robot de la enciclopedia para niños

Viérnoles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viérnoles
localidad y entidad singular de población
Viernoles, panoramica.jpg
Viérnoles ubicada en España
Viérnoles
Viérnoles
Ubicación de Viérnoles en España
Viérnoles ubicada en Cantabria
Viérnoles
Viérnoles
Ubicación de Viérnoles en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Torrelavega
Ubicación 43°19′09″N 4°03′20″O / 43.319227777778, -4.0555138888889
• Altitud 80 m
Población 906 hab. (2024)
Código postal 39315

Viérnoles es una localidad que forma parte del municipio de Torrelavega, en Cantabria, España. Es el pueblo más alejado de la capital del municipio, a unos 3 kilómetros de Torrelavega. Es la única localidad del municipio que tiene una Junta Vecinal, un tipo de gobierno local que gestiona asuntos del pueblo.

Viérnoles se encuentra a unos 80 metros de altura sobre el nivel del mar. En 2024, su población era de 906 habitantes. Cada año, el 23 de abril, se celebran fiestas en honor a San Jorge.

Descubre los barrios de Viérnoles

Archivo:Viernoles, barrio Radillo
Barrio Radillo.

Viérnoles está en la parte sur del municipio. Limita al oeste con el río Besaya y al sur con el monte Dobra. El pueblo se divide en varios barrios, algunos de los cuales ya existían en el siglo XVIII. Estos barrios son Paramenes, Hoz, Herrera, Río Riba, Radillo, Rodanil y La Robleda.

Paramenes es el barrio central y se encuentra en la parte más alta, donde está la iglesia. Los barrios de Herrera y Hoz están cerca del río Besaya, siguiendo lo que fue un antiguo camino. Radillo y Río Riba se encuentran más apartados, junto al monte Dobra. Rodanil se extiende a lo largo del camino que conecta con Tanos y Torrelavega. Finalmente, el barrio La Robleda está a la derecha de la carretera principal al entrar al pueblo y conecta con la estación de tren.

Un viaje por la historia de Viérnoles

El documento más antiguo que menciona a Viérnoles es del siglo IX. En él se le llama "Vermulas" y se le describe como parte de los territorios del Monasterio de Santa María de Yermo. Más tarde, pasó a ser propiedad de familias importantes, como la casa de la Vega.

En el siglo XV, hubo conflictos sobre quién tenía el poder en Viérnoles, si las familias nobles o el rey. En 1531, una parte de Viérnoles fue vendida, lo que marcó el inicio de un periodo donde las familias locales tuvieron más influencia.

Durante el siglo XVI, Viérnoles era más grande y próspera que otras localidades cercanas. Gran parte de su riqueza se debía a la ferrería de La Rucha, una fábrica donde se trabajaba el hierro. Esta ferrería funcionaba desde 1398 y necesitaba mucha madera para sus hornos. Fue una de las ferrerías más importantes de Cantabria durante la Edad Moderna. En 1775, una gran crecida del río Besaya afectó a la localidad y a la ferrería. La ferrería dejó de funcionar en 1847.

En la Edad Moderna, muchas personas de Viérnoles emigraron, principalmente a Andalucía, especialmente a Cádiz. Otros destinos populares eran Madrid y América.

En 1822, Viérnoles formó su propio ayuntamiento junto con otros pueblos. Sin embargo, en 1835, se unió al municipio de Torrelavega, al que pertenece hasta hoy.

¿Cómo es la economía de Viérnoles?

Las principales actividades económicas en Viérnoles son la industria y la ganadería.

Antiguamente, se obtenía mucha madera de los bosques, sobre todo de roble y haya. Hoy en día, estos árboles han sido reemplazados por eucaliptos. La Junta Vecinal de Viérnoles gestiona los bosques de eucaliptos, y el dinero que se obtiene de la venta de esta madera es una parte importante de su presupuesto.

Viérnoles cuenta con una estación de tren de Adif para las líneas de cercanías de Cantabria. Además, la Autovía de la Meseta pasa por esta localidad, lo que facilita la comunicación.

Conoce el patrimonio de Viérnoles

Archivo:Casa de Sánchez de Bustamante
Casa de Sánchez de Bustamante.

El patrimonio civil de Viérnoles es muy notable dentro del municipio de Torrelavega. Se conservan muchos palacios y casonas construidas entre los siglos XVII y XIX, aunque algunas necesitan restauración. Algunas de las más importantes son:

  • Casa de Velarde (barrio de Herrera): Fue construida a finales del siglo XVII. Es un edificio principal con otro anexo que pudo ser para caballos, un gran patio y una entrada sencilla. El edificio principal es de piedra y tiene dos pisos.
  • Casa gótica (barrio de Rodanil): Data del siglo XV. Es un edificio de un solo piso con una fachada especial.
  • Casa de Rodríguez (barrio de Rodanil): Es un conjunto de casa y torre. La casa es del siglo XVII o principios del siglo XVIII y tiene un escudo de armas. La torre está hecha de piedra.
  • Casa de Sánchez de Bustamante o "Casa de los Leones" (barrio de Paramenes): Se construyó en estilo barroco alrededor de 1740-1750. Tiene un escudo con dos leones coronados, de ahí su nombre. La casa tiene dos pisos y una entrada con tres arcos.
  • Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos (barrio de Paramenes): Fue construida antes de 1736. Su fachada principal es de piedra y muestra el escudo de armas de la familia.

En cuanto al patrimonio religioso, destaca la Iglesia parroquial de San Román. De la construcción original de mediados del siglo XVI solo se conserva la parte principal, que tiene un estilo gótico con detalles renacentistas. Se le hicieron reformas y añadidos en los siglos siguientes.

Recursos naturales y el Eucaliptón de Viérnoles

Archivo:Eucalipton de Viernoles
Eucaliptón de Viérnoles; árbol N.º 7 del inventario de Árboles Singulares de Cantabria.

Uno de los elementos naturales más destacados de Viérnoles es el "eucaliptón". Aunque es un árbol de la especie Eucalyptus globulus Labill (Eucalyptus), que no es originaria de España, es un ejemplar impresionante. Es el eucalipto más grande de Cantabria y uno de los mayores de España.

Este árbol mide más de 50 metros de altura. Su tronco tiene una circunferencia de 13 metros en la base y 9 metros a 1,3 metros del suelo. A unos veinte metros de altura, ocho ramas fuertes forman una copa muy grande. Se encuentra en muy buen estado de conservación.

Además, el pueblo está justo al pie del monte Dobra, que es el pico más alto del municipio (605 metros de altitud). Es una montaña muy visitada por su cercanía a la ciudad de Torrelavega. Hay un sendero señalizado desde el pueblo para subir a esta cima.

kids search engine
Viérnoles para Niños. Enciclopedia Kiddle.