Iglesia de San Antonio Abad (Rafelbuñol) para niños
La iglesia parroquial de San Antonio Abad en Rafelbuñol, un pueblo en la Provincia de Valencia, España, es un edificio muy antiguo que data del siglo XV.
Historia de la Iglesia de San Antonio Abad
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
La historia de esta iglesia comenzó hace mucho tiempo. En el año 1289, un señor llamado D. Raimundo Escorna, animado por los habitantes cristianos de su aldea de Rafelbuñol, decidió construir una iglesia y un altar dedicados a San Antonio de Vianesco.
¿Cómo se convirtió en parroquia independiente?
Muchos años después, en 1491, otro dueño de Rafelbuñol, Pedro Exarch, pidió al Papa Inocencio VII en Roma que la iglesia se convirtiera en una parroquia independiente. Esto significa que tendría su propio sacerdote y podría realizar todos los servicios religiosos sin depender de otra iglesia. El 1 de marzo de 1492, se celebró una ceremonia especial para hacer oficial esta nueva parroquia.
La construcción de la iglesia actual
La iglesia original se mantuvo en pie hasta 1750. Fue entonces cuando se comenzó a construir la iglesia que vemos hoy. Es interesante saber que el campanario (la torre de las campanas) se construyó casi cincuenta años antes que el resto de la iglesia. Además, el campanario es completamente independiente del edificio principal, aunque a simple vista no lo parezca.
La primera piedra para la construcción de la iglesia actual se colocó el 19 de marzo de 1750. Era un jueves por la tarde. En ese momento, el procurador del Marqués de Belgida era Mossén Juan Tornet y el párroco era Gabriel Cortell.
Cambios en el interior de la iglesia
La iglesia, por fuera, ha mantenido su estructura original hasta hoy. Sin embargo, el interior ha cambiado un poco, especialmente el altar mayor. Esto se debe a un periodo de conflicto en España. Durante esos años, la iglesia fue usada para otros fines y su interior fue dañado casi por completo. El altar mayor quedó solo con la pared del fondo.
Descripción de la Iglesia
¿Cómo era la iglesia original?
La primera iglesia era más sencilla, con una sola nave (la parte central del edificio). Tenía cuatro arcos que sostenían el tejado. En el primer arco estaba la puerta principal. La iglesia estaba decorada con adornos en forma de pirámides, que terminaban con la "Tau" o cruz de San Antonio Abad.
Características de la iglesia actual
La iglesia parroquial actual, construida a partir de 1750, muestra características del estilo Barroco Valenciano. También tiene algunas influencias del matemático Toscà.
El edificio tiene una nave central con forma de cruz latina. A los lados, hay capillas que se conectan con arcos grandes. La parte central, donde se cruzan la nave y el transepto, tiene una cúpula octogonal. Esta cúpula deja pasar la luz desde arriba, haciendo que el interior sea muy luminoso. El presbiterio (la zona del altar) es recto y tiene dependencias a ambos lados, como el Sagrario y la Sacristía. Además de la cúpula, la nave central también recibe luz desde arriba.
El altar mayor y otros elementos
El altar mayor original estaba hecho con piedra negra de Cabes Bort y de Sagunto. Fue creado por Juan Gisart, pero fue destruido durante el periodo de conflicto. El altar mayor que vemos hoy se construyó en 1941. Antes, no había púlpitos (lugares elevados para predicar) en el altar. Estaban en la primera columna del crucero y se movieron al presbiterio alrededor de los años 50.
Actualmente, el interior de la iglesia se conserva como se construyó, excepto por la reconstrucción del altar en 1941. También se construyó recientemente el coro, que está encima de la cancela (la reja de entrada). La fachada principal es de piedra y tiene una puerta central. Encima de la puerta, hay un hueco con la imagen de San Antonio Abad, el santo al que está dedicada la parroquia.
La cúpula, por fuera, está decorada con el clásico ladrillo azul valenciano.
El campanario
El campanario se construyó en 1705. Es una torre que termina en un cuerpo donde están las campanas y una linterna (una pequeña torre con ventanas). Entre estas dos partes, hay un cuerpo central con soportes rectangulares. El campanario fue reconstruido a principios de los años 80, porque estaba bastante deteriorado.