Pía Sociedad de San Francisco de Sales para niños
Datos para niños Pía Sociedad de San Francisco de Sales |
||
---|---|---|
![]() Escudo de la Congregación
|
||
Nombre latino | Societas S. Francisci Salesii | |
Siglas | S.D.B. | |
Nombre común | Salesianos de Don Bosco o Pía Sociedad Salesiana | |
Gentilicio | Salesianos | |
Tipo | Instituto Religioso Clerical de Derecho Pontificio | |
Fundador | Juan Bosco | |
Fundación | 18 de diciembre de 1859 | |
Lugar de fundación | ![]() |
|
Aprobación | 1 de marzo de 1869 | |
Superior General | Rector mayor Ángel Fernández Artime | |
Lema | Da mihi animas cætera tolle «Dadme almas y llevaos lo demás» |
|
Religiosos | 15 033 (2017) (incluye obispos, sacerdotes (10 281), hermanos coadjutores, religiosos profesos y novicios). Actualmente la Congregación Salesiana cuenta con 9 cardenales —es la orden religiosa con mayor número de cardenales—. | |
Curia | Vía Marsala 40.![]() |
|
Presencia | 132 países | |
Actividades | Oratorio y Centros Juveniles, Escuelas y la Formación Profesional, Internados y residencias, presencia en el mundo de la Universidad, Parroquias, Obras y servicios para los jóvenes en situación de riesgo, centros vocacionales, comunicación social. | |
Personas destacadas | San Juan Bosco Santa María Mazzarello Santo Domingo Savio San Artémides Zatti San Luis Versiglia San Calixto Caravario Beato Felipe Rinaldi Beato Miguel Rúa Beata Laura Vicuña Beato Ceferino Namuncurá Beata María Romero Meneses Beata Alejandrina de Balazar |
|
Sitio web | www.sdb.org | |
La Pía Sociedad de San Francisco de Sales, también conocida como Salesianos de Don Bosco o simplemente Salesianos, es una comunidad religiosa católica. Fue fundada por Juan Bosco y su sede principal está en Turín, Italia. Es una de las comunidades religiosas masculinas más grandes de la Iglesia católica. Los Salesianos son conocidos por su dedicación a María Auxiliadora.
Los miembros de esta comunidad añaden las siglas "S.D.B." (Salesianos de Don Bosco) después de sus nombres.
Contenido
- ¿Cómo se originaron los Salesianos de Don Bosco?
- ¿Por qué se llaman "Salesianos"?
- ¿Cómo se forman los Salesianos?
- ¿Quiénes forman la Congregación Salesiana?
- Símbolos Salesianos
- ¿Cómo se organizan los Salesianos?
- ¿Qué son las Constituciones Salesianas?
- ¿Qué actividades realizan los Salesianos?
- Véase también
¿Cómo se originaron los Salesianos de Don Bosco?
Los Salesianos de Don Bosco fueron fundados el 18 de diciembre de 1859. Su fundador, Juan Bosco, los inició en el Oratorio de San Francisco de Sales, en Valdocco, Turín (Italia). Al principio, la comunidad tenía 17 miembros. La Iglesia católica aprobó oficialmente a la Congregación el 23 de julio de 1864. Sus reglas, llamadas Constituciones y Reglamentos, fueron reconocidas el 3 de abril de 1874.
La primera casa salesiana fuera de Turín se abrió en Mirabello en 1863. El primer país fuera de Italia en tener Salesianos fue Francia, en la ciudad de Niza, también en 1863. Los Salesianos llegaron a Argentina en 1875, siendo el primer país fuera de Europa en recibirlos. Al año siguiente, Don Bosco compartió su método educativo, el Sistema Preventivo Salesiano.
Don Bosco falleció el 31 de enero de 1888 en Turín. En ese momento, la Congregación contaba con 773 Salesianos y 57 casas. Su primer sucesor, el padre Miguel Rúa, logró que la comunidad creciera y llegara a los cinco continentes en 22 años.
¿Cuántos Salesianos hay en el mundo?
En 1888, cuando Don Bosco falleció, había 773 Salesianos. En 1910, este número había crecido a 4001. La comunidad alcanzó su mayor número de miembros en 1967, con 22 810 religiosos. Desde entonces, el número ha disminuido un poco. En 2017, había 15 033 Salesianos en total, incluyendo 10 281 sacerdotes.
En 2013, los Salesianos estaban presentes en 132 países. Los países con más Salesianos en 2012 eran India (2442), Italia (2250), España (1093), Polonia (945), Brasil (687) y Argentina (443).
¿Por qué se llaman "Salesianos"?

Don Bosco nombró a su comunidad "Salesianos" en honor a San Francisco de Sales (1567-1622). Él fue un santo obispo de Ginebra. Francisco de Sales nació en Saboya, una región cercana a donde nació Don Bosco.
San Francisco de Sales influyó mucho en la forma de pensar de la gente en el Piamonte, la región de Don Bosco. Él enseñaba que se podía vivir una vida buena y feliz con amabilidad y alegría. Don Bosco tomó estas ideas para su trabajo con los jóvenes. Por eso, eligió a San Francisco de Sales como patrón de su comunidad y le dio su nombre.
El término "Salesianos" se usa para los sacerdotes y hermanos de la Congregación. Pero también se usa para todos los miembros de la Familia Salesiana, que incluye a religiosos y laicos. Además, se usa en frases como "espiritualidad salesiana" o "colegio salesiano", para todo lo relacionado con Don Bosco.
¿Cómo se forman los Salesianos?
Un joven católico puede unirse a la Congregación Salesiana. Puede ser un Salesiano coadjutor (hermano), un diácono permanente o un sacerdote. No es necesario haber sido alumno de una escuela salesiana. Lo importante es que el joven se sienta identificado con el espíritu de Don Bosco.
El joven debe contactar un centro salesiano para empezar un proceso de orientación. Si es adecuado, se le envía a un noviciado salesiano. Esta etapa dura doce meses. Al final, el joven puede hacer sus primeros votos religiosos y se convierte formalmente en Salesiano. Estos primeros votos son temporales, por uno a tres años, hasta que el joven hace sus votos definitivos.
Después del noviciado, el joven es un "posnovicio salesiano". Comienza sus estudios de filosofía, pedagogía y catequesis. Esto puede ser en una universidad o escuela profesional, a veces de la misma Congregación. Esta etapa dura entre tres y cinco años.
Al terminar, el posnovicio recibe un título profesional. Luego, realiza una práctica educativa llamada "tirocinio práctico". Durante dos o tres años, el Salesiano practicante trabaja en una obra salesiana. Allí aplica el Sistema Preventivo Salesiano con los jóvenes.
Al finalizar esta práctica, el joven Salesiano elige si quiere ser hermano Salesiano (coadjutor) o sacerdote. Cada opción tiene una formación específica.
¿Qué es el Sistema Preventivo Salesiano?
Las reglas de los Salesianos dicen que son un gran grupo de personas que trabajan para ayudar a los jóvenes. Especialmente, se enfocan en los jóvenes más necesitados o en situaciones difíciles.
Esta forma de trabajar se basa en las ideas de Don Bosco. Él la llamó el sistema preventivo. Este sistema se apoya en la razón, la religión y el amor. El objetivo es formar "buenos cristianos y ciudadanos responsables". Los Salesianos creen en las capacidades de los jóvenes. También es muy importante que los educadores estén siempre presentes y activos con ellos. Esto se llama "asistencia salesiana".
Con la razón, la religión y el amor, se busca evitar que los jóvenes cometan errores. El ideal es prevenir las faltas antes de que ocurran. Se promueve la alegría, el cumplimiento del deber y la ayuda a los demás. Un aspecto clave es crear un "ambiente de familia". Esto es fundamental para una educación completa.
¿Quiénes forman la Congregación Salesiana?
La Congregación Salesiana está formada por religiosos que hacen votos. Pueden ser sacerdotes salesianos o laicos consagrados, llamados hermanos o coadjutores. Tanto los sacerdotes como los coadjutores viven en comunidades religiosas. Tienen los mismos deberes y derechos como Salesianos.
Para ser Salesiano, un joven debe pasar por un proceso de formación. Este incluye etapas como el aspirantado, noviciado, posnoviciado, tirocinio y teologado. Un joven se convierte en Salesiano cuando hace sus votos religiosos de forma voluntaria.
Sacerdotes Salesianos
Un sacerdote salesiano es un religioso de la Congregación que ha recibido el orden sacerdotal. Esto ocurre después de una preparación en un seminario. El modelo para el sacerdote salesiano es el mismo Don Bosco. Él fue un padre espiritual para los jóvenes, siguiendo el ejemplo de Cristo. El sacerdote salesiano también es un maestro que se preocupa por la formación completa de los jóvenes. La Congregación también tiene Salesianos diáconos permanentes.
Salesianos Coadjutores
Don Bosco creó el término coadjutor para los Salesianos religiosos laicos. Quería evitar la palabra "fraile" y destacar el papel del laico consagrado como educador. No les dio un hábito religioso especial ni los llamaba "Fray", sino "Señor".
El Salesiano coadjutor es un educador que aporta el valor de su vida laica. Es un religioso que vive su compromiso dentro de la Congregación. A menudo trabajan en talleres técnicos, pero hoy en día realizan muchas actividades para la educación de los jóvenes. Aunque no son sacerdotes, tienen los mismos deberes y derechos religiosos que los sacerdotes Salesianos. Artémides Zatti y Simon Srugi son ejemplos de Salesianos coadjutores que son reconocidos por su vida ejemplar.
Obispos Salesianos

Aunque la Congregación Salesiana no tiene una vocación específica para ser obispo, es una de las comunidades religiosas con más obispos en la Iglesia católica. En 2013, había 130 obispos Salesianos. El primer obispo Salesiano fue Monseñor Juan Cagliero.
Cuando un Salesiano es elegido obispo por el Papa, sirve directamente a la Iglesia católica. Mantiene sus lazos con la Congregación Salesiana, pero no tiene autoridad directa sobre ella. Monseñor Carlos Felipe Ximenes Belo recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996 por su apoyo a la independencia de Timor Oriental.
Símbolos Salesianos
Los Salesianos tienen varios símbolos importantes:
- Escudo salesiano: Fue diseñado por Don Bosco. Tiene una estrella, un ancla y un corazón en llamas, que representan valores importantes. También muestra una imagen de San Francisco de Sales, el santo patrón. Un bosque simboliza a Don Bosco, y las montañas representan los altos ideales de los Salesianos. Las ramas de palma y laurel alrededor simbolizan una vida de bien. El lema en latín es DA MIHI ANIMAS, CAETERA TOLLE, que significa "Dadme almas y llevaos lo demás".
- Logo: Es un diseño más moderno. La letra S parece un camino y es la inicial de "Salesianos". La figura de Don Bosco con dos jóvenes a cada lado forma una casa que acoge a los muchachos. Todo esto está dentro de un círculo que representa el mundo.
- Rostro de Don Bosco: La imagen de Don Bosco se ha convertido en un símbolo reconocido mundialmente. Aparece en sellos, logos y documentos relacionados con los Salesianos.
¿Cómo se organizan los Salesianos?
Los Salesianos están organizados en todo el mundo de la siguiente manera:
Rector Mayor y Consejo General
La máxima autoridad de los Salesianos de Don Bosco es el Rector Mayor. El primer Rector Mayor fue el propio Don Bosco, desde 1874. Después de su muerte en 1888, el Papa León XIII nombró al Beato Miguel Rúa como su sucesor.
Los Salesianos celebran una reunión mundial llamada Capítulo General. En ella participan delegados de todo el mundo. Ellos deciden asuntos importantes para la Congregación, como la elección del Rector Mayor y del Consejo General. El Consejo General representa las áreas principales de la misión Salesiana, como la economía, la educación juvenil, la Familia Salesiana, la formación y la comunicación. La sede principal del Rector Mayor y el Consejo General está en Roma, Italia.
Actualmente, el Rector Mayor es el Cardenal Ángel Fernández Artime. Es el primer español en ocupar este cargo.
Aquí está la lista de los Rectores Mayores después de Don Bosco:
- Beato Miguel Rúa (1888-1910)
- Pablo Albera (1910-1921)
- Beato Felipe Rinaldi (1922-1931)
- Pedro Ricaldone (1932-1951)
- Renato Ziggiotti (1952-1965)
- Luis Ricceri (1965-1977)
- Egidio Viganò (1977-1995)
- Juan Edmundo Vecchi (1995-2002)
- Pascual Chávez (2002-2014)
- Ángel Fernández Artime (2014-2024)
- Stefano Martoglio (Rector Mayor interino desde 2024)
Regiones Salesianas
El mundo Salesiano se divide en grandes regiones. Cada región está a cargo de un Salesiano llamado Superior Regional, que forma parte del Consejo General. Hay ocho regiones Salesianas en el mundo:
- América Cono Sur.
- Extremo Oriente-Oceanía.
- Sur de Asia.
- Europa del Norte.
- Europa occidental.
- Interamérica (incluye América del Norte, América Central y el norte de América del Sur).
- Italia-Medio Oriente.
- África-Madagascar.
Inspectorías Salesianas
Las inspectorías son como "provincias" dentro de la Congregación. Actualmente, hay 96 inspectorías en el mundo. Cada una es dirigida por un Inspector y un consejo. Una inspectoría puede abarcar uno o varios países. Un grupo de inspectorías forma una región Salesiana.
Casas Salesianas
Una casa salesiana es como un centro o comunidad. Está dirigida por un director y un consejo. Varias casas en una región o país forman una Inspectoría Salesiana. Las casas Salesianas siempre están relacionadas con un trabajo educativo para los jóvenes.
¿Qué son las Constituciones Salesianas?
Los Salesianos de Don Bosco se rigen por las Constituciones y Reglamentos de la Sociedad de San Francisco de Sales. Don Bosco escribió las primeras Constituciones para su comunidad. La Santa Sede las aprobó el 3 de abril de 1874.
Después del Concilio Vaticano II (1959-1965), la Congregación actualizó sus Constituciones. Las nuevas Constituciones fueron aprobadas el 25 de noviembre de 1984.
El documento tiene dos partes: las Constituciones, que son las reglas principales, y los Reglamentos, que detallan la vida diaria de los Salesianos.
- Constituciones: Se dividen en cuatro partes. Hablan de la relación de los Salesianos con la Iglesia católica, su misión con los jóvenes, su formación y cómo se organiza la autoridad en la Congregación.
- Reglamentos: Se dividen en tres partes. Tratan sobre las normas y la organización de los Salesianos. Explican a quiénes se dirige su misión, los tipos de obras, los votos religiosos y la Familia Salesiana. También describen el proceso de formación y la estructura de la Congregación.
- Escritos de Don Bosco: Al final del documento, se incluyen varios textos de Don Bosco. Estos ayudan a entender su pensamiento y el espíritu Salesiano. Algunos de ellos son:
- "A los socios salesianos" (de las primeras Constituciones).
- "El sistema preventivo en la educación de la juventud" (de los Reglamentos de 1877).
- "Carta de Roma" (escrita por Don Bosco en 1884).
- "Del testamento espiritual de San Juan Bosco" (de sus memorias).
¿Qué actividades realizan los Salesianos?
Los Salesianos realizan muchas actividades en todo el mundo para ayudar a los jóvenes. Algunas de ellas son:
- Oratorios y centros juveniles.
- Escuelas de nivel medio y formación profesional.
- Internados y residencias.
- Presencia en universidades e institutos superiores.
- Parroquias.
- Proyectos y servicios para jóvenes en situaciones difíciles.
- Centros de orientación vocacional.
- Comunicación social.
Véase también
En inglés: Salesians of Don Bosco Facts for Kids
Conceptos asociados
- Familia salesiana
- Colegio Salesiano
- Oratorio Salesiano
Figuras emblemáticas
- Salesianos en los altares
- Camilo Ortúzar
- Juan Cagliero
- Tom Uzhunnalil
Instituciones
- Universidad Pontificia Salesiana
- Universidad Católica Silva Henríquez
- Universidad Academia de Humanismo Cristiano
- Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
- Universidad Don Bosco
- Universidad Mesoamericana
- Editorial y museo Abya Yala
- Salesianos en Chile
- Salesianos en Colombia
- Salesianos en el Perú
- Iglesia de Notre-Dame-de-Liesse
- Instituto Monseñor Nicolás Esandi