robot de la enciclopedia para niños

Camino viejo de Candelaria (Tenerife) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camino viejo de Candelaria
VirgendeCandelariaFebrero2019.jpg
Nuestra Señora de Candelaria, patrona de Canarias.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Localidad Candelaria, El Rosario, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife
Datos generales
Categoría Sitio Histórico
Código RI-54-0000195
Declaración 25 de noviembre de 2008
Mapa de localización
Camino viejo de Candelaria ubicada en Tenerife
Camino viejo de Candelaria
Camino viejo de Candelaria
Ubicación en Tenerife

El Camino Viejo de Candelaria es una ruta histórica muy importante en la isla de Tenerife, en Canarias, España. También se le conoce como Camino de Candelaria o Camino Real de Candelaria. Es un antiguo camino de peregrinación que ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" desde el año 2008. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y cultural que debe ser protegido.

Este camino atraviesa varios municipios como Candelaria, El Rosario, San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Su importancia se debe a su conexión con la Virgen de Candelaria, que es la patrona de las Islas Canarias.

¿Qué es el Camino Viejo de Candelaria?

Este camino tiene una longitud de 21 kilómetros. Conecta la antigua capital de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, con el pueblo costero de Candelaria. La ruta comienza en La Laguna, pasa por lugares como Los Baldíos y Llano del Moro, y llega a la Iglesia de Nuestra Señora de El Rosario en Machado. Desde allí, continúa por Barranco Hondo e Igueste de Candelaria hasta llegar a Candelaria.

Historia y significado del camino

Desde hace mucho tiempo, este camino se ha usado para las peregrinaciones anuales en honor a la Virgen de Candelaria y su santuario. Los documentos antiguos, como los de Alonso Fernández de Lugo después de la conquista, ya mencionaban esta ruta.

En el siglo XVI, el fraile Alonso de Espinosa escribió sobre la apertura de este camino. También mencionó que hacia 1534 ya existía una ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Esta ermita servía como lugar de descanso para los peregrinos. Además, este camino era usado para llevar la imagen de la Virgen de Candelaria en procesión a La Laguna cuando la isla sufría problemas.

Por todo esto, el Camino Viejo de Candelaria es uno de los caminos más antiguos y valiosos de la isla. Su importancia se debe a su historia, su relación con la religión y las tradiciones. También es valioso por cómo fue construido, con muros de piedra seca y partes empedradas que se adaptan al terreno.

¿Se sigue usando hoy en día?

Sí, el camino se sigue utilizando para las peregrinaciones a Candelaria. Cada año, a finales de enero, se organiza una ruta oficial como parte de la fiesta de la Virgen. También se realizan peregrinaciones en agosto, durante las fiestas de la Virgen.

Tramos protegidos del Camino de Candelaria

El Camino de Candelaria ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" (BIC) en sus tramos mejor conservados. Estos tramos son parte de la antigua vía que conectaba la capital de la isla con Candelaria desde el siglo XVI. El camino protegido empieza en Los Toscales y termina cerca de la carretera C-822, en el Camino de la Cruz Colorada.

Primer tramo: Los Toscales a La Esperanza

El primer tramo protegido comienza en la calle El Convento, en la parte alta de El Tablero. Se dirige hacia el sur, cruzando los barrancos del Pino y de los Valentines. Luego, se une con la carretera de La Esperanza hacia Machado. En esta parte, el camino mide entre 1.5 y 3 metros de ancho. Tiene partes empedradas para subir las pendientes y un muro de piedra seca que lo delimita.

Segundo tramo: Hacia la Iglesia de El Rosario

Este tramo tiene 200 metros de largo. Al principio, tiene marcas de cemento hasta el Barranquillo de las Agüitas. Después, mantiene su forma original hasta la Caldera de Lorenzo, donde se convierte en un camino de tierra. Este camino pasa por debajo de la antigua Casa de Amaro Pargo y termina en la carretera que va de Machado a la Iglesia de El Rosario.

Después de un pequeño tramo asfaltado frente a la Iglesia de El Rosario, el camino desciende como una pista de tierra por la Cuesta de El Rosario. Llega a un lugar llamado La Asomadita, donde hay una casa tradicional y una era (lugar para trillar) bien conservadas.

Tercer tramo: Grabados rupestres y muros de piedra

Desde La Asomadita, el camino recupera su aspecto tradicional por más de un kilómetro. Mantiene su ancho variable y tiene tramos empedrados en buen estado. Los muros de piedra seca siguen delimitando la vía. En esta parte, se pueden ver incluso grabados rupestres con formas de barcos, cuyo origen exacto no se conoce.

El camino se mantiene a unos 430 metros sobre el nivel del mar, excepto cuando cruza barrancos. Se conecta con el Barranco del Brujo y el Camino de los Pájaros en Barranco Hondo. En esta zona, el camino desaparece por un tramo y vuelve a aparecer cerca del campo de fútbol, pero esa parte no está incluida en la protección.

Archivo:Ermita de El Rosario, Machado 2
Ermita de Nuestra Señora del Rosario en Machado, situada a la vera del camino.

Cuarto tramo: Cazoletas y canales

Este cuarto tramo es muy parecido al anterior y está bien conservado en sus 1.5 kilómetros. Aunque en algunas partes los muros se han caído. Cerca de este tramo, sobre una roca rojiza, hay un lugar con cazoletas y canales. Son huecos excavados artificialmente de diferentes tamaños, conectados por pequeños canales.

Más adelante, se encuentran los restos del antiguo asentamiento de Pasacola, cerca de la fuente de Chajarche. Aquí se conservan los muros de varias construcciones. Las tejas y maderas de los tejados fueron usadas por los habitantes para construir nuevas casas en Igueste de Candelaria cuando el caserío fue abandonado a principios del siglo XX. También se conservan los restos de un horno, una era y varias cuevas naturales que se usaban como almacenes, junto a corrales y otras construcciones pequeñas.

Todo este tramo se mantiene a una altura constante, entre 410 y 440 metros sobre el nivel del mar. En su parte final, se convierte en una pista de tierra y luego en una pista asfaltada que lleva al barrio de La Jiménez, en lo alto de Igueste de Candelaria.

Quinto tramo: Cueva de Añaco y final del camino

En La Jiménez, las casas se adaptan a la pendiente del terreno. Son casas de dos pisos con pequeños balcones y escaleras. La planta baja solía usarse como granero. Las ventanas son pequeñas y los materiales de construcción son tosca y basalto. Pequeños caminos, a veces empedrados, conectan las casas.

Después de bajar por este barrio, el camino se conserva en su quinto tramo. Cruza el Barranco de Afirama y pasa frente a la gran Cueva de Añaco. Esta cueva fue mencionada por Juan Bethencourt Alfonso como un lugar donde vivieron los antiguos habitantes de la isla. Este tramo, de unos 300 metros, tiene algunas partes empedradas hasta que se conecta con el Camino Cruz Colorada, que lleva a la carretera C-822.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Camino viejo de Candelaria (Tenerife) para Niños. Enciclopedia Kiddle.