Blackie para niños
Datos para niños Blackie |
||
---|---|---|
Blackie en 1946
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paloma Efron | |
Nacimiento | 6 de diciembre de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1977![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Judío | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante Periodista Conductora de TV |
|
Seudónimo | Blackie | |
Género | Jazz | |
Instrumento | Voz | |
Artistas relacionados | Ella Fitzgerald Louis Armstrong |
|
Paloma Efron, más conocida como «Blackie», fue una destacada periodista y conductora de radio y televisión en Argentina. Nació el 6 de diciembre de 1912 en Basavilbaso y falleció el 3 de septiembre de 1977 en Buenos Aires.
Al principio de su carrera, Blackie fue una talentosa cantante de música jazz. Se la considera la primera cantante profesional de jazz en Argentina. En su honor, el 6 de diciembre se celebra el Día del Productor de Radio y Televisión en Argentina.
Contenido
Los inicios de Blackie como cantante
¿Cómo comenzó la carrera musical de Blackie?
Paloma Efron nació en una familia de origen judío en Basavilbaso, una de las comunidades de inmigrantes en la provincia de Entre Ríos. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Buenos Aires.
Después de terminar la escuela primaria, Paloma pensó en estudiar química. Más tarde, trabajó como bibliotecaria en el Instituto Cultural Argentino-Estadounidense. Fue allí donde decidió empezar a cantar. Esto le permitió presentarse en la radio y conocer a muchas personas importantes en el mundo de la cultura.
Aunque no continuó sus estudios formales para cuidar a su madre enferma, aprendió a hablar varios idiomas. Dominaba el inglés, francés, italiano, portugués, alemán y hebreo.
El amor de Blackie por el jazz
Desde pequeña, Blackie cantaba canciones tradicionales en ídish. Con el tiempo, añadió a su repertorio música góspel y jazz. En 1934, a los 21 años, participó en un concurso de Radio Stentor y ganó cantando la canción «Stormy weather».
Un empresario le ofreció un contrato para cantar tangos, pero ella prefirió seguir con el jazz. Su padre, que era maestro, la animó a viajar a Estados Unidos para estudiar más sobre este género musical y la cultura afroestadounidense que tanto le gustaba.
Blackie vivió siete años en Estados Unidos. Estudió Antropología en la Universidad de Columbia. Allí conoció a grandes figuras del jazz como Marian Anderson, Louis Armstrong, Duke Ellington, Count Basie y Ella Fitzgerald.
Blackie en la radio y la televisión
¿Cómo se convirtió Blackie en una figura de los medios?
Al regresar a Buenos Aires, Paloma Efron adoptó el seudónimo de "Blackie". Trabajó en el Teatro Maipo junto al famoso actor Pepe Arias. En el teatro, conoció a Carlos Olivari, quien sería su esposo por diez años.
En 1952, Blackie cantó en el Tropicana y empezó a interesarse por la radio y la televisión, que en ese momento era algo muy nuevo.
Programas de radio y televisión de Blackie
Blackie tuvo una carrera muy importante en la radio con programas como:
- La historia del jazz (en Radio Belgrano)
- Prensa visual (en Radio Antártida)
- Diálogos con Blackie (en Radio El Mundo, 1970)
- La mujer y la tarde (en Radio El Mundo)
En televisión, fue una de las primeras periodistas en conducir programas en vivo. Dirigió el Canal 7 junto a Cecilio Madanes.
Blackie también se dedicó a producir programas muy diferentes, como el famoso concurso Odol pregunta y el popular show de lucha libre Titanes en el ring. Ayudó a impulsar las carreras de muchas personas talentosas, como:
- Nélida Lobato (bailarina)
- Tato Bores (humorista)
- Bernardo Neustadt (periodista)
- Susana Rinaldi (cantante de tangos)
- Roberto Galán (conductor de televisión)
Su programa más conocido fue Volver a vivir, una versión argentina de un programa de televisión estadounidense. En 1976, regresó a la televisión con el programa La mujer en Canal 9.
Blackie fue hospitalizada por un problema de salud y, después de una operación, sufrió un infarto. Falleció el 3 de septiembre de 1977 en Buenos Aires.
Desde junio de 1997, una plaza en Buenos Aires lleva su nombre en su honor. En la inauguración, Bernardo Ezequiel Koremblit dijo que Blackie tenía un talento y una inteligencia extraordinarios, y un carácter fuerte debido a su gran sabiduría.
Filmografía
- Blackie, una vida en blanco y negro (2012), un documental sobre su vida.
- ¿Qué es el otoño? (1977)
- Viaje de una noche de verano (1965)
- Corrientes... calle de ensueños! (1949)
- Cristina (1946)
Teatro
En 1948, Blackie formó parte de una compañía de comedias musicales. Actuó en la obra El otro yo de Marcela en el Teatro Presidente Alvear.