robot de la enciclopedia para niños

Basílica de la Virgen del Camino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica Menor y Real Santuario de la Virgen del Camino
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
La Virgen del Camino 01 Santuario by-dpc.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Dirección La Virgen del Camino
Coordenadas 42°34′48″N 5°38′29″O / 42.58, -5.6414722222222
Información religiosa
Culto Cristiano-Católico
Diócesis León
Orden Dominicos
Advocación Virgen del Camino
Patrono Virgen del Camino
Historia del edificio
Construcción 1957-1961
Arquitecto Francisco Coello de Portugal
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica menor
Estilo Racionalista
Año de inscripción 19 de julio de 2018
Sitio web oficial

La Basílica Menor y Real Santuario de la Virgen del Camino es un importante edificio religioso. Se encuentra en la localidad de La Virgen del Camino, cerca de León, en España. Está dedicada a la Virgen del Camino, que es la patrona de la región de León y de la ciudad de Pamplona.

Este santuario es parte del famoso Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy antigua. La basílica actual fue construida entre 1957 y 1961. Fue diseñada por el arquitecto fray Coello de Portugal. Se hizo para reemplazar un santuario anterior que ya era demasiado pequeño.

La construcción de este nuevo edificio fue posible gracias a la ayuda económica de Pablo Diez. Él era un empresario leonés que tuvo mucho éxito en México con una gran empresa de bebidas. La basílica es gestionada por la Orden de los dominicos. Ellos quisieron un edificio con un estilo moderno, tanto en su diseño como en sus esculturas.

En 2015, la Unesco reconoció el Santuario de la Virgen del Camino. Lo incluyó como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España. Esto lo convierte en un lugar de gran valor cultural e histórico.

Historia del Santuario

¿Cómo se originó el Santuario?

La historia del santuario comienza con una leyenda. Se dice que el 2 de julio de 1505, un pastor llamado Alvar Simón Fernández estaba con su ganado. De repente, vio a la Virgen María rodeada de luces. Esto ocurrió en un lugar llamado El Humilladero. Allí se construyó una pequeña ermita, que fue el inicio del santuario actual.

En el siglo XVIII, la ermita se hizo más grande. Se convirtió en el Santuario de la Virgen del Camino.

La necesidad de un nuevo edificio

En el siglo XX, el santuario se quedó pequeño. Cada vez más personas querían visitarlo. Especialmente desde 1914, cuando la Santa Sede (la autoridad principal de la Iglesia católica) nombró a la Virgen del Camino patrona de la región de León.

Se decidió construir un santuario completamente nuevo. Pero no había suficiente dinero para un proyecto tan grande.

El apoyo de Pablo Díez

La solución llegó gracias a Pablo Díez Fernández. Él era de Vegaquemada, un pueblo de León. Emigró a México y allí tuvo mucho éxito en sus negocios. Don Pablo fue quien impulsó la construcción del nuevo santuario. También apoyó la creación de una Casa de Ejercicios, un colegio y un convento. Estos edificios son para los frailes dominicos, que son los encargados del santuario.

El nuevo santuario se inauguró el 5 de septiembre de 1961. La ceremonia fue presidida por el obispo de León, Luis Almarcha Hernández.

Reconocimiento como Basílica Menor

El 24 de febrero de 2009, el santuario recibió un honor especial. El papa Benedicto XVI lo elevó a la categoría de basílica menor. Esta decisión fue comunicada al obispo de León, Julián López Martín, y al rector del Santuario.

El Diseño de la Basílica

Archivo:La Virgen del Camino 10 Santuario by-dpc
Interior de la basílica.

A finales de los años 50, los frailes dominicos decidieron construir un templo moderno. Para ello, demolieron la iglesia antigua. Querían un diseño de arte de vanguardia. El arquitecto fue Francisco Coello de Portugal, un fraile de la misma orden.

Él diseñó un templo de estilo racionalista. Este estilo se inspira en las ideas de arquitectos como Le Corbusier. La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. Mide 50 metros de largo por 16 metros de ancho. No tiene aberturas laterales. La luz entra solo por un espacio cúbico sobre el altar. Las paredes son lisas y sencillas. El diseño buscaba un edificio sobrio, que se completaría con las esculturas.

Junto al edificio principal está el campanario. Mide 50 metros de altura y está hecho de hormigón. Está separado del edificio principal.

Archivo:La Virgen del Camino 09 Santuario by-dpc
Retablo de la basílica.

La decoración con esculturas fue obra de Josep Maria Subirachs. Él creó la impresionante fachada con las figuras de los Apóstoles. También hizo cuatro puertas, un altar exterior y varios elementos dentro del santuario. Entre ellos, el sagrario, crucifijos, candelabros y la pila bautismal.

Las vidrieras exteriores fueron diseñadas por Albert Ràfols Casamada. Las vidrieras del interior fueron hechas por el dominico Domingo Iturgáiz.

Dentro de la basílica, destaca el retablo mayor. Este retablo es de principios del siglo XVIII y es de estilo barroco. Fue hecho por los hermanos Pedro y Antonio de Valladolid. En el centro está la imagen de la Virgen del Camino. A sus lados, están Santiago y San Froilán. Más arriba, se ven San Miguel y escenas de la Anunciación.

La talla de la Virgen es de principios del siglo XVI. Es una figura de madera de nogal, de 85 cm de altura. Muestra a la Virgen sosteniendo el cuerpo de Jesús.

Las Esculturas de Subirachs

Archivo:La Virgen del Camino 07 Santuario by-dpc
Fachada de la basílica con las estatuas de los Apóstoles, de Subirachs. Detrás, la vidriera principal del templo.

En 1957, Josep Maria Subirachs ganó un concurso para hacer las esculturas del Santuario. Terminó su trabajo en 1961. Esta fue una de sus primeras grandes obras. Después de ella, recibió muchos encargos importantes en España y en otros países. Este trabajo marcó una etapa importante en su estilo artístico.

En la fachada principal hay un gran friso. Tiene trece figuras de bronce, cada una de seis metros de altura. Representan a la Virgen y a los doce Apóstoles. Cada apóstol tiene detalles que cuentan su historia:

  • San Matías: Con una piedra y una cicatriz, símbolos de su martirio.
  • San Felipe: Con una cruz en el pecho y peces en la mano, recordando un milagro.
  • San Mateo: Muestra un libro, porque fue un evangelista.
  • Santo Tomás: Mira al cielo y sostiene una lanza, que simboliza su fe.
  • Santiago el Mayor: Lleno de conchas, símbolo de los peregrinos del Camino de Santiago.
  • San Juan: Custodia el cáliz de la Última Cena.
  • En el centro, la Virgen María: Se muestra después de su Asunción.
  • San Pedro: Ofrece la bendición y tiene las llaves del cielo.
  • San Andrés: Sus brazos forman una cruz en aspa, símbolo de su martirio.
  • San Bartolomé: Tiene un cuchillo, porque fue desollado.
  • Santiago el Menor: Muestra los símbolos de su cargo como obispo.
  • San Judas Tadeo: Tiene un hacha y una carta.
  • San Simón: Se apoya en una sierra, instrumento de su martirio.

Sobre estas figuras, hay unas lenguas de fuego. Estas representan el Pentecostés.

Otro trabajo importante de Subirachs son las puertas de bronce. La puerta principal es muy grande. En ella se representan momentos importantes de la vida de la Virgen. También hay referencias a textos antiguos.

La puerta de San Froilán (en la fachada sur) está dedicada al patrono de la diócesis de León. Muestra escenas de su vida.

La puerta del Pastor está en el lateral derecho. Muestra la aparición de la Virgen del Camino al pastor Alvar Simón Fernández.

La puerta de San Pablo (en la parte norte) está dedicada a este apóstol. Es un homenaje al empresario Pablo Díez, que ayudó a construir el santuario. Muestra al santo con una espada y un libro.

kids search engine
Basílica de la Virgen del Camino para Niños. Enciclopedia Kiddle.