robot de la enciclopedia para niños

Tato Bores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tato Bores
Tato bores armchair.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Mauricio Borensztein
Nacimiento 27 de abril de 1925
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 11 de enero de 1996
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio Jardín de Paz de Pilar
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Berta Szpindler
Hijos Alejandro Borensztein
Sebastián Borensztein
Marina Borensztein
Información profesional
Ocupación Actor, humorista, monologuista y actor de televisión
Años activo 1942-1995

Mauricio Borensztein (nacido en Buenos Aires el 27 de abril de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 11 de enero de 1996), fue un famoso actor, humorista y monologuista argentino, más conocido como Tato Bores.

Aunque trabajó en cine, teatro y televisión, se hizo muy popular en la televisión. Allí usaba su humor para hablar de lo que pasaba en el país. Se llamaba a sí mismo el Actor Cómico de la Nación. Su carrera duró más de 50 años.

Tato Bores participó en diecinueve películas y muchos programas de televisión y obras de teatro. En 1992, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Su forma inteligente de hacer humor, que a veces evitaba la censura, lo hizo muy querido.

Con la ayuda de guionistas, Tato Bores transformó los monólogos. Los decía muy rápido, como un torbellino de ideas. Esta velocidad al hablar, más que el contenido, mostraba lo que ocurría en el país. El teléfono se convirtió en un objeto clave de su personaje.

La vida de Tato Bores

Sus primeros años

Mauricio Borensztein, conocido como Tato Bores, nació el 27 de abril de 1925. Su familia no tenía muchos recursos económicos. Su padre era comerciante de pieles y muy creyente. La familia vivía en el centro de Buenos Aires. Tato tenía dos hermanos, Abraham y Enrique.

No le gustaba mucho estudiar y fue expulsado de la escuela primaria. Luego, fue a una escuela técnica, pero no terminó la secundaria. A los 15 años, empezó a trabajar llevando partituras e instrumentos para orquestas. Le gustaba el jazz y el piano. También estudió clarinete y, a los 9 años, tuvo pequeños trabajos en el Teatro Nacional Cervantes como acomodador.

Cómo empezó su carrera

Un día, Tato Borensztein contó chistes en una reunión de músicos. Allí estaban el guionista Julio Porter y el cómico Pepe Iglesias. Iglesias lo invitó a trabajar con él en Radio Splendid en 1945. Julio Porter le dio el nombre artístico de Tato Bores.

En 1946, Tato fue contratado para La escuelita humorística. Allí, Pepe Arias era el maestro Ciruelo y Tato era El niño Igor. Este personaje fue tan exitoso que tuvo su propia sección. Pero el programa fue sacado del aire porque los niños empezaron a hablar como Igor en la escuela. Un año antes, en 1945, Tato había actuado en la obra de teatro Madame 13.

En 1947, Tato Bores debutó en el cine con un pequeño papel en la película La caraba. Después de hacer otros papeles pequeños en películas a principios de los años 50, actuó en la exitosa comedia Mala gente (1952). También tuvo papeles en Vida nocturna (1955) e Historia de una carta (1957).

Después de la radio, Tato siguió actuando en teatros como el Teatro Maipo y Teatro El Nacional. Antes de llegar a la televisión, ya estaba creando sus personajes con disfraces y hablando muy rápido. El 12 de mayo de 1954, se casó con Berta Szpindler.

Su gran éxito en televisión

Archivo:Tatobores
Tato Bores en 1983.

Entre 1957 y 1960, Tato Bores trabajó en el programa La familia GESA en Canal 7. En 1957, en el mismo canal, debutó en Caras y morisquetas. Allí empezó a usar el frac, la peluca y el habano, que se volvieron parte de su personaje. En ese programa, Tato y el guionista Landrú podían decir casi cualquier cosa.

En 1960, comenzó su programa Tato, siempre en domingo en Canal 9. Allí aparecieron sus frases más famosas. Por este trabajo, ganó un premio Martín Fierro como Mejor Actor Cómico. La idea del frac fue de su guionista, César Bruto, quien decía que Tato debía estar siempre listo para un cargo importante. En el programa, aparecía un cartel con la frase: "No culpe al espejo quien tiene la cara fea".

En 1962, Tato actuó en la película El televisor. Su programa Tato, siempre en domingo siguió hasta mediados de los años 60 en Canal 11. En 1966, después de un cambio de gobierno, su monólogo dominical tuvo muchísima audiencia. Entre 1971 y 1973, trabajó con Jordán de la Cazuela, a quien consideraba su mejor guionista.

En 1972, Tato protagonizó la comedia Disputas en la cama. En 1973, Jordán de la Cazuela lo acompañó en Dígale sí a Tato por Canal 13. Un año después, en 1974, fue el anfitrión de Déle crédito a Tato. Ese mismo año, un funcionario ordenó sacar a Tato del aire.

En 1975, Tato se presentó en el Teatro Estrellas con su show Hello, Tato. Al año siguiente, encabezó Pobre Tato en el Teatro Del Globo. En 1976, con la llegada de la dictadura militar, muchos artistas tuvieron problemas para trabajar.

Tato regresó a la televisión en 1978 con Tato para todos. En este programa, grabó una conversación telefónica imaginaria con el entonces presidente, pero no salió al aire. Este hecho causó mucha atención. Tato fue uno de los primeros en comer frente a las cámaras, compartiendo mesa con invitados famosos.

Varios presidentes y políticos visitaron su programa o lo llamaron para felicitarlo. En 1979, una bomba fue desactivada en la entrada de su casa.

A principios de los años 80, Tato filmó dos películas con su amigo Alberto Olmedo: Departamento compartido y Amante para dos. Estas fueron sus últimas películas como protagonista. En televisión, sus hijos Alejandro y Sebastián Borensztein comenzaron a trabajar con él como guionistas y directores. Ellos introdujeron elementos clásicos como los patines, la lluvia de papelitos y los teléfonos. También era un clásico que al final del programa Tato invitara a sus entrevistados a comer fideos y brindara con champán.

En sus programas, también hacía escenas cómicas con Roberto Carnaghi, quien interpretaba a un funcionario corrupto. Esto hacía pensar sobre la ética del gobierno. En 1986, protagonizó la obra de teatro La Cage aux Folles. En 1987, un funcionario consideró que los chistes de Tato no eran adecuados en tiempos de elecciones y no le renovaron el contrato hasta 1989.

A partir de 1988, sus hijos Alejandro y Sebastián se encargaron de los programas de Tato. Sus ideas eran innovadoras, como el "inodoro justiciero" y canciones de Charly García. En 1991, Sebastián quedó a cargo de todo. En 1992, Tato encabezó uno de sus últimos grandes programas: Tato de América, que tuvo mucha audiencia. En un episodio, se disfrazó de Cristóbal Colón, lo que le causó un problema de censura ese mismo año.

Tato Bores recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en dos ocasiones (1981 y 1991) por su trayectoria.

El problema de la censura en 1992

Durante la presidencia de Carlos Menem, Tato Bores alcanzó su mayor fama. El 17 de mayo de 1992, una jueza federal se enteró de que en uno de los monólogos de Tato de América, se mencionaba una multa que la Corte Suprema de Justicia le estaba haciendo pagar. La jueza pidió que no se transmitiera ese fragmento y fue censurado.

En septiembre de ese año, la Corte Suprema permitió la emisión de los fragmentos. Debido a esta situación, un grupo de artistas se unió en el estudio del programa para cantar una rima de apoyo a Tato. Músicos, periodistas, actores y profesionales de la radio y la televisión, como Enrique Pinti, Luis Alberto Spinetta, Ricardo Darín y Charly García, entre muchos otros, cantaron: "La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay". Esto fue un momento muy recordado en la televisión argentina.

Sus últimos años y su partida

En noviembre de 1992, Tato Bores fue declarado "Ciudadano Ilustre" de Buenos Aires. En 1993, a los 66 años, hizo su último programa de televisión: Good Show, por Telefe. Por algunos problemas, el programa terminó antes de lo previsto en 1994. Ese año, durante una operación, le informaron que no podría volver a trabajar.

Tato Bores solía pasar sus vacaciones en Punta del Este (Uruguay). Una enfermedad lo mantuvo alejado de su trabajo por más de un año. La enfermedad le causaba mucho dolor y tuvo que usar un bastón. Falleció el 11 de enero de 1996 en su departamento de Palermo, Buenos Aires, acompañado por su familia. Sus restos fueron enterrados en el Jardín de Paz.

Su legado y homenajes

En 1999, tres años después de su fallecimiento, sus hijos Alejandro y Sebastián, junto a un productor, lanzaron una recopilación de sus últimos trabajos. Se llamó La Argentina de Tato y fue emitida por Canal 13, con mucha audiencia. Su hija, Marina Borensztein, es actriz.

En 2002, se hizo una exposición en su honor en el Centro Cultural Recoleta. En 2006, una plaza en Palermo, Buenos Aires, fue nombrada Tato Bores. En 2008, el escritor Carlos Ulanovsky publicó un libro sobre la vida de Tato. En 2013, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires colocó una estatua en su honor en la Avenida Corrientes. La estatua lo muestra en su personaje clásico, sentado en su escritorio con un teléfono y un habano.

Guionistas de Tato Bores

Muchos humoristas argentinos escribieron los monólogos de Tato Bores. Entre ellos estaban Landrú, César Bruto, Aldo Cammarotta, Jordán de la Cazuela, Juan Carlos Mesa, Carlos Abrevaya, Santiago Varela, Adolfo Castelo, Jorge Schussheim, Pedro Saborido, Constancio Vigil (hijo) y Omar Quiroga. En sus últimos años, sus propios hijos Alejandro y Sebastián Borensztein fueron sus guionistas.

Programas de televisión

Periodo Nombre del programa Canal (Argentina) Escritores
1957–1958 Caras y morisquetas Canal 7
1957–1960 Tato y sus monólogos Canal 7 Landrú
1957–1960 La familia GESA Canal 7
1961–1963 Tato, siempre en domingo Canal 9 César Bruto (Dirección: Horacio Parisotto)
1964–1970 Tato, siempre en domingo Canal 11 César Bruto (Dirección: Jorge Haymann)
1971–1972 Por siempre Tato Canal 11 Jordán de la Cazuela (Dirección: Potín Domínguez)
1973 Dígale sí a Tato Canal 13 Jordán de la Cazuela (Producción y dirección: Gerardo Mariani)
1974 Dele crédito a Tato Canal 13 Aldo Cammarotta (Dirección: Edgardo Borda)
1978 Especial de El mundo del espectáculo Canal 13 Aldo Cammarotta
1978–1979 Tato para todos Canal 13 Dirección: Edgardo Borda
1979 Tato vs. Tato Canal 13 Aldo Cammarotta, Juan Carlos Mesa (Dirección: Edgardo Borda)
1981 Tato por ciento Canal 13 Aldo Cammarotta, Juan Carlos Mesa (Dirección: Edgardo Borda)
1982-1983 Extra Tato Canal 13 Oskar Blotta (hijo), Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg, Basurto, José María Jaunarena, Geno Díaz
1984 Tato, qué bien se TV Canal 13 Geno Díaz
1985 Tatus Canal 13 Geno Díaz
1988 Tato Diet Teledos Alejandro y Sebastián Borensztein
1989 Tato al borde de un ataque de nervios Canal 13 Alejandro y Sebastián Borensztein
1990 Tato en busca de la vereda del sol Canal 13 Alejandro y Sebastián Borensztein
1991 Tato, la leyenda continúa Canal 13 Sebastián Borensztein
1992 Tato de América Canal 13 Sebastián Borensztein
1993 Good Show Telefe Sebastián Borensztein
1999 La Argentina de Tato Canal 13 Alejandro Borensztein

Películas

  • 1000 boomerangs (1995)
  • Muchas gracias maestro (1993) (inédita)
  • Sálvese quien pueda - cameo - (1984)
  • Amante para dos (1981)
  • Departamento compartido (1980)
  • Disputas en la cama (1972)
  • Vacaciones en la Argentina - filmada en 1961 - (1965)
  • Viaje de una noche de verano (1965)
  • Propiedad (1962)
  • El televisor (1962)
  • El asalto (1960)
  • Historia de una carta (1957)
  • Vida nocturna (1955)
  • Casada y señorita (1954)
  • Por cuatro días locos (1953)
  • Ésta es mi vida (1952)
  • Mala gente (1952)
  • Camino al crimen (1951)
  • La comedia inmortal (1951)
  • Campeón a la fuerza (1950)
  • Un pecado por mes (1949)
  • La caraba (1948)
kids search engine
Tato Bores para Niños. Enciclopedia Kiddle.