robot de la enciclopedia para niños

Saltos Grande y Chico para niños

Enciclopedia para niños

Los saltos Grande y Chico eran dos grandes caídas de agua en el río Uruguay. Esta zona del río tenía muchos rápidos, rocas y pequeñas cascadas, que hacían difícil la navegación. El río Uruguay en esta parte es la frontera entre Argentina y Uruguay.

Hoy, el salto Grande está completamente bajo el agua. Fue cubierto por el lago artificial que se formó cuando se construyó la represa hidroeléctrica de Salto Grande. El salto Chico, que está más abajo, todavía existe con sus pequeñas cascadas de aproximadamente un metro de altura. Su altura cambia según el nivel del río, y también puede quedar bajo el agua cuando el río crece mucho.

¿Dónde se encuentran los saltos Grande y Chico?

Los saltos Grande y Chico están en la frontera entre Argentina y Uruguay, en la parte central del río Uruguay.

En Argentina, se encuentran en el nordeste del país, en la región conocida como Mesopotamia argentina. Específicamente, están en la provincia de Entre Ríos. El salto Chico está en el departamento Concordia, y el salto Grande estaba en el departamento Federación, cerca del límite con Concordia.

En Uruguay, se ubican en el departamento de Salto, al norte de la ciudad de Salto, en la orilla este del río.

El salto Chico: Un lugar para la pesca

El salto Chico se encuentra justo frente al parque San Carlos de la ciudad de Concordia, en la orilla oeste. En la orilla opuesta, está al norte de la ciudad de Salto. Sus coordenadas son: 31°21′29.83″S 57°59′25.21″O / -31.3582861, -57.9903361. Esta área es muy conocida para la pesca deportiva, especialmente para atrapar grandes peces dorados (Salminus brasiliensis).

El salto Grande: ¿Por qué desapareció?

Archivo:AR-MRPA-AF-LC-PRA-024
Cascada del Uruguay en Salto Grande, Concordia.

El salto Grande está hoy totalmente bajo el agua. La represa hidroeléctrica de Salto Grande lo inundó cuando se llenó en 1979. Se eligió este lugar para la represa porque el salto ya tenía una gran diferencia de altura en el agua y una base rocosa muy fuerte para construir la pared de la presa. Hoy, el salto Grande se encuentra en el fondo del embalse, a unos 25 metros bajo la superficie. Estaba a unos 20 kilómetros río arriba del salto Chico, en el límite entre los departamentos Concordia y Federación.

El salto Grande, como su nombre lo indica, era mucho más grande que el salto Chico. Cuando el río tenía poca agua, se podían ver cascadas muy marcadas y muchas otras caídas de agua, junto con corrientes fuertes y pozos profundos. Había muchos canales entre grandes rocas y barrancos de piedra. Algunas de las cascadas más famosas eran las llamadas: “Cascadas de Peo”, “Santa Bárbara”, “Caída del Toro” y “Boquerón del Infierno”.

Historia de los saltos

Entre los años 1757 y 1763, hubo un puesto militar y comercial del Imperio español cerca del salto Chico. Se llamaba el fuerte de San Antonio del Salto Chico.

El salto Chico también fue un lugar importante en la historia de Uruguay. Allí ocurrió el Éxodo del Pueblo Oriental. En diciembre de 1811, muchas personas de la Banda Oriental (hoy Uruguay) cruzaron el río hacia Entre Ríos, siguiendo a su líder, José Gervasio Artigas.

Los saltos y la navegación del río

Los saltos siempre han sido un obstáculo para el transporte en el río Uruguay. Por ejemplo, las jangadas (balsas de troncos) que venían desde las selvas del Alto Uruguay con madera, tenían que desarmarse al llegar al salto Grande. Los troncos se sacaban del río y se llevaban a la ciudad de Federación. Allí se cortaban por primera vez, y luego se volvían a armar las jangadas río abajo de Concordia para seguir el viaje hacia Buenos Aires.

Existen ideas para que los barcos puedan navegar por el río Uruguay unos 200 kilómetros más hacia el norte. Esto se lograría activando una esclusa (un tipo de ascensor para barcos) que ya está prevista en la represa de Salto Grande, en el lado argentino. Luego, se construiría un canal largo o uno más corto para evitar el salto Chico.

Una opción sería construir un sistema de canales y esclusas en la orilla oeste para rodear el salto Chico. Otra idea, más costosa, sería cubrir el salto Chico con el agua de una nueva represa. Esta represa ayudaría a la de Salto Grande y también generaría electricidad. Sin embargo, desde 2003, una ley en la provincia de Entre Ríos prohíbe construir nuevas represas en sus ríos.

Una alternativa que permitiría que el salto Chico se mantenga como está, es el proyecto “Esclusas de San Antonio”. Esta idea propone usar el arroyo San Antonio, un curso de agua natural en Uruguay, para crear una vía navegable con esclusas, diques y canales. Así, se conectarían las aguas del río Uruguay en la zona de Salto con las del embalse.

¿De qué están hechos los saltos?

Las rocas que forman los saltos son de un tipo llamado basalto, que se formó en el período cretácico. Estas rocas pertenecen a la Formación Serra Geral. Sobre ellas, se encuentra la Formación El Palmar, también conocida como formación Salto Chico. En el lado uruguayo, esta formación continúa y se llama Formación Salto.

Véase también

kids search engine
Saltos Grande y Chico para Niños. Enciclopedia Kiddle.