Jeanne Deroin para niños
Jeanne-François Deroin (París, 31 de diciembre de 1805 - Londres, 2 de abril de 1894), también conocida como Jeanne Victoire, fue una periodista y activista francesa muy importante en el siglo XIX. Luchó por la igualdad de derechos para las mujeres y por un tipo de sociedad más justa llamada socialismo. Se le considera una de las primeras personas en Francia en defender el derecho de las mujeres a votar.
En mayo de 1849, Jeanne Deroin hizo algo sorprendente: se presentó como candidata a la Asamblea Legislativa de Francia. Esto fue muy valiente, porque en ese momento las mujeres no tenían derecho a ser elegidas ni siquiera a votar. Su acción fue un ejemplo para otras activistas, como Hubertine Auclert, quien también luchó por el voto femenino años después.
Jeanne Deroin empezó a interesarse por la política en la década de 1830. Se unió a un grupo de pensadores llamados sansimonianos, que buscaban una sociedad más equitativa. Fue una de las líderes de las mujeres trabajadoras que seguían estas ideas. Junto a otras compañeras, fue pionera en crear periódicos y publicaciones hechas por mujeres y para mujeres.
Desde 1852 hasta su muerte en 1894, vivió en Londres, donde continuó su activismo político. Participó en la Liga Socialista Inglesa, demostrando su compromiso con sus ideales hasta el final de su vida.
Datos para niños Jeanne Deroin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1805 París (Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1894 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Residencia | Francia y Alsacia | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, lingère y editora | |
Contenido
¿Quién fue Jeanne Deroin?
Jeanne Deroin nació en París en 1805. No hablaba mucho de su infancia, pero mencionó que no tuvo muchas alegrías de niña. Desde que aprendió a leer, la lectura se convirtió en su pasatiempo favorito.
Empezó a trabajar como costurera para ganarse la vida. Al mismo tiempo, estudió por su cuenta y logró obtener un diploma de institutriz (maestra particular) con la ayuda de un sacerdote.
Sus primeros pasos en el activismo
Jeanne se interesó por el sansimonismo, un movimiento que fue de los primeros en hablar sobre los derechos de las mujeres. Aunque no estaba de acuerdo con todos sus principios religiosos, sí compartía sus ideas sobre la importancia de que las mujeres tuvieran más libertad y derechos.
Entre 1830 y 1831, muchas mujeres se unieron a este movimiento. Esperaban conseguir ser reconocidas legalmente como ciudadanas. Jeanne Deroin asistía a sus reuniones y se unió a sus ideas, aunque no se convirtió por completo a su lado religioso. Poco después, también leyó las ideas de otros pensadores importantes como Charles Fourier, Pierre Leroux y Étienne Cabet, quienes también defendían la igualdad.
En 1832, Jeanne se casó por lo civil con Antoine Ulysse Desroches, quien también era sansimoniano. Tuvieron tres hijos y juntos decidieron fundar una escuela para niños de familias con pocos recursos.
La lucha por la igualdad en el matrimonio
Jeanne Deroin no estaba de acuerdo con la costumbre de que las mujeres adoptaran el apellido de sus maridos. Ella defendía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pensaba que las leyes de la época ponían a las mujeres en una situación de gran dependencia.
Ella decía que la idea de que el marido debía proteger a su mujer y la mujer debía obedecer a su marido era injusta. Para ella, esta costumbre de llevar el apellido del esposo era como una marca que indicaba que la mujer era propiedad del hombre. Jeanne creía firmemente que la mujer era igual al hombre y que su libertad no debía ser un regalo, sino el reconocimiento de un derecho legítimo que beneficiaría a toda la humanidad.
Periodismo y derechos ciudadanos
Jeanne Deroin usó el seudónimo Jeanne-Victoria cuando publicó en La Femme Libre (La Mujer Libre). Este folleto, fundado en agosto de 1832 por Marie-Reine Guindorf y Désirée Véret, es considerado el primer periódico hecho por mujeres y para mujeres en Francia. Fue una respuesta a la exclusión de las mujeres en las decisiones del movimiento sansimoniano.
La Revolución de 1848 y el voto femenino
La Revolución francesa de 1848 trajo consigo la Segunda República francesa y muchas libertades nuevas. Jeanne Deroin aprovechó esta oportunidad para expresarse libremente. Dejó a sus hijos al cuidado de una amiga y se dedicó a defender que la nueva República debía incluir a todos, hombres y mujeres.
Aunque la revolución trajo libertad de prensa, asociación y manifestación, hubo una excepción importante: los derechos políticos. El nuevo sistema estableció el sufragio (derecho al voto) que llamaron "universal", pero solo los hombres podían votar.
En marzo de 1848, Jeanne colaboró en La voz de las mujeres, un periódico dirigido por Eugénie Niboyet. En él, pedían al gobierno el derecho al voto para las mujeres solteras mayores de 21 años y las viudas. En este periódico, Jeanne Deroin desarrolló sus ideas sobre la educación, las reformas sociales y la necesidad de construir una verdadera República sin privilegios. Ella decía: "Decir a las mujeres: no sois electoras, no sois elegibles (...) es rechazar la igualdad proclamándola."
En mayo de 1848, Jeanne Deroin participó en el "Club de Emancipación de las Mujeres". Más tarde, colaboró en otros periódicos como “La Política de las Mujeres”, que tuvo que cambiar su nombre a “L’Opinion des Femmes” (La Opinión de las Mujeres) porque el título original implicaba que las mujeres participaban en política, algo que no era bien visto.
En 1849, junto a Pauline Roland y Gustave Lefrançais, ayudó a fundar la Asociación de institutores e institutrices. También participó en la Sociedad para la emancipación de las mujeres, donde siguió luchando por el derecho al voto femenino.
Su candidatura histórica
Jeanne Deroin escribió un ensayo donde argumentaba que las mujeres no eran inferiores a los hombres. En sus escritos, se preguntaba si las diferencias entre los sexos podían justificar que las mujeres fueran sometidas.
Ella luchó constantemente por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Intentó convencer a los socialistas democráticos para que apoyaran su candidatura en las elecciones legislativas de 1849. Su objetivo era denunciar las "injusticias" y lograr la "abolición de todas las desigualdades sociales". Sorprendió a muchos por su claridad y firmeza durante la campaña. Incluso se dirigió directamente al filósofo Pierre-Joseph Proudhon, pidiéndole que cambiara su opinión sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Entre el 10 y el 19 de abril, Jeanne hizo campaña y dio discursos ante un público de trabajadores. Aunque estaba casi sola en esta lucha, contó con el apoyo de Jean Macé y el periodista Eugène Stourm.
A pesar de las prohibiciones y de que su candidatura era inconstitucional, se presentó a las elecciones para la Asamblea el 13 de mayo de 1849. Solo obtuvo 15 votos, pero este fue un evento histórico: por primera vez, una mujer se presentaba a una elección en Francia. La prensa se burló de su campaña, y Proudhon la criticó, diciendo que las mujeres no eran aptas para votar. Jeanne Deroin le respondió con ingenio, pidiéndole que le mostrara el órgano masculino que le permitía a él votar.
En octubre de 1849, Jeanne Deroin ayudó a organizar la Unión de Asociaciones Fraternales, que reunió a 104 asociaciones de trabajadores. En L'Opinion des femmes, ella defendía que el pueblo debía pensar por sí mismo para lograr una República donde todos gobernaran para todos. Sin embargo, el grupo fue disuelto y sus organizadores fueron arrestados. Jeanne y Pauline Roland fueron condenadas a seis meses de prisión en noviembre de 1850.
Exilio y legado
En 1851, cuando Luis Napoleón dio un golpe de estado para convertirse en Napoleón III, Jeanne Deroin se exilió en Inglaterra. Allí continuó su lucha por los derechos de la mujer. Vivió con pocos recursos, dando clases y publicando sus Almanachs des femmes (Almanaques de las mujeres) a partir de 1852. Mantuvo contacto con otros pensadores y se comunicó con feministas de finales de siglo, como Hubertine Auclert.
Durante su exilio, siguió siendo muy activa políticamente. Participó en la Liga Socialista Inglesa y tuvo una relación cercana con William Morris, uno de los líderes de este movimiento.
Jeanne Deroin falleció en Londres el 2 de abril de 1894, dejando un importante legado en la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jeanne Deroin Facts for Kids