robot de la enciclopedia para niños

Orden de Predicadores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orden de Predicadores
Seal of the Dominican Order.svg
Nombre latino Ordo Praedicatorum
Siglas OP
Nombre común Orden de Santo Domingo
Gentilicio Dominicos
Tipo Orden mendicante
Regla Regla de San Agustín
Hábito Todo el hábito es blanco: alba o túnica, una capilla con capucha (conocida también como esclavina), un escapulario y un rosario de 15 misterios sujeto al cinto; y, para el invierno, capa y capilla de color negro.
Fundador Santo Domingo de Guzmán
Fundación 1215
Lugar de fundación Flag of France (XII-XIII) type 2.svg Toulouse, Francia
Aprobación 1216
Superior General Fray Gerard Timoner
Lema Laudare, benedicere, praedicare
Alabar, Bendecir, Predicar
Religiosos 6109
Curia Bandera de Italia Piazza Pietro d'Illiria, Roma, Italia
Presencia 50 países
Sitio web www.op.org

La Orden de Predicadores (cuyo nombre en latín es Ordo Praedicatorum, abreviado O.P.), también conocida como orden dominicana, es un grupo de personas religiosas de la Iglesia católica. Sus miembros se llaman dominicos. Fue fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia, en el año 1215. El papa Honorio III la aprobó oficialmente el 22 de diciembre de 1216.

Los dominicos se hicieron muy conocidos por su trabajo en el estudio de la teología y la doctrina, con figuras importantes como Alberto Magno y Tomás de Aquino. También fundaron la Escuela de Salamanca, un centro de estudio de teología, filosofía y economía. La orden creció mucho durante la expansión del catolicismo en América, África y Asia. Personajes como Bartolomé de las Casas son recordados por su defensa de los derechos humanos en esos territorios. Aunque la orden tuvo un periodo de menos actividad, recuperó su fuerza en el siglo XIX y participó activamente en el Concilio Vaticano II. Su lema principal es "Veritas", que significa 'Verdad'. Otro lema importante es Laudare, benedicere, praedicare, que significa 'Alabar, Bendecir, Predicar'.

¿Cuál es el lema de los dominicos?

El lema principal de los dominicos es "Veritas", que significa 'Verdad' en latín. Otro lema importante es Laudare, benedicere et praedicare, que se traduce como 'Alabar, bendecir y predicar'. Estos lemas resumen el estilo de vida de los sacerdotes y monjes de la orden.

¿Cómo se originó la Orden de Predicadores?

La historia de los dominicos comienza a principios del siglo XIII en el sur de Francia. Domingo de Guzmán, un clérigo de Caleruega (España), viajó con su obispo al norte de Europa. En 1206, con permiso del papa, Domingo organizó un grupo para enseñar y compartir sus creencias. Este grupo vivía de forma sencilla, sin muchas posesiones.

Santo Domingo continuó desarrollando su idea y se mudó a la diócesis de Toulouse. Allí fundó un monasterio para mujeres. Finalmente, alrededor de 1215, formó la primera comunidad oficial de "hermanos predicadores". Eran 16 personas que seguían la regla de san Agustín. Vivían en conventos o casas en las ciudades. Su lema era "Contemplari et contemplata aliis tradere", que significa 'contemplar y dar a otros lo contemplado'. Esto fue algo nuevo para la época, ya que antes los religiosos vivían en monasterios y no se dedicaban a la predicación, que era tarea de los obispos. Los dominicos se enfocaron en el estudio y la predicación, viviendo con sencillez.

Al mismo tiempo que se fundaron los frailes y las monjas, surgió un grupo de personas laicas (no religiosas) que también seguían los principios de la orden. Hoy se les conoce como orden seglar dominicana. Entre sus miembros famosos están Catalina de Siena y Pier Giorgio Frassati.

Archivo:Op2018final
Escudo de la Orden de Predicadores, con una cruz con forma de flor de lis en blanco y negro, colores que representan el hábito de los dominicos.
Archivo:Escudosordendepredicadores
Escudos de la Orden de Predicadores.

La orden fue aprobada por el papa Honorio III en 1216. Poco después, Santo Domingo decidió enviar a su pequeño grupo a ciudades importantes de Europa, como París y Bolonia, donde estaban las universidades más grandes. Tuvieron un gran éxito. En 1221, cuando murió su fundador, había unos 300 frailes. Cincuenta años después, el número llegó a unos 10.000 miembros. Este crecimiento fue impulsado por el Beato Jordán de Sajonia, el sucesor de Santo Domingo. Hasta el siglo XIX, los dominicos fueron la segunda comunidad masculina más grande, después de los franciscanos.

Pronto se hicieron muy populares, y grandes pensadores se formaron en sus filas. Algunos de los más conocidos son Tomás de Aquino, Alberto Magno y Vicente Ferrer.

Después de un periodo de menos actividad en el siglo XIV, los dominicos se renovaron en el siglo XV. Tuvieron una nueva época de gran pensamiento intelectual en el Convento de San Esteban de Salamanca. Allí se desarrolló la Escuela de Salamanca, que aportó ideas importantes en filosofía, derecho y economía, con figuras como Francisco de Vitoria y Domingo de Soto.

Mientras tanto, se dedicaron a una nueva tarea: la evangelización de América. Su trabajo allí fue muy importante. Se recuerda especialmente a Fray Bartolomé de las Casas, Fray Antonio de Montesinos y San Luis Beltrán por su labor en la defensa de los derechos de los indígenas americanos.

En América, los dominicos también ayudaron en la educación de la población local, fundando universidades. También difundieron prácticas y devociones que aún hoy son importantes para los católicos, como la devoción a la Virgen María a través del rezo del rosario.

Archivo:Fra Angelico 080
María con santo Domingo y santo Tomás de Aquino, por Fra Angélico, fresco (196 x 187 cm) ejecutado en 1420, hoy en Hermitage, San Petersburgo, Rusia.

Durante las revoluciones de los siglos XVIII y XIX, la orden enfrentó una gran crisis. La falta de disciplina y los ataques externos hicieron que casi desapareciera. A partir del siglo XIX, comenzó una segunda recuperación, aunque el número de religiosos nunca volvió a ser tan alto como antes. Uno de los restauradores más conocidos fue Enrique Lacordaire.

En el siglo XX, la orden dominicana recuperó parte de su importancia en el estudio y el trabajo pastoral. Teólogos como Marie Dominique Chenu y Yves Congar hicieron que los dominicos tuvieran una participación influyente en el Concilio Vaticano II. Hoy en día, los aproximadamente 6500 frailes se dedican al estudio, al trabajo en parroquias, a las misiones y a la enseñanza.

¿Qué significan los símbolos de los dominicos?

Archivo:CapitelS5
Capitel con perros guardando el «árbol del Señor», una imagen que representa a la orden, en el monasterio de Santa María la Real de Nieva.

Los símbolos de los dominicos se describen en la "Leyenda", la primera biografía de santo Domingo de Guzmán. Se cuenta que Juana de Aza, la madre del santo, tuvo un sueño antes de que él naciera. Soñó que daba a luz un cachorro con una antorcha encendida en la boca y un globo a sus pies. Un monje interpretó que esto significaba que el niño iluminaría el mundo con su predicación. Por eso, los dominicos a veces se ven a sí mismos como "perros pastores" de la Iglesia.

Aunque el nombre "dominicanos" viene de "Domingo" (Dominicus en latín), a veces se ha relacionado con Dómini canis ('perros del Señor' en latín). Este apodo se ha usado tanto para ofender como para mostrar orgullo.

Archivo:SaintDominic
Santo Domingo de Guzmán, por Claudio Coello (c. 1685), Museo del Prado. El santo lleva la cruz de la orden y el Evangelio, además de un ramo de azucenas, que simbolizan la pureza. Sobre su cabeza, una estrella. De su cintura cuelga un rosario y a sus pies, un globo terráqueo y un perro con una antorcha encendida, que son símbolos del santo y de la orden dominica.

La estrella, que aparece en el escudo de la orden, también tiene su origen en la "Leyenda". Se dice que una estrella apareció en la frente de Domingo durante su bautismo. La cruz del escudo dominico viene de la flor de lis, que ya estaba en el escudo de la familia de Aza.

En sus viajes para predicar, a Santo Domingo siempre se le describe con el Evangelio de san Mateo y las Cartas de San Pablo. Se cuenta que una noche, mientras oraba, San Mateo y San Pablo se le aparecieron y le dijeron: "Ve y predica, porque has sido llamado para este ministerio".

El emblema más conocido de la orden es una cruz con forma de flor de lis, con los colores blanco y negro de su hábito.

Archivo:Virgen del Rosario (Murillo)
La Virgen del Rosario se le apareció a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores. En varias ocasiones, se le presenta a los frailes, en un caso para mostrarle el hábito de la Orden Religiosa, también se le apareció a Santos Dominicos como Santa Rosa de Lima, en su desposorio místico.

Otro símbolo muy importante es el rosario, que, según la tradición, le fue revelado a Santo Domingo por la Virgen María. El rosario se convirtió en una parte central de la enseñanza de la orden.

¿Cómo es el hábito de los dominicos?

Su hábito es de color blanco. Consiste en una túnica, una capilla con capucha (también llamada esclavina), un escapulario y un rosario que se lleva sujeto al cinto. Para el invierno, usan una capa de color negro.

¿Qué tipos de miembros tiene la Orden Dominicana?

La Orden de Predicadores está formada por diferentes grupos:

Frailes Dominicos

Son los frailes, que pueden ser sacerdotes o hermanos legos (no sacerdotes).

Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo

Son sacerdotes que no viven en los conventos de la orden, pero se asocian a ella.

Monjas Dominicas (Orden Segunda)

Son monjas que viven en clausura, dedicadas a la oración y la vida contemplativa.

Hermanas Religiosas de la Orden de Predicadores

Son hermanas que realizan trabajos activos, como la educación en escuelas, el estudio y la evangelización.

Fraternidad Seglar (Tercera Orden de Santo Domingo)

Artículo principal: Tercera Orden de Santo Domingo

Son personas laicas (no religiosas) que hacen promesas para vivir según las reglas de la orden, pero en sus propios hogares. Hoy se les conoce como Fraternidad Laical de Santo Domingo.

Movimiento Juvenil Dominicano

Este movimiento surgió en la década de 1990. Son jóvenes que comparten experiencias y participan en las actividades de la orden. Pueden unirse a la fraternidad seglar más adelante o aspirar a una vida religiosa. Los grupos se coordinan a nivel de país y forman parte de una estructura internacional llamada International Dominican Youth Movement (IDYM).

Cofradías y Apostolados de la Orden de Predicadores

Artículo principal: Cofradía del Santísimo Rosario

Dentro de la orden, existen asociaciones como la Cofradía del Santo Rosario, la Cofradía de la Milicia Angélica y la Cofradía del Santo Nombre. Todas son formas en que los dominicos extienden su misión.

¿Cómo se organiza la Orden de Predicadores?

El gobierno principal de la orden es el Capítulo General, que se reúne cada tres años. Para el día a día, el Capítulo General elige a un "maestro de la orden" que dirige por nueve años. El maestro de la orden y su equipo trabajan desde el antiguo convento y basílica de Santa Sabina en Roma, Italia. El actual maestro de la orden es fray Gerard Timoner, elegido en 2019.

Ver Maestro General de la Orden de Predicadores

¿Quiénes son algunos dominicos famosos?

Santos y beatos de la orden

Dominicos destacados en la ciencia y el pensamiento

Archivo:Fundación de Cumaná, el Monje y el Indio
Fundación de Cumaná, el Monje y el Indio
  • Antonio Alcalde Barriga (1701-1792): Urbanista y misionero español. Fundó hospitales y universidades.
  • Vicente de Beauvais (1190-1264): Erudito que escribió una gran enciclopedia sobre física y ciencias naturales.
  • Teodorico Borgognoni (1206–1298): Médico y cirujano italiano. Promovió el uso de desinfectantes y anestésicos en cirugía.
  • Giordano Bruno (1548-1600): Filósofo, astrónomo y poeta.
  • Tomás de Cantimpré (1210-1270): Zoólogo que escribió una enciclopedia sobre la naturaleza.
  • Bartolomé de las Casas (1474 o 1481-1566): Defensor de los derechos de los pueblos indígenas en América.
  • Ignacio Danti (1536-1586): Participó en el diseño del calendario gregoriano.
  • Teodorico de Freiberg (1250-1313): Explicó el arcoíris de manera cualitativa.
  • Alberto Magno (1193–1280): Químico, filósofo, escritor y científico. Descubrió el arsénico y demostró que la Tierra era esférica.
  • Vincent McNabb (1868-1943): Economista que aportó ideas sobre la economía moderna y la estructura social.
  • Tomás de Mercado (1523 — 1575): Teólogo y economista. Defendió el comercio justo y criticó la usura.
  • Guillermo de Moerbeke (1215–1286): Traductor flamenco.
  • Antonio de Montesinos (1475-1540): Uno de los primeros en defender a los indígenas en América.
  • Juan de Ortega (1480-1568): Matemático que contribuyó a la teoría de la caída libre.
  • Domingo de Soto (1495-1560): Físico que usó la velocidad media para calcular el camino en caída libre.
  • Francisco de Vitoria (1483/1486 – 1546): Considerado el fundador del Derecho Internacional.
  • Richard de Wallingford (1292–1336): Matemático y astrónomo. Aportó al desarrollo de los relojes astronómicos.

Publicaciones importantes

Archivo Dominicano

El Archivo Dominicano (AD) es una publicación anual que investiga la historia de la Orden de Predicadores. Nació en 1980 y se enfoca en la historia de la provincia dominicana de España, incluyendo sus actividades en América y Filipinas. Es la única publicación en español dedicada exclusivamente a la historia de la Orden de Predicadores en esta área geográfica.

¿Dónde están presentes los dominicos en santuarios?

Los dominicos están presentes en varios santuarios importantes:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dominican Order Facts for Kids

  • Orden Anglicana de Predicadores
kids search engine
Orden de Predicadores para Niños. Enciclopedia Kiddle.