Gonzalo Córdova para niños
Datos para niños Gonzalo Córdova |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
1 de septiembre de 1924-9 de julio de 1925 | ||
Gabinete | Gabinete de Gonzalo Córdova | |
Predecesor | José Luis Tamayo | |
Sucesor | Junta Provisional de Gobierno | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Gonzalo Segundo Fernández de Córdova y Rivera | |
Nacimiento | 15 de julio de 1863 Cuenca, Azuay, Ecuador |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1928 Valparaíso, Chile |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio de San Diego | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Joaquín Fernández de Córdova y Cobos María Teresa de Rivera y Cortázar |
|
Cónyuge | Víctora Monsalve Cárdenas Elena Moscoso Borrero (desde 1901) |
|
Hijos | Carlos Fernández de Córdova Monsalve Joaquín Fernández de Córdova Monsalve Cristina Fernández de Córdova Monsalve Gonzalo Fernández de Córdova Monsalve Manuel Córdova Moscoso Avelina Córdova Moscoso Leónidas Córdova Moscoso Elena Córdova Moscoso Wilson Córdova Moscoso Teresa Córdova Moscoso |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Liberal | |
Gonzalo Segundo Fernández de Córdova y Rivera (nacido en Cuenca el 15 de julio de 1863 y fallecido en Valparaíso, Chile, el 13 de abril de 1928) fue un importante político y diplomático ecuatoriano. Sus padres fueron Joaquín Fernández de Córdova y Cobos y María Teresa de Rivera y Cortázar. Ganó las elecciones presidenciales de 1924 y fue Presidente del Ecuador desde 1924 hasta 1925.
Contenido
¿Cómo llegó Gonzalo Córdova al poder?
En 1918, Gonzalo Córdova fue elegido Presidente del Senado. Gracias a este cargo, asumió la Presidencia de la República de forma temporal en dos ocasiones: del 8 al 17 de octubre y del 4 al 7 de noviembre de ese mismo año.
El inicio de su presidencia
Gonzalo Córdova asumió la presidencia el 1 de septiembre de 1924. Su gobierno duró solo diez meses. Enfrentó muchos desafíos, como una crisis económica, la oposición de diferentes grupos políticos y problemas de salud. El presidente padecía una enfermedad del corazón.
La validez de su victoria electoral fue cuestionada en el Congreso. Hubo protestas y algunos conflictos. Un grupo opositor, liderado por Jacinto Jijón y Caamaño, intentó un levantamiento desde el norte del país. Sin embargo, las tropas del ejército lograron derrotar a este grupo.
Desafíos durante su gobierno
Durante su presidencia, el país enfrentó varios problemas. Un río, el Chachán, se desbordó y causó daños a la vía del tren. El gobierno también limitó la libertad de prensa, lo que llevó al encarcelamiento de varios periodistas.
En el ámbito internacional, se firmó en Washington el Acta Tripartita entre Perú, Colombia y Brasil. Esta acta se relacionaba con el Tratado Salomón-Lozano, que afectaba los intereses territoriales de Ecuador.
La economía del país estaba en una situación difícil. La moneda perdía valor debido a la emisión de billetes sin respaldo. Había mucha especulación y se importaban muchos artículos de lujo, lo cual era apoyado por los bancos. Por un tiempo, el vicepresidente Temístocles Terán también ocupó la presidencia.
A pesar de las dificultades, hubo algunos logros. Se nacionalizó el Ferrocarril Transandino, lo que fue beneficioso para el país. El Ministro de Hacienda, Miguel Albornoz, trabajó mucho para mejorar las finanzas públicas. También se realizaron obras importantes, como la instalación de agua potable en Ibarra, la inauguración de una carretera entre Loja y Portoviejo, una nueva estación de tren en Riobamba y un hospital en Santa Rosa.
Oposición política y social
Gonzalo Córdova también tuvo que enfrentar la oposición de grupos liberales con ideas sociales, como el político Luis Napoleón Dillon. Dillon había sido nombrado Ministro de Hacienda, pero no obtuvo el apoyo del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que tenía mucha influencia en la política del gobierno.
Dillon escribía en el periódico "La Antorcha", donde criticaba a los grupos económicos poderosos de la costa y pedía reformas sociales. Otro periódico, "El Abanderado", dirigido por el teniente coronel Víctor M. Naranjo, también se oponía al gobierno. Este periódico era leído por muchos militares.
Se formó la "Liga Militar", un grupo de oficiales jóvenes que querían renovar la sociedad y la economía de Ecuador. Estaban influenciados por ideas de cambio social y por movimientos nacionalistas de otros países.
El fin de su presidencia
La situación del gobierno de Córdova empeoraba. A los cinco meses de su mandato, tuvo que ir a Guayaquil por motivos de salud. Durante su ausencia, entre febrero y junio de 1925, el presidente del Congreso, Alberto Guerrero Martínez, asumió el gobierno. Guerrero tomó medidas firmes contra la oposición.
El Banco Comercial y Agrícola prestó mucho dinero al gobierno, lo que aumentó la deuda pública. Las importaciones de artículos de lujo seguían siendo altas. El descontento creció cuando se supo en marzo de 1925 sobre el Acta Tripartita y el Tratado Salomón-Lozano. Este tratado implicaba que Colombia había cedido a Perú regiones que antes habían sido ecuatorianas. Aunque Ecuador no conoció el texto completo del tratado hasta octubre de 1925, la noticia de que Perú se interponía entre Colombia y Ecuador en la frontera nororiental causó gran preocupación y debilitó al gobierno.
Todas estas circunstancias llevaron a un cambio de gobierno el 9 de julio de 1925, conocido como la Revolución Juliana. Gonzalo Córdova fue detenido y el 23 de agosto de 1925 fue enviado al exilio en Valparaíso, Chile. Allí falleció en marzo de 1928, a los 65 años. Al partir, expresó su deseo de que se criticara con el mismo rigor a quienes, según él, habían perjudicado a la nación.
Ministros de Estado
Ministerio | Ministro |
---|---|
Ministerio de Guerra y Marina | Leonardo Sotomayor y Luna |
Ministerio de Instrucción Pública | Camilo Andrade |
Ministerio del Interior | José Vicente Trujillo |
Carlos Jaramillo | |
Ministerio de Hacienda | Miguel Albornoz |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Alberto Larrea Chiriboga |
Camilo Octavio Andrade |
Fuente:
Fallecimiento
Después de ser depuesto de su cargo, Gonzalo Córdova abandonó el país. Murió en el exilio en Valparaíso, Chile, el 13 de abril de 1928, tres años después de su salida del poder.
Legado
Gonzalo Córdova fue un hombre con mucho talento. Se destacó como escritor, periodista, profesor y literato. También ocupó varios cargos públicos importantes, como diputado, senador, presidente de municipios, Gobernador, Subsecretario de Cancillería, Ministro de Cortes y Canciller Plenipotenciario. Era conocido por ser amable y bondadoso. Dejó la presidencia sin deshonor.
Véase también
En inglés: Gonzalo Córdova Facts for Kids
- Presidentes de la Función Legislativa del Ecuador
Predecesor: José Luis Tamayo |
Presidente de la República del Ecuador 1 de septiembre de 1924 - 9 de julio de 1925 |
Sucesor: Primera Junta Provisional (de facto) |