Gualterio Looser para niños
Gualterio Looser Schallemberg (Santiago, Chile, 4 de septiembre de 1898 - Santiago, Chile, 23 de julio de 1982) fue un importante botánico chileno, conocido por su gran amor y estudio de las plantas.
Datos para niños Gualterio Looser |
||
---|---|---|
![]() Gualterio Looser Schallemberg
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gualterio Looser Schallemberg | |
Nacimiento | 4 de septiembre de 1898![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1982,![]() |
|
Nacionalidad | chilena | |
Familia | ||
Padres | Ulrich Looser, Laura Schallemberg | |
Cónyuge | Martha Hoffmann | |
Hijos | Leonel Looser Hoffmann | |
Educación | ||
Educado en | Liceo de Aplicación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y pteridólogo | |
Área | Botánica | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Abreviatura en botánica | Looser | |
Contenido
¿Quién fue Gualterio Looser?
Gualterio Looser nació en Santiago, Chile, en 1898. Sus padres eran de Suiza. Desde que era un niño, Gualterio mostró un gran interés por la naturaleza. Le encantaba recolectar plantas, insectos y piedras. Esta curiosidad lo llevó a convertirse en un naturalista, una persona que estudia la naturaleza.
Estudió en el Colegio Alemán de Santiago y luego en el Liceo de Aplicación. En 1916, obtuvo su título de Bachiller en Humanidades en la Universidad de Chile. Aunque quería estudiar ingeniería, terminó trabajando en la fábrica de su padre, que hacía repuestos para el campo. Sin embargo, nunca dejó de lado su pasión por la ciencia.
Su pasión por el conocimiento
Gualterio Looser dedicó mucho tiempo a la etnología (el estudio de las culturas), la etnografía (la descripción de los pueblos y sus costumbres) y la arqueología (el estudio de las civilizaciones antiguas). También construyó una enorme biblioteca personal. En ella, tenía muchísimos libros sobre botánica, arqueología y etnología, siempre buscando aprender más.
Se casó con Martha Hoffmann y tuvieron un hijo llamado Leonel Looser Hoffmann.
Su trabajo en el Museo Nacional de Historia Natural
En 1922, Gualterio Looser ingresó a la Escuela de Altos Estudios, que era parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN). En 1923, empezó a trabajar como ayudante en la sección de Antropología, Etnología y Arqueología del Museo. Su dedicación era tan grande que en 1926 fue nombrado jefe de esa sección, cargo que mantuvo hasta 1931.
Durante este tiempo, comenzó a publicar sus investigaciones en la Revista Chilena de Historia Natural. También fue miembro fundador de muchas sociedades científicas, como la Academia Chilena de Ciencias Naturales y la Sociedad Chilena de Arqueología. Incluso se unió a la "American Fern Society" en 1928, mostrando su interés por los helechos.
El botánico de los helechos
Gualterio Looser se destacó especialmente en el campo de la botánica, que es el estudio de las plantas. Se especializó en las pteridófitos, que son un grupo de plantas que incluye a los helechos. Publicó más de 80 trabajos sobre este tema.
Descubrió 29 nuevas especies de plantas y un tipo de musgo. Llegó a reunir una colección de más de 40.000 ejemplares de plantas, conocida como herbario. Después de su fallecimiento, esta valiosa colección fue donada a una fundación en Suiza.
Sus observaciones sobre las plantas se encuentran en una serie de publicaciones llamadas Botánica miscelánea, que salieron entre 1928 y 1956. En ellas, se puede ver su interés por muchos aspectos de la botánica, desde cómo clasificar las plantas (taxonomía) hasta cómo interactúan con su entorno (ecología). En total, Gualterio Looser produjo 427 publicaciones científicas, lo que demuestra su gran aporte a la ciencia en Chile.
Reconocimientos y honores
El trabajo de Gualterio Looser fue muy valorado. En 1977, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zúrich en Suiza le otorgó el título de Doctor en Filosofía. Este reconocimiento fue por su importante labor recolectando e investigando la flora y fauna de Chile.
En 1979, la Sociedad de Biología de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile también le rindieron homenaje. La Universidad Católica, con la que Looser tuvo una larga relación, lo nombró Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Biológicas. También le entregaron una Medalla al Mérito por su trabajo como secretario de la Academia Chilena de Ciencias Naturales.
Plantas nombradas en su honor
Para recordar su legado, varias plantas fueron nombradas en honor a Gualterio Looser. Esto se conoce como epónimo. Algunos ejemplos son:
- Nassauvia looseri
- Aloysia looseri
- Amaranthus looseri
- Astragalus looseri
- Tropaeolum looseri
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gualterio Looser Facts for Kids