Peregrinación a Candelaria para niños
Datos para niños Peregrinación a Candelaria |
||
---|---|---|
Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, meta de las peregrinaciones. Foto de la basílica iluminada en la noche de la peregrinación.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Datos generales | ||
Tipo | Religioso y Popular | |
Comienzo | 13 o 14 de agosto (dependiendo del lugar de salida de los peregrinos). | |
Finalización | 15 de agosto (hay grupos que también realizan la peregrinación entre el 1 y el 2 de febrero, aunque en un número bastante más reducido que en agosto). | |
Significado | Pereginación religiosa y popular a la Basílica de Candelaria. Lugar en donde se venera la imagen de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria. | |
La peregrinación a Candelaria es una caminata especial que se hace cada año en la isla de Tenerife, en Canarias, España. Miles de personas caminan durante la noche del 14 al 15 de agosto para llegar al pueblo de Candelaria. Allí se encuentra la imagen de la Virgen de Candelaria, que es considerada la Patrona de todas las Islas Canarias. Esta caminata es uno de los eventos más populares y queridos en las islas.
Contenido
Historia de la Peregrinación a Candelaria
¿Cuándo comenzó la peregrinación?
Las celebraciones de la Virgen de Candelaria en febrero son muy antiguas. Se realizan desde el año 1497. La caminata de agosto, sin embargo, empezó en el siglo XVIII. Se pagaba con las donaciones de la gente. Esta fecha recuerda cuando la Virgen se apareció a los guanches, los antiguos habitantes de Tenerife.
La conexión con los guanches
Según un escritor llamado Fray Alonso de Espinosa (en 1594), la cueva conocida hoy como Cueva de San Blas era un lugar sagrado. Los guanches de Tenerife iban allí para adorar a Chaxiraxi. Chaxiraxi era el nombre que los guanches daban a la Virgen.
Esta caminata se hacía durante la luna de agosto, en una fiesta llamada Beñesmen. El Beñesmen era una celebración de la cosecha guanche. La gente ofrecía alimentos como gofio, carne de cabra, leche y cereales a Chaxiraxi. Por eso, la Peregrinación a Candelaria es una tradición muy antigua. ¡Incluso los menceyes (reyes guanches) la realizaban!
Peregrinaciones similares en Canarias y España
La Peregrinación a Candelaria fue el inicio de una costumbre muy importante en todas las Islas Canarias. Es la tradición de visitar a pie a la patrona de cada isla. Por ejemplo, en Gran Canaria se camina a la Virgen del Pino en Teror. En Fuerteventura se va a la Virgen de la Peña. Y en Lanzarote, a la Virgen de los Dolores.
También hay caminatas parecidas en otras partes de España. Un ejemplo es la Marcha des Güell a Lluc a peu en Mallorca. Se celebra también en agosto y es en honor a la Virgen de Lluc, la patrona de esa isla.
¿Cómo se realiza la Peregrinación a Candelaria?
Puntos de partida y rutas populares
Los peregrinos suelen empezar su caminata desde sus pueblos. Muchos salen de la capital, Santa Cruz de Tenerife, o de La Laguna. Las personas del norte de la isla a veces salen tres días antes. Así pueden llegar a Candelaria el 15 de agosto, el día principal de la fiesta. Es común que acampen durante el camino.
La mayor parte del recorrido para quienes vienen de la Zona Metropolitana es por la Carretera General del Sur (TF-28). Esta carretera está por encima de la autopista Tenerife Sur. También existe el "Camino del Peregrino", una vía especial que va junto a la autopista. Este camino pasa por los municipios de Candelaria, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife.
El histórico Camino Real
Desde hace poco, se ha organizado la ruta por el antiguo Camino Real o "Camino Viejo". Este camino conectaba La Laguna con Candelaria. Es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como Sitio Histórico. Varios municipios se unieron a esta iniciativa en 2008.
Peregrinos de otras islas
Los peregrinos que vienen de otras islas o de la península ibérica llegan a Tenerife en barco o avión. Generalmente, ellos también empiezan su caminata desde Santa Cruz de Tenerife. Aunque en febrero también hay caminatas para la Virgen, son menos populares. Esto se debe al clima invernal.

Rutas principales de la Peregrinación
Existen varias rutas para los peregrinos, dependiendo de su lugar de origen. Las más conocidas son:
- Santa Cruz de Tenerife - Candelaria: Un recorrido de 20 kilómetros.
- San Cristóbal de La Laguna - Candelaria: También 20 kilómetros.
- La Victoria - Candelaria: Un recorrido de 30 kilómetros.
- La Matanza - Candelaria: También 30 kilómetros.
- El Sauzal - Candelaria: Un recorrido de 25 kilómetros.
- Tegueste - Candelaria: También 25 kilómetros.
- Tacoronte - Candelaria: Un recorrido de 22 kilómetros.
- El Rosario - Candelaria: Un recorrido de 15 kilómetros.
Véase también
- Camino viejo de Candelaria
- Camino del Hermano Pedro