robot de la enciclopedia para niños

Descenso de ríos para niños

Enciclopedia para niños

El descenso de ríos, también conocido como balsismo o rafting, es una actividad deportiva y recreativa muy emocionante. Consiste en recorrer un río a favor de la corriente, es decir, río abajo, usando una balsa o alguna otra embarcación.

Normalmente, los ríos donde se practica el descenso tienen partes con turbulencia. A estas zonas se les llama "aguas blancas" porque la espuma que se forma parece de ese color. También se les conoce como "rápidos".

Las embarcaciones más usadas para esta aventura son las balsas, las canoas y los kayaks, que pueden ser rígidos o inflables.

Descenso de Ríos: Una Aventura Acuática

Archivo:Rio Salvaje Jalcomulco
Descenso en Jalcomulco, Veracruz, México, por el equipo de "Río Salvaje".
Archivo:Rafting PescadosRiverClassIV VeracruzMexico
Descenso en el Río Pescados (clase IV) por miembros del CEMAC, Veracruz, México.

El descenso de ríos es una actividad que combina deporte, naturaleza y trabajo en equipo. Es una forma fantástica de explorar paisajes naturales desde una perspectiva diferente, mientras se navega por las corrientes de un río.

¿Qué es el Descenso de Ríos?

Esta actividad te permite deslizarte por el río, superando obstáculos naturales como rocas y desniveles que crean las emocionantes "aguas blancas". Es una experiencia que requiere coordinación y comunicación entre los participantes.

Clases de Rápidos: ¿Qué Tan Difícil Es?

Para saber qué tan desafiante es un río, existe una clasificación internacional. Esto ayuda a los aventureros a elegir el río adecuado según su experiencia.

Aguas Tranquilas y Clases Fáciles

  • Aguas planas: Son cuerpos de agua muy tranquilos, casi sin olas ni remolinos.
  • Clase I (Muy fácil): Aguas con muy poca turbulencia y olas pequeñas. Son totalmente navegables y seguras.
  • Clase II (Fácil): Aguas un poco más movidas, con olas y huecos de hasta 25 centímetros. Los remolinos son pequeños y no representan peligro para un nadador. A partir de aquí, se consideran ríos rápidos.

Rápidos de Nivel Intermedio y Difícil

  • Clase III (Intermedio): Aguas turbulentas con olas medianas de hasta un metro. Los remolinos pueden ser un poco más fuertes. Navegar aquí requiere buena técnica y conocer el río.
  • Clase IV (Difícil): Aguas muy turbulentas pero predecibles. Las olas pueden llegar hasta los dos metros y los remolinos son considerables. Puede haber cascadas. Se necesita muy buena técnica y conocimiento del río para navegar.

Rápidos para Expertos y No Navegables

  • Clase V (Experto): Aguas muy turbulentas y menos predecibles, con olas y huecos de más de dos metros. Los remolinos y cascadas son peligrosos. Solo para personas con mucha experiencia y excelente técnica.
  • Clase VI (Extremadamente difícil o no navegable): Se considera casi imposible de navegar. Estos tramos son infranqueables debido a los grandes desafíos que presentan.

Es importante saber que un mismo río puede tener tramos de diferentes clases. La clase de un río o tramo se define por su rápido más difícil. La mayoría de las actividades de descenso de ríos se realizan en las clases III y IV.

Seguridad y Equipo Esencial

Archivo:Papasidero lao rafting
Descenso del río Lao en Calabria, Italia

Para practicar el descenso de ríos, es fundamental seguir las normas de técnica y seguridad. Usar el equipo adecuado y conocer las técnicas básicas de remado y rescate es indispensable, incluso si vas con un guía experto.

Equipo Personal y Colectivo

Archivo:RaftingPersonalEquipment (numbered)
Equipo personal de guía.
1. Casco
2. Chaleco salvavidas
3. Calzado apropiado.
4. Traje de neopreno largo o corto según temporada o actividad.
5. Cabo extensible de emergencia. (Cuerda de seguridad)
  • Embarcación: Puede ser una balsa de rafting, un kayak o una canoa, con remos especiales.
  • Guía o timonel: Una persona con experiencia y conocimientos sólidos del río.
  • Equipo personal: chaleco salvavidas, casco, ropa y calzado adecuados. A veces, un traje de neopreno para proteger del frío.
  • Equipo colectivo: cuerdas de rescate, bolsas secas para proteger objetos, alimentos, bebidas, bomba de aire y un botiquín de primeros auxilios.
  • Equipo adicional para el guía: Un silbato.
  • Equipo personal de seguridad: Cuchillo para río, cinta extensible y arnés en algunos casos.

Técnicas Clave para Navegar

Todo participante debe conocer al menos estas técnicas:

  • Voces de remada: Saber qué significan y cómo ejecutar órdenes como "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso" (agacharse) y "alto".
  • Uso del equipo: Saber cómo usar correctamente el casco, el chaleco y el remo.
  • Qué hacer si caes al agua: Conocer cómo reaccionar si te caes y cómo ayudar a un compañero a subir de nuevo a la embarcación.

El guía de la embarcación debe dominar:

  • Manejo del equipo: Conocer a fondo todo el equipo de descenso.
  • Leer el río: Interpretar las olas, huecos y remolinos para dirigir la embarcación por los lugares más seguros.
  • Señales de comunicación: Conocer las señales básicas para comunicarse con otros guías o equipos.
  • Técnicas de rescate: Saber cómo rescatar personas y embarcaciones.
  • Movimiento en el rápido: Si cae al agua, saber cómo moverse y volver a la embarcación.

Señales de Comunicación en el Río

Existen señales visuales importantes para comunicarse en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones:

  • Hombre al agua.
  • Alto.
  • Adelante.
  • Reunión (para dos o más embarcaciones).
  • Peligro (indica que hay que orillarse o tener mucho cuidado).
  • Botiquín.
  • Apurar descensos.
  • Helicóptero (para emergencias mayores).

Una buena medida de seguridad es nunca navegar solo. Siempre es recomendable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.

Ríos Famosos para el Descenso

Aquí te mostramos algunos ríos conocidos en diferentes países donde se practica el descenso de ríos de clase II o superior.

Ríos en Argentina

Archivo:Rafting en Salta
Balsismo en el Dique Cabra Corral, Provincia de Salta (Argentina).
Archivo:Rafting Argentina
Rápidos en el río Atuel, Mendoza, Argentina.

Ríos en Chile

Ríos en Colombia

Archivo:Río Fonce, San Gil.
Personas haciendo canotaje en el río Fonce, en San Gil.

Ríos en Costa Rica

Archivo:Pacuareriverrafting
Balsismo en el río Pacuare, Costa Rica

Ríos en España

Ríos en México

Archivo:Tenosique Rafting
Rafting en los rápidos de "Desempeño" y "San José", Tenosique, Tabasco.
  • Veracruz: Río Actopan (Clase III), Río Pescados (Clase IV y V en lluvias).
  • Estado de México: Río Lerma (Clase III).
  • Morelos: Bajo Amacuzac (Clase III y IV).
  • San Luis Potosí: Río Santa María (Clase IV-V), Río Tampaón (Clase III).
  • Tabasco: Río Usumacinta (Tenosique) Clase III.

Ríos en Perú

Archivo:Río Chili - Arequipa, Perú
Río Chili - Arequipa, Perú
  • Río Urubamba: Clase IV y V.
  • Río Cañete - Lunahuaná: Clase I a IV.
  • Río Chili - Arequipa: Clase III y IV.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafting Facts for Kids

kids search engine
Descenso de ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.