robot de la enciclopedia para niños

Puebla de Benifasar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puebla de Benifasar
La Pobla de Benifassà
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de la Pobla de Benifassà.svg
Escudo

La Pobla de Benifassá.JPG
Vista de Puebla de Benifasar.
Puebla de Benifasar ubicada en España
Puebla de Benifasar
Puebla de Benifasar
Ubicación de Puebla de Benifasar en España
Puebla de Benifasar ubicada en Provincia de Castellón
Puebla de Benifasar
Puebla de Benifasar
Ubicación de Puebla de Benifasar en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Bajo Maestrazgo
• Partido judicial Vinaroz
Ubicación 40°39′23″N 0°09′24″E / 40.6563297, 0.1566012
• Altitud 705 m
Superficie 136 km²
Población 240 hab. (2024)
• Densidad 1,49 hab./km²
Gentilicio poblatà, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12599
Alcalde (2019) David Gil Ventaja (PP)
Fiesta mayor 15 de agosto
Sitio web www.lapobladebenifassa.es

Puebla de Benifasar (cuyo nombre oficial en valenciano es La Pobla de Benifassà) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está ubicado en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Bajo Maestrazgo. En el año 2021, tenía 213 habitantes.

Geografía de Puebla de Benifasar

El paisaje de Puebla de Benifasar es muy montañoso y tiene un gran valor natural. Aquí crecen plantas únicas de la zona y viven muchos animales diferentes, como la cabra montés, el buitre, el halcón y el ruiseñor.

Este municipio se encuentra en un punto especial donde se unen tres provincias: Castellón (en la Comunidad Valenciana), Teruel (en Aragón) y Tarragona (en Cataluña).

En su territorio nace el río Cenia. Sus aguas, junto con las del río Verde y el barranco de la Tenalla, se guardan en el embalse de Ulldecona. Para llegar a Puebla de Benifasar desde Castellón de la Plana, se usan las carreteras CV-10, CV-11, CV-105 y CV-107.

Pueblos y aldeas cercanas

Dentro del municipio de Puebla de Benifasar, también se encuentran otros pequeños núcleos de población:

  • El Ballestar
  • El Bojar
  • Convento de Benifasar
  • Corachar
  • Fredes
  • El Mangraner
  • Masía Molino del Abad
  • San Pedro

Pueblos vecinos

Puebla de Benifasar limita con los siguientes pueblos:

Historia de Puebla de Benifasar

Este municipio siempre ha sido parte de la Tenencia de Benifasar. Esta zona está formada por siete pueblos: Ballestar, Bel, El Bojar, Castell de Cabres, Corachar, Fredes y Puebla de Benifasar. Antiguamente, pertenecía al Abad del Monasterio, que hoy está ocupado por monjas.

Durante el tiempo en que los musulmanes vivieron aquí, la vida de la comarca giraba alrededor del castillo árabe de Beni-Hassan. Más tarde, el rey Jaime I de Aragón lo conquistó. Él ordenó construir, junto al castillo, el primer monasterio cisterciense del Reino de Valencia.

Puebla de Benifasar fue fundada por el abad Berenguer de Concavella. Esto ocurrió el 11 de enero de 1261, cuando se les dio una "carta puebla" a los habitantes de las aldeas de Belloc y Albari. En el territorio del municipio se encuentran los restos del monasterio de Benifasar. Este monasterio fue fundado por monjes del Monasterio de Poblet en 1233. Para 1250, ya era uno de los grandes centros religiosos de la época medieval valenciana. También está el pueblo de El Mangraner, que recibió su carta puebla el 4 de mayo de 1269.

El Bojar: Un pueblo con historia

Archivo:El Boixar
El Bojar.

Esta aldea de Puebla de Benifasar también formó parte de la Tenencia de Benifasar. Después de la conquista cristiana en el siglo XIII, pasó a ser propiedad del monasterio. El 15 de marzo de 1236, Blasco de Alagón ayudó a repoblar el lugar junto con Fredes, dando una carta puebla a Domènec Berenguer. En 1463, el pueblo quedó sin habitantes debido a un conflicto en Cataluña.

Fredes: El pueblo más alto

Fredes es el pueblo que está más al norte de la Comunidad Valenciana. Se encuentra a 1.090 metros de altitud. Históricamente, también fue parte de la Tenencia de Benifasar. Recibió su primera carta puebla de Blasco de Alagón el 15 de marzo de 1236. Fue abandonado durante un conflicto en Cataluña en 1463, y también en tiempos del rey Felipe IV. Fue una zona importante para un grupo político en el siglo XIX. En 1977, Fredes se unió al municipio de Puebla de Benifasar.

¿Cuánta gente vive en Puebla de Benifasar?

Puebla de Benifasar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Benifasar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Puebla de Benifaza: 1842
En este censo se denominaba Puebla: 1857
En estos censos se denominaba Puebla de Benifasar: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Ballestar, Bojar, Corachar y Fredes

Evolución demográfica
1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981¹ 1991 1996 2000 2005 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2021
528 640 667 695 748 670 642 645 571 470 326 361 231 202 269 246 296 283 316 290 254 226 228 209 213

1 Entre el censo de 1981 y el anterior, crecen la población y su término porque se incorporan los municipios de Ballestar, El Bojar, Corachar y Fredes

Gobierno local

El gobierno de Puebla de Benifasar está a cargo de un Alcalde. Desde 2019, el alcalde es David Gil Ventaja, del PP.

¿A qué se dedica la gente en Puebla de Benifasar?

Las principales actividades económicas de este municipio son la ganadería (cuidado de animales en la montaña), el turismo y la hostelería (negocios como hoteles y restaurantes).

Lugares históricos y edificios importantes

Edificios religiosos

  • Monasterio de Santa María de Benifasar. Es un convento real con arquitectura gótica del siglo XIII.
  • Iglesia Parroquial de la Asunción de María de Puebla de Benifasar
  • Iglesia parroquial de San Pedro
  • Iglesia del Ballestar. Fue construida en el siglo XIII.
  • Iglesia del Bojar. Es del siglo XVIII y está dedicada a la Asunción de la Virgen.
  • Iglesia de Corachar. Es del siglo XIII y está dedicada a San Jaime.
  • Iglesia de Fredes. Está dedicada a los santos Abdón y Senén.
  • Ermita de la Trinidad

Edificios civiles y arte antiguo

  • Pinturas rupestres de la Cueva de los Roedores. Son pinturas muy antiguas en cuevas, declaradas de interés artístico e histórico.
  • Casco urbano. El centro del pueblo tiene un diseño arquitectónico interesante.
  • Ayuntamiento. El edificio del ayuntamiento también es de interés arquitectónico.

Naturaleza y sitios para visitar

Algunos de los lugares más destacados para visitar son:

  • Parque natural de la Tenencia de Benifasar. Un espacio natural protegido.
  • Tosal del Rey.
  • Salto de Roberto.
  • Rincón de los Melocotoneros.
  • Portal del Infierno.
  • Roca Blanca
  • Cueva del Ángel.
  • Barrancos: Tenalla, el Avellana, el Salto, la Fou, la Pica y de Bel.
  • Fuentes: Font Lluny, la Caridad, la Fuente del Bojar, la Fuente de la Roca y la Fuente de Coracha.

Fiestas y celebraciones

  • Fiestas del Ballestar. Se celebran el primer o segundo fin de semana de agosto en honor a San Salvador.
  • Fiestas del Bojar. Se celebran el fin de semana más cercano al 11 de junio en honor a San Bernabé.
  • Fiestas de Corachar. Se celebran el fin de semana más cercano al 25 de julio en honor a San Jaime.
  • Fiestas de Fredes. Se celebran el segundo fin de semana de agosto en honor a Los Apóstoles.
  • Fiestas de Puebla de Benifasar:
    • San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero. Se construye una barraca con pinos y ramas, que se quema por la noche.
    • Fiesta de Los Apóstoles. Es una romería (peregrinación) a la Fuente de la Caridad. Se celebra el 1 de mayo.
    • Fiestas mayores. Se celebran alrededor del 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen. Duran entre 4 y 5 días.

Comida típica de la zona

Los platos más conocidos de la Tinença son el recapte y las chuletas de cordero con patatas. También son famosos el buen jamón de la zona, la miel, las almendras y la cuajada. En cuanto a los dulces, destacan los carquiñoles y los "crespells".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Pobla de Benifassà Facts for Kids

kids search engine
Puebla de Benifasar para Niños. Enciclopedia Kiddle.