Bastón de Laredo para niños
El bastón de Laredo se refiere a la autoridad especial que tuvo la localidad de Laredo en Cantabria, España, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Laredo había sido muy importante desde el siglo XVI como centro de las Cuatro Villas de la Costa. Además, el corregidor (un representante del rey) de la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa solía vivir allí. Esto hizo que Laredo quisiera ser reconocida oficialmente como la capital de esta región.
Contenido
¿Qué fue la Hermandad de las Cuatro Villas?
En el año 1200, el rey Alfonso VIII concedió un permiso especial llamado "Privilegio Viejo" a Laredo. Gracias a esto, Laredo se unió a Santander, Castro-Urdiales y San Vicente de la Barquera para formar la Hermandad de las Cuatro Villas.
La importancia de Laredo y su puerto
Desde el siglo XV hasta el siglo XVII, Laredo se volvió muy importante. Esto fue gracias al comercio con Flandes, Inglaterra y Francia. La ciudad se convirtió en la sede principal del corregidor de las Cuatro Villas. Más tarde, también se instaló allí el regimiento de milicias.
A lo largo de los siglos, Laredo tuvo momentos difíciles por incendios y enfermedades. Sin embargo, siempre destacó por su fuerza en el mar y su actividad comercial. En 1529, fue el único puerto en la Costa Cantábrica, entre Bilbao y Avilés, que podía enviar expediciones a América.
La visita de reyes, como Carlos V en 1556, de camino a su retiro, muestra lo importante que era Laredo en la historia.
La renovación de Laredo
Durante el siglo XVI, Laredo creció mucho económicamente. Se mejoró el puerto para que pudiera manejar el comercio con Europa y América. La ciudad también se renovó con nuevos edificios de estilo renacentista.
Un ejemplo de la importancia de las autoridades de Laredo son las Casas Consistoriales (el ayuntamiento). Se construyeron en el siglo XVI justo en el centro de la actividad comercial, cerca de los muelles.
Hoy en día, aún se conservan algunas casas y palacios del siglo XVI. Por ejemplo, la Casa de los Villota y la Casa del Condestable, donde vivió el corregidor. Del siglo XVII se conserva la Casa de la familia Mar, y del siglo XVIII, la Casa de Zaráuz y la de Diego Cacho. Todas estas casas tienen escudos en sus fachadas que muestran los símbolos de sus familias.
Momentos clave en la historia de Laredo
En 1629, Laredo se convirtió en la capital de hecho del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa. Esto significaba que Laredo se encargaba de cobrar los impuestos reales.
Sin embargo, en 1639, la ciudad fue atacada y saqueada por tropas francesas. Esto empeoró la situación económica de Laredo. El puerto empezó a tener problemas por la acumulación de arena, y Laredo perdió su posición principal frente a la creciente ciudad de Santander.
El territorio del bastón de Laredo

En el siglo XVII, el ayuntamiento de Laredo controlaba, además del centro de la ciudad, barrios como Mellante, Pereda, Salviejo, Seña, Serna, Tarrueza y Valmejor. Su autoridad también se extendía a pueblos como Ampuero, Cereceda, Hoz de Marrón, Oriñón y Udalla.
En el siglo XVIII, el territorio bajo el control de Laredo se hizo más pequeño. Ampuero (en 1728) y Seña se independizaron. Además, Laredo tuvo menos poder sobre Guriezo y Liendo. Fuera del centro urbano, Laredo seguía gobernando Tarrueza y la Junta de Parayas (que incluía Cereceda, Gibaja, Hoz de Marrón, Ramales, Rasines y Udalla).
¿Quiénes tenían el poder en Laredo?
Durante la Edad Moderna, el ayuntamiento de Laredo estaba formado por el corregidor real y seis concejales elegidos. Cuatro de ellos representaban a las familias más importantes. Uno representaba a los marineros y otro a los comerciantes y artesanos.
En 1762, Laredo consiguió que el Regimiento de Milicias se ubicara allí. El "bastón de mando" de este regimiento lo tenía el corregidor, como representante del rey. Fue entonces cuando el nombre de bastón de Laredo se usó para referirse a todo el territorio entre Vizcaya y las Asturias de Oviedo.
El ascenso de Santander y el fin del bastón de Laredo
A pesar de las nuevas concesiones para Laredo, Santander se volvió la ciudad más importante de la futura provincia. Santander se convirtió en el puerto principal del Camino de las Harinas de Castilla (entre 1749 y 1753). También fue sede de una catedral en 1754, se le dio el título de ciudad en 1755, y fue sede de un Consulado de Mar y Tierra en 1785. Además, el corregidor se mudó a Santander en 1802.
En 1822, Laredo se convirtió en ayuntamiento y cabeza de partido judicial. En 1833, se creó la provincia de Santander. Tres años después, en 1836, Laredo perdió el "bastón" y, con ello, el corregimiento y todas las instituciones que dependían de él.