Valparaíso, a quienes no les agradó que un sacerdote de una congregación fuera nombrado obispo.
A pesar de esto, inició una reorganización de la administración de la diócesis. Nombró nuevos consultores y confirmó al padre Ángel Custodio Rodríguez como vicario general. Para resolver los problemas, decidió crear departamentos especializados, como se hacía en otras diócesis modernas. Su trabajo previo en Cáritas le dio la reputación de ser un sacerdote muy organizado y eficiente.
En 1960, los problemas de la Iglesia católica en una ciudad en crecimiento como Valparaíso eran evidentes. Para ayudar, entre principios de 1960 y enero de 1961, fundó 12 nuevas parroquias, que se sumaron a las 40 ya existentes.
En mayo de 1960, un gran terremoto devastó el sur de Chile. Raúl Silva Henríquez se unió a una comisión de obispos que visitó las ciudades afectadas para evaluar los daños a la Iglesia, que ascendieron a 20 millones de dólares. Luego, la Iglesia chilena le encargó la misión de buscar ayuda en el extranjero. Así, mientras viajaba por el mundo buscando apoyo, visitó Roma, conoció al S.S. Juan XXIII y participó en el Congreso Mundial de Caritas Internationalis en 1962. En este congreso, fue elegido vicepresidente mundial y vicepresidente americano de Cáritas.
Arzobispo de Santiago
¿Cómo fue nombrado Arzobispo?
Después del fallecimiento del cardenal José María Caro en diciembre de 1958, la arquidiócesis de Santiago estuvo sin un líder principal por casi tres años. El Obispo auxiliar de Santiago, Monseñor Emilio Tagle Covarrubias, fue nombrado líder temporal por la Santa Sede.
Durante este tiempo, los nombres de Monseñor Manuel Larraín Errázuriz, Obispo de Talca, y Monseñor Alfredo Silva Santiago, arzobispo de Concepción y rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, surgieron como posibles candidatos. La elección del arzobispo se volvió un tema de interés público.
Debido a que la elección se había vuelto un poco complicada, la Santa Sede decidió elegir a alguien que no tuviera vínculos con grupos políticos. Así, en marzo de 1961, el nuncio Rossi le preguntó a Monseñor Raúl Silva Henríquez, Obispo de Valparaíso, si estaba dispuesto a ser el nuevo arzobispo de Santiago. Él aceptó. El 25 de abril de 1961, el papa Juan XXIII lo nombró arzobispo de Santiago, y asumió su cargo el 24 de junio.
Al igual que en Valparaíso, algunos sacerdotes no estaban de acuerdo con que un religioso de una congregación ocupara un puesto que solía ser para el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).
Su liderazgo en la arquidiócesis
Participó activamente en el concilio ecuménico Vaticano II, que se llevó a cabo entre 1962 y 1965. El 17 de febrero de 1962, el papa Juan XXIII lo nombró Cardenal, con el título de San Bernardo en las Termas.
Con una visión de cambio, impulsó la entrega de tierras de la Iglesia católica chilena a sus trabajadores, organizados en cooperativas. Esto buscaba mejorar la situación de los trabajadores del campo e influyó en los gobiernos de la época para que crearan una reforma agraria.
Durante los años 60 y 70, intentó mediar entre diferentes grupos. Por ejemplo, en 1973, organizó una reunión secreta entre Patricio Aylwin (líder del partido Demócrata Cristiano) y el presidente Salvador Allende, para buscar acuerdos y evitar problemas mayores. También intervino en las protestas estudiantiles de 1967 en la Universidad Católica, donde los estudiantes pedían cambios en el sistema universitario.
Su defensa de los derechos humanos
Aunque no pudo evitar el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, pronto se convirtió en uno de los principales defensores de los Derechos Humanos. Con la ayuda de otras iglesias cristianas, fundó el Comité Pro Paz. Este comité buscaba proteger a las personas que estaban siendo perseguidas durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.
Debido a la presión del gobierno militar, el cardenal decidió cerrar el Comité Pro Paz a fines de 1975. En respuesta a esta situación, en 1976, pidió permiso al papa Pablo VI para crear la Vicaría de la Solidaridad. Esta fue la principal organización que defendió los derechos humanos durante ese periodo.
Además de su importante labor en la defensa de los derechos humanos, tuvo una gran influencia en la Iglesia de Chile. Creó la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera y reorganizó la administración del arzobispado.
En 1974, a pesar de la intervención militar, se convirtió en el Primer Presidente Honorario de la Fundación Departamento Universitario Obrero Campesino de la Pontificia Universidad Católica de Chile (actual DuocUC).
Tuvo diferencias con el gobierno de Pinochet, lo que llevó a presiones para que fuera removido de su cargo. Tuvo que renunciar a su puesto de Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile debido a sus desacuerdos con el rector que el gobierno había impuesto. Fue sucedido por Jorge Medina Estévez como Pro-Gran Canciller.
En 1983, fundó el Banco Desarrollo. Esto ocurrió porque el Estado chileno le pidió al cardenal Raúl Silva Henríquez que creara un banco con el dinero que él había traído del extranjero para ayudar a la comunidad. Este banco se formó después de la unión de dos empresas que estaban en problemas por la crisis económica de 1982. La misión del banco era apoyar a los trabajadores y pequeños empresarios de Chile.
Últimos años y legado
Cuando cumplió la edad límite para ser arzobispo, el cardenal Silva presentó su renuncia al papa Juan Pablo II, quien la aceptó de inmediato. Entregó su cargo a Juan Francisco Fresno el 10 de junio de 1983. En los años siguientes, se mantuvo alejado de la vida pública. Después de escribir su Testamento espiritual en 1992 y de sus últimas apariciones en 1993, se retiró debido a que comenzó a sufrir la enfermedad de Alzheimer a los 86 años.
Monseñor Raúl Silva Henríquez falleció el 9 de abril de 1999, a los 91 años. Se le rindieron grandes honores de estado, y miles de personas asistieron a su funeral. Sus restos descansan en la cripta arzobispal de la Catedral Metropolitana de Santiago.
En mayo de 2007, se realizó un encuentro llamado “El Legado del Cardenal Raúl Silva Henríquez en los testimonios de los Premios Nacionales de Educación” en la UCCSH. Gabriel Castillo Inzulza habló sobre el cardenal como maestro:
"Hay momentos en que la gente no se da cuenta de la grandeza de estas personas, pero hay otros momentos en que las personas sufren mucho y necesitan encontrar una salida. En un momento, la vida se oscureció, la patria sufrió violencia, muerte y miedo. La gente buscó una luz, buscó a un hombre que recordara los viejos sueños y la dignidad de cada persona. La gente buscó un maestro. Cuando llegaron a él, el maestro ya estaba trabajando y con su ayuda, la patria volvió a ser el hogar de todos. Y un día el maestro murió y no solo lloraron sus amigos más cercanos, todo el pueblo chileno gritó en las calles 'Raúl amigo, el pueblo está contigo'. Este parece ser el gran legado del cardenal: hablar por los que no pueden hablar, cuidar la vida de quienes no tienen más esperanza que la muerte, levantar la esperanza en quienes ya no esperan nada”.
Desde su muerte, muchas personas han pedido que sea declarado santo. En 2007, por el centenario de su nacimiento, la presidenta Michelle Bachelet valoró su figura y pidió que se iniciara el proceso para su beatificación. Este proceso aún está en espera.
El 12 de octubre de 2016, se estrenó en UCV Televisión el documental "El cardenal del pueblo", que muestra testimonios nuevos sobre su personalidad. El año anterior, el equipo del documental visitó al Papa Francisco, quien recibió información sobre Raúl Silva Henríquez, lo que da esperanza de que el proceso de beatificación avance.
Reconocimientos y homenajes
Recibió varios premios, como el Premio Derechos Humanos en 1971 del Congreso Judío Latinoamericano, el Premio Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1978 y el Premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España en 1987. La Vicaría de la Solidaridad, que él fundó, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1986.
Su imagen aparece en la moneda de 500 pesos chilenos, siendo el único líder religioso en una moneda chilena.
En 2001, se inauguró en Constitución el Puente Cardenal Silva Henríquez, que cruza el río Maule y conecta la ciudad con la zona norte de la comuna.
La Universidad Católica Silva Henríquez lleva su nombre en su honor. Además, muchas plazas, calles y barrios en Chile tienen su nombre, como las plazas de Talca, La Granja y Punta Arenas.
La Municipalidad de Macul en 2004, nombró el edificio de sus oficinas en homenaje al Cardenal Silva Henríquez. También hay una escultura en su honor en la explanada del edificio.
Véase también
- Comité Pro Paz
- Vicaría de la Solidaridad
- Universidad Academia de Humanismo Cristiano
- Universidad Católica Silva Henríquez
- Anexo:Arzobispos de Santiago de Chile
- Anexo:Cardenales de Chile
- Salesianos de Don Bosco