Fredes para niños
Datos para niños Fredes |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de Fredes.
|
||
Ubicación de Fredes en Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Bajo Maestrazgo | |
• Partido judicial | Vinaroz | |
• Municipio | Puebla de Benifasar | |
Ubicación | 40°42′20″N 0°10′15″E / 40.70549722, 0.17089444 | |
• Altitud | 1090 m | |
Superficie | 12,95 km² | |
Población | 16 hab. (INE 2012) | |
• Densidad | 1,24 hab./km² | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Alcalde | Víctor Gargallo Bel (Partido Popular) |
|
Fiesta mayor | Fiestas de los Apóstoles | |
Sitio web | Web oficial de Puebla de Benifasar | |
Fredes es una pequeña localidad o aldea que forma parte del municipio de Puebla de Benifasar. Se encuentra en la región del Bajo Maestrazgo, al norte de la provincia de Castellón, en España. Fredes está a una altura de 1090 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 12,95 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2012, cuenta con 16 habitantes.
Contenido
Geografía de Fredes
Fredes es el pueblo más al norte de la Comunidad Valenciana. Está situado a 1090 metros de altura, dentro del parque natural de la Tenencia de Benifasar. Al norte de Fredes, hay una serie de montañas que van desde el Tossal d'Encanadé hasta los Puertos de Tortosa-Beceite. Dentro del propio municipio, se encuentra una parte del Tosal del Rey que pertenece a la Comunidad Valenciana.
Las localidades más cercanas a Fredes son las aldeas de Bojar (a 3,4 km) y Ballestar (a 4 km). Ambas pertenecen al municipio de Puebla de Benifasar, que está a 5,6 km de Fredes.
Clima en Fredes
Fredes tiene un clima mediterráneo con características de interior. Esto significa que sus veranos son suaves, con temperaturas máximas controladas y cambios de temperatura notables entre el día y la noche. Los inviernos son fríos, con nevadas frecuentes y temperaturas que a veces bajan mucho, incluso por debajo de los -10 grados Celsius. La temperatura media anual es inferior a los 10 grados.
Historia de Fredes
La historia de Fredes es muy interesante. El 23 de enero de 1233, el rey Jaime I de Aragón entregó Fredes al Monasterio de Poblet.
Desde el siglo XIII, Fredes formó parte de la Tenencia de Benifasar, ya que pertenecía al señorío del monasterio de ese nombre. Recibió su primera carta de población de Blasco de Alagón el 15 de marzo de 1236, junto con Bojar. La carta de población definitiva fue entregada por el abad del monasterio en 1266, con condiciones que incluían compartir la cosecha.
El pueblo fue abandonado durante un conflicto en Cataluña en 1463. También fue deshabitado en tiempos del rey Felipe IV de España cuando hubo una invasión francesa en Cataluña. Durante el siglo XIX, Fredes fue un punto importante para los carlistas (un grupo político de la época).
Finalmente, en 1977, Fredes se unió al municipio de Puebla de Benifasar.
Población de Fredes
La población de Fredes ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Fredes entre 1857 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Bojar |
Lugares interesantes para visitar en Fredes
Fredes y sus alrededores tienen varios lugares que vale la pena conocer:
Monasterio de Santa María
Al salir de Fredes, se encuentra el antiguo Monasterio de Santa María (Puebla de Benifasar). Fue el primer monasterio fundado en tierras valencianas. El primer edificio se construyó en la montaña de Santa Escolástica en 1233. Allí se estableció una comunidad de monjes cistercienses que venían del Monasterio de Poblet. En 1250, los monjes se mudaron a nuevas instalaciones en el llano, dejando el edificio original.
La iglesia del monasterio se terminó en 1276. A lo largo de su historia, el monasterio tuvo épocas de prosperidad y otras de dificultades. Fue dañado durante las guerras de la Independencia y de Sucesión. Después de 1834, fue ocupado por los carlistas. En 1931, fue declarado Monumento nacional. Hoy en día, es propiedad de la Orden de San Bruno, que estableció allí el primer monasterio femenino de la Cartuja en España, después de ser reconstruido.
Iglesia de San Abdón y Senén
Esta iglesia fue construida en 1725. Está reconocida como un Bien de relevancia local, lo que significa que es un monumento de interés para la zona.
Tosal del Rey
Es una montaña de 1356 metros de altura. Es un lugar especial porque allí se unen los límites de tres Comunidades Autónomas que antes formaban parte de la Corona de Aragón: Aragón (al norte), Cataluña (al este) y la Comunidad Valenciana (al sur).
Portal del Infierno
Es un desfiladero profundo y rocoso entre montañas de piedra caliza. Históricamente, era un paso natural importante que conectaba las tierras altas de Fredes con los valles más bajos de Puebla de Benifasar. También es una zona protegida para la fauna y la flora.
Roca Blanca
Es una gran formación de roca caliza que se alza entre los pinos. Es muy interesante desde el punto de vista geológico y se encuentra frente al Portal del Infierno.
Salto de Robert
Esta es una cascada que se encuentra en el barranco de Robert. También es una zona protegida para la flora y la fauna. Cuando llueve mucho, forma una hermosa caída de agua de unos 30 metros de altura, con varios niveles.
Fiestas y celebraciones en Fredes
Fredes celebra varias fiestas a lo largo del año:
Fiestas de los Apóstoles
Estas fiestas se celebran el segundo fin de semana del mes de agosto.
Fiestas del Palillo
Se realizan en honor al Conde de Fredes, Eduardo I. Se celebran el 27 de agosto. Comienzan con una misa y terminan con una verbena (fiesta nocturna con música y baile) muy concurrida.
Fiestas honoríficas
El último fin de semana de febrero, los habitantes de Fredes tienen una tradición de hace cuatro siglos. Usan una cabra de piel morada para decidir al ganador de un juego llamado "la verdad rural". La cabra parte del centro de la plaza y se mueve por una cuadrícula dibujada en el suelo. Si la cabra permanece más de 5 minutos en uno de los cuadrados, la persona que apostó por ese cuadrado es la ganadora. Es un juego curioso que poco a poco está perdiendo popularidad, ya que en parte no respeta la libertad del animal.