El Gordo (Cáceres) para niños
Datos para niños El Gordo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de El Gordo en España | ||||
Ubicación de El Gordo en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |||
• Mancomunidad | Campo Arañuelo | |||
Ubicación | 39°51′54″N 5°20′35″O / 39.8649863, -5.3431839 | |||
• Altitud | 321 m | |||
Superficie | 78,72 km² | |||
Población | 369 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,76 hab./km² | |||
Gentilicio | gordeño, -a | |||
Código postal | 10392 | |||
Alcalde (2023) | Daniel Medina (Partido Popular) | |||
Sitio web | aytoelgordo.es | |||
El Gordo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar pertenece a la mancomunidad del Campo Arañuelo y tiene una población de 369 habitantes (2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Gordo?
El nombre de El Gordo proviene de un apellido, "Gordo", que era muy común entre sus primeros habitantes. Originalmente, este pueblo formaba parte de la provincia de Ávila hasta el 30 de noviembre de 1833. En esa fecha, hubo un cambio en la división de provincias y El Gordo, junto con otros pueblos como Berrocalejo, pasó a formar parte de la provincia de Cáceres.
¿Cómo es la geografía de El Gordo?
El Gordo tiene una ubicación especial. Aunque pertenece a la provincia de Cáceres, para llegar en coche es necesario pasar por la provincia de Toledo. Esto se debe a que el pueblo está rodeado por las aguas del embalse de Valdecañas. Para visitarlo, se toma la autovía A-5 hasta el kilómetro 163 y luego un desvío hacia la carretera CC-410. El pueblo está a solo 3 kilómetros de esa carretera.
Naturaleza y vida silvestre en El Gordo
Desde 1963, El Gordo se ha convertido en un hogar muy importante para las cigüeñas blancas. Cuando se construyó el embalse de Valdecañas, se crearon grandes zonas de agua que atrajeron a muchos anfibios, pequeños reptiles y peces. Estos animales son el alimento principal de las cigüeñas. Por eso, a la entrada del pueblo, un cartel dice: "Villa del Gordo, el pueblo con la mayor colonia de cigüeñas de España", ¡con más de 400 cigüeñas!
Historia de El Gordo
Origen: La Puebla de Naciados
No se sabe con exactitud cuándo se fundó El Gordo. Se cree que era un anexo de un pueblo más antiguo llamado La Puebla de Naciados (o Puebla de Santiago del Campo Arañuelo). La Puebla de Naciados fue perdiendo importancia, en parte porque un puente romano sobre el río Tajo que la conectaba con otras ciudades fue destruido y se construyeron nuevos puentes en otros lugares. Esto hizo que los habitantes se mudaran a aldeas cercanas, como El Gordo y Berrocalejo, que empezaron a crecer.
La Puebla de Naciados fue la capital de la región del Campo Arañuelo. De ella dependían El Gordo, Berrocalejo, Valdeverdeja (en la provincia de Toledo), y otras aldeas como El Bravo, Valdelaosa, El Bañuelo y Bercinuño. También incluía Talavera la Vieja, un antiguo pueblo romano que ahora está bajo las aguas del pantano de Valdecañas, y Bohonal de Ibor y La Poveda. Se han encontrado restos romanos, como la "fuente de los muertos" y cerámicas antiguas, lo que demuestra que esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
El Gordo en la Edad Media
Después de la conquista de Toledo en 1085, la frontera entre los reinos cristianos y el taifa de Badajoz se estableció cerca de esta zona. La Puebla de Naciados estaba protegida por castillos. En esa época, los Caballeros de Santiago ayudaron a repoblar La Puebla. También llegaron los "enaciados", personas que se dedicaban a transportar mercancías como arrieros. Gracias a sus viajes, conocían diferentes idiomas y a menudo eran usados para llevar mensajes o noticias importantes.
En 1393, el rey Enrique III el Doliente entregó la villa al señorío del Condestable Dávalos. Más tarde, en 1423, las villas de Candeleda y La Puebla de Santiago pasaron a ser propiedad de Pedro Zúñiga.
El Condado de Miranda del Castañar y El Gordo
En 1457, el rey Enrique IV creó el Condado de Miranda del Castañar. Este condado incluía muchas villas y tierras, entre ellas La Puebla y sus anexos: Valdeverdeja, El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja. El primer conde de Miranda también era señor de Peñaranda de Duero, un título que se convirtió en ducado más tarde. Desde entonces, El Gordo ha estado relacionado con el ducado de Peñaranda.
A medida que los reinos cristianos avanzaban hacia el sur, esta región perdió importancia militar, pero ganó importancia para el comercio y la economía. El paso de mercancías y ganado por el antiguo puente y la Cañada segoviana (una ruta para el ganado) generaba buenos ingresos. También había molinos y batanes (lugares para trabajar telas) que producían ganancias. Sin embargo, la construcción de un nuevo puente en Almaraz en 1537 hizo que el antiguo puente perdiera su importancia económica.
Además de los molinos, la economía de la zona se basaba en la ganadería y en los cultivos de regadío, como el lino (usado para hacer telas) en Valdeverdeja y el algodón. Un antiguo pilar de piedra, llamado rollo, con el escudo de la familia Zúñiga, es un testigo mudo de aquellos tiempos.
El Gordo en la Edad Contemporánea
Durante un conflicto importante en España, un grupo de soldados se estableció en El Gordo. Causaron daños, incluyendo a la iglesia. Un sacristán logró proteger objetos importantes de la iglesia. Una mujer de El Gordo, Inés Alía Igual de Soria, conocida como Madre Inés de Santa Teresa de Jesús, que era carmelita, también ayudó a proteger estos objetos. Hoy en día, la Madre Inés es considerada beata por la Iglesia.
En esta época, también vivió Lorenzo Igual de Soria, un pariente de la Madre Inés. Fue un hombre muy importante: doctor en Derecho, profesor universitario, y llegó a ser obispo de Pamplona y Plasencia. También fue miembro de las Cortes Constituyentes de Cádiz, que crearon la primera constitución de España.
El 30 de noviembre de 1833, El Gordo pasó de la provincia de Ávila a la provincia de Cáceres. Con la caída del Antiguo Régimen, El Gordo se convirtió en un municipio independiente. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Navalmoral de la Mata. En 1842, el pueblo tenía 150 hogares y 821 habitantes.
Lamentablemente, en tiempos más recientes, algunos documentos históricos importantes del ayuntamiento se perdieron. Entre estos documentos, se encontraban registros de la cesión de tierras a los habitantes de El Gordo por parte de la emperatriz de Francia, Eugenia de Montijo. Ella pasó largas temporadas en la villa, en el palacio ducal del conde de Peñaranda, donde recibía visitas del rey de España.
Población de El Gordo
El Gordo tiene una población de 369 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de El Gordo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Gordo: 1842. |
Administración y política local
Partidos políticos en el Ayuntamiento del Gordo (2023-actual.) |
||||
Partido político | Concejales | |||
Vox |
|
|||
Partido Popular |
|
|||
Partido Socialista Obrero Español |
|
Patrimonio cultural de El Gordo
El Gordo heredó el título de villa de La Puebla y creció a lo largo del camino que conectaba la antigua villa con Berrocalejo. Un edificio importante en el pueblo es la iglesia parroquial católica, dedicada a San Pedro Apóstol. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz, diócesis de Plasencia y al arciprestazgo de Navalmoral de la Mata.
La iglesia es un edificio grande, construido en piedra, con una nave central y dos naves laterales más pequeñas. La bóveda del altar mayor es muy bonita y elegante. Anexa a la iglesia, y construida más tarde con piedras bien talladas, está la sacristía, que tiene una bóveda similar. La parte superior de la torre, hecha de ladrillo, contrasta con el resto del edificio de piedra. Esta parte de ladrillo reemplazó a la torre original de piedra que se derrumbó.
Véase también
En inglés: El Gordo, Cáceres Facts for Kids