Talavera la Vieja para niños
Datos para niños Talavera la Vieja |
||
---|---|---|
Municipio desaparecido | ||
![]() Vista de la localidad a comienzos del siglo XIX en Voyage pittoresque et historique de l'Espagne
|
||
Localización de Talavera la Vieja en Cáceres
|
||
Coordenadas | 39°48′18″N 5°24′25″O / 39.805, -5.40694444 | |
Entidad | Municipio desaparecido | |
• País | España | |
• Provincia | Cáceres | |
Superficie | ||
• Total | 39,23 km² | |
Desaparición | 1963 | |
Talavera la Vieja, también conocida como Talaverilla, fue un pueblo que existió en España. Se encontraba en la parte alta de Extremadura, en la provincia de Cáceres. Estaba ubicada junto al río Tajo, en una zona llamada Campo Arañuelo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Talavera la Vieja?
El nombre de Talavera la Vieja podría venir de una palabra muy antigua. Según el experto Edelmiro Bascuas, se relaciona con la raíz *tā-, que significa "derretirse" o "fluir". Esto tiene sentido, ya que el pueblo estaba cerca de un río.
Un pueblo bajo el agua: ¿Qué pasó con Talavera la Vieja?
El territorio de Talavera la Vieja estaba rodeado por el río Tajo al norte y al este. Al sur limitaba con Peraleda de la Mata y al oeste con Bohonal de Ibor. Su superficie era de casi 40 kilómetros cuadrados.
En el año 1963, el pueblo desapareció bajo las aguas del embalse de Valdecañas. Esto ocurrió porque se construyó una gran presa que inundó la zona. Después de la inundación, el terreno de Talavera la Vieja se dividió entre los municipios de Peraleda de la Mata y Bohonal de Ibor.
Talavera la Vieja en la época romana
Talavera la Vieja es la antigua ciudad romana de Augustobriga. Durante mucho tiempo, los historiadores debatieron dónde se encontraba exactamente esta ciudad romana. Se menciona en escritos antiguos de autores como Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo.
En 1887, se encontró una inscripción en Talavera la Vieja que mencionaba al "Senado y Pueblo de Augustobriga". Este descubrimiento confirmó que Talavera la Vieja era, en realidad, la antigua Augustobriga.
Primeros estudios y restos que aún se pueden ver
El humanista Álvar Gómez de Castro fue el primero en describir los restos de Talavera la Vieja en 1572. Más tarde, en 1577, el rey Felipe II encargó a Ambrosio de Morales que hiciera un catálogo de las construcciones romanas. Otros estudios importantes fueron realizados por Ignacio de Hermosilla en el siglo XVIII y por José Ramón Mélida en 1916.
La única excavación arqueológica se llevó a cabo en 1962, justo antes de que el pueblo fuera inundado. Fue dirigida por Antonio García y Bellido.
Hoy en día, cuando el nivel del agua del embalse de Valdecañas baja mucho, se pueden ver algunos restos del antiguo pueblo. También hay piezas de Talavera la Vieja en la iglesia de los Santos Mártires en Talavera de la Reina.
¿A dónde fueron los habitantes de Talavera la Vieja?
Los habitantes de Talavera la Vieja tuvieron que dejar sus hogares. Fueron reubicados en varios pueblos nuevos que se construyeron para ellos. Estos pueblos son Rosalejo, Tiétar, Santa María de las Lomas, Barquilla de Pinares y Pueblonuevo de Miramontes. Todos ellos se encuentran en la comarca del Campo Arañuelo.
Muchos otros habitantes también se mudaron a otras provincias, como Barcelona y Madrid. Por ejemplo, algunos se fueron a barrios como Villaverde o al municipio de Leganés. En Leganés, incluso hay una plaza dedicada a Talavera la Vieja, donde se colocó una antigua lápida romana como recuerdo.
Población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Talavera la Vieja entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población registrada en los censos oficiales Población real según los censosEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque sus partes se integran en los municipios Bohonal de Ibor y Peraleda de San Román. El resto del territorio quedó bajo las aguas del Embalse de Valdecañas en 1965. |