Marie Dominique Chenu para niños
Datos para niños Marie Dominique Chenu |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marcel Léon Émile Chenu | |
Nombre en francés | Marie-Dominique Chenu | |
Nacimiento | 7 de enero de 1895 Soisy-sur-Seine (Francia) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1990 XIII Distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica y catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, historiador, sacerdote católico y fraile | |
Cargos ocupados | Presidente (1932-1984) | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Miembro de | Medieval Academy of America (desde 1972) | |
Distinciones |
|
|
Marie-Dominique Chenu, cuyo nombre de nacimiento era Marcel Léon Émile Chenu, fue un importante sacerdote y teólogo francés. Nació en Soisy-sur-Seine, Francia, el 7 de enero de 1895, y falleció en París el 11 de febrero de 1990. Fue miembro de la Orden de Predicadores, conocidos como los dominicos.
Chenu fue un profesor destacado de teología medieval. También fue "rector" de la Escuela de Teología de Le Saulchoir en Bélgica. Se le considera uno de los fundadores del neotomismo, una corriente de pensamiento que buscaba renovar las ideas de Tomás de Aquino. Durante el Concilio Vaticano II, un evento muy importante para la Iglesia católica, participó como uno de los teólogos expertos.
Contenido
Biografía de Marie-Dominique Chenu
Marie-Dominique Chenu nació en una familia con un padre industrial. Sin embargo, sus abuelos, que eran profesores, tuvieron una gran influencia en su educación. Por consejo de su abuela, estudió en el colegio católico de Grandchamp. Allí demostró ser muy talentoso en griego y matemáticas.
Primeros años y formación
Después de un año en el seminario de Versalles, Chenu decidió unirse a los dominicos en 1913, cuando tenía 18 años. Esta decisión la tomó después de que un amigo lo invitara al convento dominico de Saulchoir en Bélgica. Le atraía la vida de oración, el estudio y la vida en comunidad de esta orden religiosa.
Sus superiores lo enviaron a estudiar filosofía, teología, historia y exégesis en el Angelicum de Roma. Allí, Chenu se interesó mucho por la historia. Notó que algunos de sus profesores no le daban suficiente importancia a la historia en sus enseñanzas. Por eso, comenzó a estudiar la historia de la Biblia usando métodos modernos.
Sacerdocio y estudios avanzados
Marie-Dominique Chenu fue ordenado sacerdote en 1919. Luego, preparó su tesis doctoral sobre las ideas de Tomás de Aquino acerca de la contemplación. En esta tesis, Chenu ya mostraba las ideas principales que desarrollaría a lo largo de su vida. Aunque tuvo algunas diferencias de opinión con su director de tesis, mantuvieron una buena relación.
En 1930, fundó el Institut d'études médiévales (Instituto de Estudios Medievales) en Montreal, Canadá.
Influencia y reconocimiento
Chenu fue un teólogo que apoyó movimientos importantes dentro de la Iglesia. Por ejemplo, estuvo cerca de los sacerdotes que trabajaban en fábricas y otros oficios. Sus ideas fueron muy influyentes y, en ocasiones, generaron debate.
A principios de los años 1980, Chenu reconoció la Teología de la liberación como un ejemplo importante de una "nueva teología". Esta corriente busca aplicar las enseñanzas del Evangelio a los problemas sociales y económicos.
Obras y legado
La obra más conocida de Marie-Dominique Chenu es "La fe en la inteligencia y El Evangelio en la historia".
Aportes a la teología
Chenu aplicó el análisis de la sociedad a la investigación teológica y al trabajo misionero de la Iglesia. En 1957, publicó su obra "La teología como ciencia en el siglo XII".
Sus ideas teológicas tuvieron una gran influencia en el pensamiento que llevó al Concilio Vaticano II. Durante las sesiones de este concilio, Chenu participó como experto. Su influencia se notó especialmente en la publicación de un documento muy importante llamado Gaudium et spes.
Chenu es reconocido por su influencia en la Teología de la liberación. El teólogo Gustavo Gutiérrez, quien escribió el primer libro sobre este movimiento, estudió con Chenu en el Instituto Católico de París.
Reconocimientos póstumos
El 15 de junio de 2003, Marie-Dominique Chenu fue declarado Doctor Honoris Causa de forma póstuma (después de su fallecimiento) por la Facultad Católica de Teología de la Universidad de Tubinga en Alemania.