Peggy Guggenheim para niños
Datos para niños Peggy Guggenheim |
||
---|---|---|
Peggy Guggenheim en 1937
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1898 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1979 Camposampiero (Italia) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Familia | Familia Guggenheim | |
Padres | Benjamin Guggenheim Floretta Seligman |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Pegeen Vail Guggenheim | |
Educación | ||
Educada en | Calhoun School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coleccionista de arte, mecenas, marchante de arte y socialité | |
Años activa | 1938-1979 | |
Peggy Guggenheim (nacida en Nueva York, el 26 de agosto de 1898, y fallecida en Padua, Italia, el 23 de diciembre de 1979) fue una importante coleccionista y mecenas de arte de Estados Unidos. Su trabajo ayudó a muchos artistas modernos a ser conocidos.
Contenido
- Primeros años de Peggy Guggenheim
- Vida en Francia y sus inicios en el arte
- Vida en Inglaterra y el nacimiento de una coleccionista
- Regreso a Francia y la Segunda Guerra Mundial
- Nueva York y el descubrimiento de Jackson Pollock
- Venecia: El hogar de su colección
- Peggy Guggenheim en el cine
- Véase también
Primeros años de Peggy Guggenheim
Peggy Guggenheim nació con el nombre de Marguerite Guggenheim en una familia muy rica. Su padre, Benjamin Guggenheim, era un hombre de negocios que falleció en el famoso naufragio del Titanic. Su madre se llamaba Floretta Seligman. El creador de la Fundación Solomon R. Guggenheim, Solomon R. Guggenheim, era su tío.
Su familia tenía raíces judías de Suiza, Alemania y Holanda. Habían llegado a Estados Unidos hace dos generaciones y habían logrado una gran fortuna. Peggy recordaba que su familia era un poco peculiar. Por ejemplo, uno de sus tíos maternos tenía costumbres extrañas y falleció a los cincuenta y seis años. Su madre también tenía sus propias manías, como repetir todo lo que decía tres veces.
Cuando Peggy cumplió 21 años, heredó una fortuna de 2.5 millones de dólares, que hoy en día serían unos 20 millones de dólares. Aunque era una cantidad considerable, era menos de lo que heredaron sus primos, ya que su padre no había acumulado tanta riqueza como sus hermanos.
Vida en Francia y sus inicios en el arte
Su primer matrimonio y el arte vanguardista
Después de terminar sus estudios, Peggy trabajó en una librería que se enfocaba en el arte vanguardista. Allí, sus compañeros la introdujeron al arte moderno europeo. En 1920, se mudó a París, Francia, una ciudad que la cautivó. En París, se hizo amiga de muchos artistas y escritores de las vanguardias, que a menudo vivían con pocos recursos en el barrio de Montparnasse.
En 1921, regresó a Nueva York para la boda de su hermana. Fue entonces cuando conoció a Laurence Vail, quien se convertiría en su primer esposo. Peggy lo describió como una persona muy libre y diferente, que había vivido en Francia toda su vida y tenía un acento francés.
Peggy se casó con Laurence Vail el 10 de marzo de 1922. Juntos viajaron por Roma y Capri en su luna de miel. A través de Laurence, Peggy conoció a otros artistas y escritores importantes, como Mary Reynolds y Djuna Barnes. También conoció a Tristan Tzara y a varios artistas del Dadaísmo.
Su relación con Laurence tuvo problemas. Peggy se dio cuenta de que él era muy agresivo. A pesar de esto, poco después de casarse, Peggy quedó embarazada. Durante este tiempo, compró su primer coche de lujo y aprendió a conducirlo.
Su hijo, Michael Cedric Sindbad Vail, nació el 15 de mayo de 1923. La familia viajó mucho, visitando lugares como Normandía, Capri, Amalfi y Egipto. En Normandía, conoció a James Joyce y Man Ray. Peggy volvió a quedar embarazada y su hija, Pegeen Vail Guggenheim, nació en Suiza.
En 1927, en París, Peggy conoció a Isadora Duncan, una famosa bailarina que pasaba por momentos difíciles. Peggy organizó una fiesta en su honor, a la que asistieron figuras como Cocteau, Hemingway, Ezra Pound y Marcel Duchamp.
A finales de 1928, Peggy se separó de Laurence Vail. Ella obtuvo la custodia de su hija Pegeen, y Laurence se quedó con la de Sindbad.
Vida en Inglaterra y el nacimiento de una coleccionista
Después de separarse de Laurence, Peggy se enamoró de un escritor inglés llamado John Holms. Juntos alquilaron una casa en Devon, Inglaterra, donde la escritora Djuna Barnes terminó su novela El bosque de la noche.
Más tarde, Peggy y John se mudaron a Londres. Peggy sentía que John la ayudaba a mejorar como persona. La muerte de John en 1934, debido a un problema de salud, fue un momento muy difícil para ella.
Cerca de los 40 años, su vida dio un giro. En 1937, su madre falleció y le dejó más dinero. Por consejo de sus amigos, decidió abrir una galería de arte. Al principio, no sabía mucho de arte moderno, pero aprendió rápidamente de Marcel Duchamp, quien le enseñó sobre el arte abstracto y el surrealismo. Peggy consideraba a Duchamp la persona más influyente en su vida artística.
Viajó a París para encontrar artistas para su galería. Durante este tiempo, tuvo un romance con el escritor irlandés Samuel Beckett, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura.
En 1938, Peggy inauguró su galería, Guggenheim Jeune, en Londres. La primera exposición fue de Jean Cocteau. El arte surrealista y abstracto que se exhibía era nuevo en el Reino Unido y no muchos lo entendían o compraban. Para apoyar a los artistas, Peggy comenzó a comprar las obras en secreto. Así fue como empezó su famosa colección.
Después de Cocteau, la galería presentó obras de artistas como Wassily Kandinsky, Yves Tanguy, Wolfgang Paalen, Henry Moore, Alexander Calder, Constantin Brancusi, Max Ernst, Pablo Picasso y Georges Braque. Peggy también apoyó el trabajo de John Tunnard, a quien se le atribuye haber descubierto.
Regreso a Francia y la Segunda Guerra Mundial
Debido a la poca aceptación del público inglés, Peggy cerró su galería en 1939 y regresó a París. Su nueva misión era comprar obras para un museo de arte moderno que quería abrir en la Plaza Vendôme. Llevaba una lista de artistas importantes que le había dado el filósofo Herbert Read.
Peggy estaba en París cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial. En lugar de regresar a la seguridad de Nueva York, alquiló un apartamento y empezó a comprar arte sin parar. Su lema era "una pintura al día". Con el ejército alemán acercándose, muchos artistas necesitaban vender sus obras. Peggy gastó unos 40,000 dólares en pinturas y esculturas, a menudo comprando directamente a los artistas a precios bajos.
Su relación con Max Ernst
El 12 de junio de 1940, justo antes de que los alemanes invadieran París, Peggy huyó a Grenoble, en el sur de Francia. Su colección fue guardada en el granero de un amigo para protegerla de los nazis. El Museo del Louvre se había negado a guardarla, diciendo que era demasiado moderna.
Más tarde, Peggy ayudó a un grupo de amigos artistas, incluyendo a Max Ernst (quien había escapado de un campo de concentración), a huir de Francia. Después de vivir varios meses en Marsella, donde tuvo un romance con Max, Peggy y los artistas lograron escapar a Estados Unidos en julio de 1941.
Nueva York y el descubrimiento de Jackson Pollock
De vuelta en Nueva York, Peggy y Max se casaron en diciembre de 1941. En octubre de 1942, Peggy abrió una nueva galería en Manhattan llamada Art of this Century. La galería tenía diferentes salas dedicadas a distintos estilos artísticos, como el surrealismo y el cubismo. Una de sus primeras exposiciones, The Exhibition by 31 Women en 1943, mostró su interés en el papel de las mujeres artistas en las vanguardias.
El talento de Jackson Pollock
En 1943, Peggy Guggenheim buscaba nuevos talentos para una exposición. Publicó un anuncio en la revista Art Digest invitando a artistas estadounidenses menores de 35 años a presentar sus obras. Un jurado, que incluía a Peggy, Piet Mondrian y Marcel Duchamp, elegiría a los finalistas.
Uno de los artistas considerados fue Jackson Pollock. El asistente de Peggy, Howard Putzel, era un gran admirador de Pollock y lo consideraba un genio. Al principio, Peggy no estaba segura del talento de Pollock. Cuando Mondrian examinó una de sus pinturas, Figura Estenográfica (1942), Peggy comentó que le parecía "fea" y sin "disciplina". Sin embargo, Mondrian la sorprendió al decir: "Peggy, no lo sé. Tengo el sentimiento de que esta puede ser la pintura más emocionante que he visto desde hace mucho, mucho tiempo, aquí o en Europa." Explicó que, aunque era diferente a su propio estilo, la pintura lo obligaba a detenerse y observar, y que percibía una "energía tremenda".
Cuando la exposición se inauguró, Figura Estenográfica fue incluida. Los críticos quedaron muy impresionados. La prensa estadounidense dio muy buenas reseñas, y una crítica en el periódico Nation destacó la obra de Pollock, diciendo que "por primera vez el futuro revela un brillo de esperanza".
Años más tarde, Peggy Guggenheim diría que el descubrimiento de Pollock fue su "logro individual más notable". Ella apoyó la carrera de Pollock, vendiendo sus pinturas por precios modestos en ese momento. Hoy en día, las obras de Pollock valen millones de dólares.
Peggy solía ir a su galería con sus perros y organizaba fiestas por la noche para artistas y celebridades. Jackson Pollock no era invitado a menudo a estas fiestas porque, cuando bebía mucho, su comportamiento podía ser problemático.
En 1943, Max Ernst y Peggy Guggenheim se separaron. En 1947, Peggy cerró su galería Art of This Century. Se sentía agotada por el trabajo y quería un cambio.
Venecia: El hogar de su colección
Peggy decidió regresar a Europa y se estableció en Venecia, Italia, una de sus ciudades favoritas, donde vivió el resto de su vida.
El 30 de septiembre de 1948, la XXIV Bienal de Venecia dedicó un pabellón especial a algunas obras de la colección de Peggy Guggenheim, incluyendo seis de Jackson Pollock. La exposición viajó por Italia, siendo mostrada en Florencia y Roma. Peggy escribió que en la Bienal, Pollock fue considerado "el mejor de todos los pintores americanos".
Mientras su colección viajaba, Peggy compró el Palazzo Venier dei Leoni en Venecia y lo adaptó a su estilo de vida. Lo compartía con sus sirvientes, invitados y sus once perros. En 1951, abrió las puertas de su palacio al público. Tres tardes a la semana, la gente podía visitar su magnífica colección, que incluso tenía pinturas en el baño. La bodega del palacio se convirtió en un estudio para artistas. Peggy continuó organizando fiestas, a las que asistían celebridades como Yoko Ono y Truman Capote.
A principios de los años 60, dejó de comprar nuevas obras, pero seguía prestando las suyas para exposiciones.
En marzo de 1967, su hija, Pegeen, falleció en París en circunstancias difíciles. Pegeen era pintora y sufría de problemas de salud. Peggy, quien se enteró de la noticia mientras viajaba por México, nunca se recuperó completamente de esta pérdida.
En 1962, Peggy fue nombrada ciudadana honoraria de Venecia. A menudo se la veía recorriendo los canales en su góndola privada.
Poco antes de morir, Peggy escribió que miraba su vida con alegría y que había sido muy exitosa. Siempre hizo lo que quiso y no le importó lo que los demás pensaran.
Marguerite "Peggy" Guggenheim falleció debido a un problema de salud el 23 de diciembre de 1979 en Padua, Italia.
Dejó su palacio y su colección a la Fundación Solomon R. Guggenheim, con la condición de que las obras de arte se mantuvieran juntas y se exhibieran en Venecia. Por eso, la Colección Peggy Guggenheim sigue en Venecia y no ha sido trasladada a Nueva York, salvo para exposiciones temporales.
Peggy Guggenheim fue enterrada en el jardín de su mansión en Venecia, junto a sus queridos perros.
Peggy Guggenheim en el cine
En el año 2000, la actriz Amy Madigan interpretó a Peggy Guggenheim en la película Pollock, dirigida por Ed Harris.
Véase también
En inglés: Peggy Guggenheim Facts for Kids