Enric Morera i Viura para niños
Datos para niños Enric Morera i Viura |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1865 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1942 o 12 de marzo de 1942 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pedagogo | |
Género | Ópera y sardana | |
Firma | ||
![]() |
||
Enric Morera i Viura (nacido en Barcelona, el 22 de mayo de 1865, y fallecido el 11 de marzo de 1942) fue un importante compositor y músico español. Creó muchas obras, incluyendo óperas, música para teatro, piezas para orquesta y coros, y conciertos. También compuso una Misa de Réquiem.
Es especialmente conocido por sus sardanas corales, que son bailes tradicionales de Cataluña. Algunas de sus sardanas más famosas son La Santa Espina, Les fulles seques, La sardana de les monges y L'Empordà. Su música se considera parte del estilo neo-romántico y es un gran ejemplo de la música catalana de su tiempo.
Morera fue muy original al escribir sus obras. Por ejemplo, usaba el catalán para indicar cómo debía tocarse la música, en lugar del italiano. Además, a menudo no usaba la armadura de clave en sus canciones. Esto significa que indicaba cada cambio de nota directamente en la partitura.
Enric Morera compuso alrededor de cincuenta piezas para el escenario. También creó muchas obras para orquesta y coros. Sus sardanas son muy especiales: hizo 56 para cobla (un tipo de orquesta catalana) y otras para coro.
La colección personal de Enric Morera se guarda en la Biblioteca de Cataluña.
Contenido
Biografía de Enric Morera
Primeros años y formación musical
Cuando Enric Morera era un niño, en junio de 1868, su familia se mudó a Buenos Aires (Argentina). Su padre, Antonio Morera Gorchs, también músico, le enseñó los primeros conocimientos musicales allí. Más tarde, en 1875, continuó sus estudios en Córdoba, también en Argentina. Antes de regresar a Barcelona, el gobierno argentino le pidió que compusiera algunas obras, como el Himno a la patria y Mayo.
En 1883, Enric Morera volvió a Barcelona. Allí conoció a músicos importantes de la época, como Isaac Albéniz. Continuó sus estudios de música con los maestros Vidiella (piano) y Felipe Pedrell (composición). De esta época es su poema sinfónico "Introducció a l'Atlàntida", escrito en 1893.
Regreso a Barcelona y éxito
Después de Barcelona, Morera vivió en Bruselas para mejorar sus conocimientos musicales con Paul Gibson y Philippe Févez. Luego regresó a Argentina por un tiempo. Finalmente, en 1890, se instaló de forma definitiva en Barcelona. Allí tuvo una vida musical muy activa y pronto se convirtió en uno de los compositores más destacados del Modernismo musical catalán.
En esta etapa, compuso la ópera "La fada" (El hada). Esta obra se estrenó en 1897 durante la "Quarta Festa Modernista" (Cuarta Fiesta Modernista) en Sitges, un evento dedicado a la música. Un poco antes, en 1895, fundó el coro "Catalunya Nova". También compuso la ópera Don Joan de Serrallonga, que trata sobre la vida de un famoso personaje catalán.
Legado musical y obras destacadas
La energía musical de Morera se ve en sus más de 800 obras. Creó piezas de todo tipo: conciertos, obras corales, música para teatro, obras para orquesta, óperas y sardanas.
Morera es un gran ejemplo de la música catalana. Sus sardanas son muy conocidas, como L'Empordà, Les fulles seques y La sardana de les monges. Pero la obra más popular de todas fue La Santa Espina, una sardana muy especial y reconocida.
Además de componer, Morera también escribió libros sobre música. Uno de ellos fue un Tractat pràctic d'harmonia (Tratado práctico de armonía). También escribió sus memorias, tituladas "Moments viscuts" (Momentos vividos), que se publicaron en 1936. Enric Morera falleció en Barcelona el 11 de marzo de 1942.
Obras importantes
Canciones
- Cançons populars catalanes harmonitzades - 1910
- Cançons de carrer - 1926
- La cançó dels catalans - 1930
- Dotze cançons del Llibre de la Pàtria - 1936
Misas
- Missa de rèquiem - 1899
Música para el escenario
Óperas
- La fada - 1897, estrenada en Sitges.
- Empòrium - 1906, estreno en el Gran Teatro del Liceo.
- Bruniselda - 1906, estreno en el Gran Teatro del Liceo.
- Titaina - 1912, estreno en el Gran Teatro del Liceo.
- Tassarba - 1916, estreno en el Gran Teatro del Liceo.
Música incidental (para obras de teatro)
- Andreu el navegant
- Jesús de Nazareth - 1893
- Les monges de Sant Aimant - 1895
- L'alegria que passa - 1898
- La nit de l'amor - 1901
- Cigales i formigues, de Santiago Rusiñol
- Las caramellas- 1902
- El comte Arnau - 1906
- Fra Garí - 1906
- La Santa Espina - 1906
- La reina vella - 1908
- La Baldirona - 1914
- Baixant de la Font del Gat, o, La Marieta de l'ull viu - 1922
- Don Joan de Serrallonga, 1922
- El castell dels tres dragons - 1931
- Sirenes i mariners - 1933
Obras para orquesta y de cámara
- Minuet per a quartet de corda -1889
- Introducció a l'Atlàntida, -1893
- Dansa del gnoms- 1893
- Concert per a violoncel i orquestra -1917
- El poema de la Nit i el Dia i de la Terra i de l'Amor - 1920
Sardanas populares
- Enyorança - 1905
- L'Empordà - 1908
- Les fulles seques - 1909
- La sardana de les monges - 1919
- La sardana de la Pàtria - 1921
- Baixant de la font del gat - 1922
- Mar lliure - 1935
- La nostra Roser - 1941