Teatro Principal (Barcelona) para niños
Datos para niños Teatro Principal |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() Fachada del inmueble
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Dirección | La Rambla, 27-29, Barcelona | |
Coordenadas | 41°22′43″N 2°10′31″E / 41.3786, 2.17528 | |
Información general | ||
Tipo | Ópera y teatro | |
Arquitecto | Francisco Daniel Molina (reforma de 1847) | |
Construcción | 1602, 1788 | |
Inauguración | 1598, 1603, 1788, 1847, 1997 | |
Cierre | 2006 | |
Características | ||
Estilo | Neoclásico-ecléctico | |
El Teatro Principal, antes conocido como Teatro de la Santa Cruz, es un edificio histórico en el paseo de La Rambla en Barcelona. Es el teatro más antiguo de la ciudad y uno de los más antiguos de toda España.
Contenido
Historia del Teatro Principal
¿Cómo empezó el teatro?
El teatro se fundó gracias a una donación de terrenos y casas en la Rambla de Barcelona. Joan Bosch los entregó al Hospital de la Santa Cruz, que era el hospital más importante de la ciudad. La idea era construir un teatro y usar las ganancias para ayudar a cubrir los gastos del hospital.
Para asegurar que el hospital tuviera más beneficios, el nuevo teatro recibió un permiso especial. Este permiso le daba la exclusividad para todas las obras de teatro en la ciudad. Los reyes Felipe II concedieron estos permisos en 1568 y 1587. El teatro era administrado por un grupo de canónigos que lo alquilaban a la empresa que ofreciera las mejores condiciones.
Las obras del teatro comenzaron en 1597 y terminaron en 1603. Desde entonces, este lugar siempre ha sido un teatro. La plaza que está enfrente se conoció como Pla de las Comèdies (Llano de las Comedias) y hoy se llama Plaça del Teatre.
Incendios y reconstrucciones
El edificio original era como un corral de comedias, hecho de madera. Fue reconstruido varias veces a lo largo de los años. Entre 1728 y 1729, se amplió y se construyó con piedra.
El 27 de octubre de 1787, un gran incendio lo destruyó por completo. Gracias a donaciones de personas importantes, el teatro fue reconstruido. El nuevo edificio era más lujoso y se inauguró el 4 de noviembre de 1788.
Durante el siglo XVIII, el teatro presentaba muchas óperas, sobre todo italianas. A partir de 1750, además de las obras de teatro, también había una temporada anual de ópera. Desde finales del siglo XVIII, se empezaron a incluir conciertos.

La competencia con otros teatros
El teatro fue conocido como Corral de Comèdies y luego como Cases de l'Òpera (Casas de la Ópera). Después, se le llamó Teatre de la Santa Creu. En 1840, recibió el nombre de Teatro Principal, que mantiene hasta hoy.
Este cambio de nombre y una gran reforma se hicieron porque se estaba construyendo un nuevo teatro en la ciudad. Este nuevo teatro, el Gran Teatro del Liceo, se inauguró en 1847. Durante muchos años, el Liceo fue el principal rival del Teatro Principal. Ambos contrataban a grandes artistas y presentaban nuevas óperas. En 1847, la fachada del Teatro Principal fue reformada y adoptó la apariencia que aún conserva.
El teatro en el siglo XX y su cierre
A finales del siglo XIX, el Teatro Principal empezó a perder importancia. En 1889, una campaña de la gente evitó que fuera demolido. A principios del siglo XX, su declive continuó. En ese momento, dejó de ser propiedad del hospital y pasó a manos privadas.
El teatro dejó de dedicarse a la ópera y tuvo un papel importante en la renovación del teatro en catalán.
Otro incendio, el 4 de noviembre de 1915, marcó el principio de su fin. Aunque fue reconstruido, nunca recuperó su antiguo prestigio. Cambió su nombre a Teatro Principal Palace. En 1924 y 1933 (el 18 de septiembre), sufrió otros dos incendios. El último destruyó por completo el interior.
En la reforma de 1933, se cambió la estructura tradicional del teatro. Se construyó una sala moderna con una platea (la parte de abajo) y un solo piso superior. Esto mejoró la visibilidad para el público. El 1 de junio de 1934, reabrió con la obra Las mujeres del zodíaco.
Más tarde, la sala se usó para cine, espectáculos de variedades y otros shows. Una parte del edificio también albergó un frontón (un lugar para jugar a la pelota). En una planta superior, se instaló un cabaret.
Entre los años ochenta y noventa del siglo XX, el teatro empezó a acoger conciertos y obras de teatro y ópera de vez en cuando. Incluso fue un lugar de ensayo para la orquesta y el coro del Gran Teatro del Liceo. En enero de 2006, cerró de nuevo sus puertas como teatro.
Se espera que el Teatro Principal de la Rambla reabra en 2024. Esto será después de una gran renovación de sus seis salas.
El Edificio del Teatro
¿Cómo ha cambiado su fachada?
Antiguos dibujos muestran cómo era la fachada en el siglo XVIII. Era plana, con tres arcos y columnas en la parte de abajo. Arriba, tenía ventanas con adornos.
En 1847, se añadió un balcón y decoraciones de terracota. Estas incluían bustos de actores y figuras aladas. La fachada también se hizo curva en el centro. Con los incendios y las reformas del siglo XX, la mayoría de estas decoraciones desaparecieron. Sin embargo, la forma curvada de la fachada y las aberturas de puertas y ventanas se mantuvieron.
Espectáculos y Artistas Famosos
El escenario del Teatro Principal presentaba tanto obras de teatro, en castellano y catalán, como óperas. Las óperas le dieron más fama y éxito con el público.
El encargado del teatro debía programar una temporada de obras que duraba casi un año. Desde 1750, había dos compañías fijas: una de ópera italiana y otra de teatro. A veces, se añadía una tercera compañía, generalmente italiana, para bailes. Los cantantes de ópera y bailarines solían venir de Italia. Los actores de teatro, a menudo, venían de Madrid.
Desde 1797, se empezaron a hacer conciertos para evitar que el teatro cerrara en Cuaresma. También se presentaban espectáculos de circo, gimnasia y magia.
Teatro de texto: Historias en el escenario
A partir del siglo XVIII, el Teatro de la Santa Cruz se modernizó. Esto fue gracias a la llegada de los Bibiena, artistas traídos por el archiduque Carlos de Austria. Él era el Conde de Barcelona y quería ser rey de España.
En el siglo XIX, se hicieron populares las comedias de magia y la zarzuela. La ópera seguía siendo importante, compitiendo con el Gran Teatro del Liceo desde 1837.
Alrededor de 1860, muchos autores empezaron a escribir en catalán. Entre ellos estaban Frederic Soler, Eduardo Vidal Valenciano y Conrad Roure. Ellos pasaron de escribir sainetes (obras cortas y divertidas) a dramas románticos. En 1865, Eduardo Vidal Valenciano estrenó su primer drama en catalán. En honor a estos autores, se levantó un monumento a Frederic Soler en la plaza frente al teatro.
En 1906, llegó una compañía innovadora llamada Espectáculos y Audiciones Graner. Ofrecían obras de teatro con mucha música. Presentaban trabajos nuevos de los mejores autores y músicos catalanes de la época.
Después del incendio de 1915, el teatro decayó. Aun así, en su última etapa (1935), se estrenó la famosa obra Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca. Fue interpretada por la actriz Margarita Xirgu.
Ópera y música: Melodías que hicieron historia
La ópera llegó a Barcelona en 1708. Después de 1714, la actividad operística se detuvo por un tiempo.
La ópera en el siglo XVIII
En 1750, el Teatro de la Santa Cruz ya tenía una compañía de ópera italiana. Esto hizo que hubiera una temporada fija de ópera, además de las obras de teatro.
Se presentaban óperas serias y cómicas. Cantantes como Barbara Narici y Antonio Catena actuaron allí. La primera ópera de la que se tiene registro fue El estudiante a la moda en 1750. El teatro se convirtió en la puerta de entrada a España para muchos compositores famosos. Aquí se escucharon por primera vez en España obras de Pergolesi, Mozart, Rossini, Verdi y muchos otros.
En 1780, se estrenó en España Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald Gluck. En 1798, se vio la primera ópera de Mozart en España: Così fan tutte.
La ópera en el siglo XIX y la rivalidad
En 1802, una compañía francesa presentó óperas de compositores como François-Adrien Boïeldieu. En 1808, la guerra hizo que el teatro cerrara hasta 1810. Después, se presentaron obras francesas para los soldados y funcionarios franceses.
En 1815, se vio la primera ópera de Rossini en España: L'italiana in Algeri. Luego, se presentaron muchas más de sus obras. También se escucharon óperas de Donizetti y Vincenzo Bellini.

La competencia con el Gran Teatro del Liceo, que empezó en 1837, hizo que el Teatro Principal intentara programar más estrenos. En 1842, se presentó la primera ópera de Verdi: Oberto, conte di San Bonifacio. Desde entonces, las obras de Verdi se hicieron muy comunes.
Entre 1850 y 1875, el Teatro Principal y el Liceo tuvieron el mismo empresario. Esto hizo que no hubiera tantos estrenos. Aun así, en 1876, el Principal estrenó en Barcelona Aida de Verdi. En 1882, estrenó la primera ópera de Wagner en la ciudad: Lohengrin. Cantantes importantes como Adelina Patti y Julián Gayarre actuaron allí.
La importancia del teatro disminuyó. La competencia del Gran Teatro del Liceo y otros teatros hizo que se enfocara más en el teatro de texto. Después del incendio de 1915, el Principal ya no volvió a ofrecer óperas.
Obras que se estrenaron por primera vez
El Teatro Principal fue el lugar donde muchas obras importantes se presentaron por primera vez.
Óperas y obras musicales
- 1746 Una vez da el amor la paz, zarzuela de José Martí.
- 1750 Il chimico, ópera de Giuseppe Scolari.
- 1760 L'Antigono, ópera de Josep Duran.
- 1788 La caccia d'Enrico IV, ópera de Antonio Tozzi.
- 1797 Il Telemaco nell'isola di Calipso, ópera de Fernando Sor.
- 1819 Adela de Lusignano, ópera de Ramón Carnicer.
- 1839 La fattuchiera, ópera de Vicenç Cuyás.
- 1906 Gaziel, texto de Apel·les Mestres, música de Enrique Granados.
- 1914 La Baldirona, zarzuela, música de Enric Morera.
- 1945 La eterna canción, zarzuela de Pablo Sorozábal.
Obras de teatro
- 1604 El Bruto ateniense, de Gaspar de Mesa.
- 1706 Comedia famosa del sitio de Barcelona y fuga del Duque de Anjou de Josep Ribes.
- 1814 El médico a palos adaptación de Leandro Fernández de Moratín de la comedia de Molière.
- 1865 Tal faràs, tal trobaràs, drama de Eduard Vidal i de Valenciano.
- 1870 Entre clérigos y diablos, drama de José Zorrilla.
- 1906 La santa espina, texto de Àngel Guimerà, música de Enric Morera.
- 1935 Doña Rosita la soltera, o El lenguaje de las flores de Federico García Lorca.
Grandes estrenos en España
El Principal fue un lugar clave donde se escucharon por primera vez en España muchas óperas y obras musicales famosas. Algunas se estrenaron allí poco después de su estreno mundial.
- 1750 • La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi.
- 1780 • Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald Gluck.
- 1787 • Il barbiere di Siviglia de Giovanni Paisiello.
- 1798 • Così fan tutte de Wolfgang Amadeus Mozart.
- 1815 • L'italiana in Algeri de Gioacchino Rossini.
- 1823 • Elisa e Claudio de Saverio Mercadante.
- 1833 • L'elisir d'amore de Gaetano Donizetti.
- 1842 • Oberto, conte di San Bonifacio de Giuseppe Verdi.
- 1844 • Nabucco de Giuseppe Verdi.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teatre Principal (Barcelona) Facts for Kids