robot de la enciclopedia para niños

Yves Tanguy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yves Tanguy
Información personal
Nombre de nacimiento Raymond Georges Yves Tanguy
Nacimiento 5 de enero de 1900
París, Francia
Fallecimiento 15 de enero de 1955

Woodbury, Connecticut,
Causa de muerte Accidente cerebrovascular, hemorragia cerebral e infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Francesa, estadounidense
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Kay Sage (1940-1955)
Educación
Educado en Lycée Saint-Louis
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Surrealismo
Género Arte abstracto

Raymond Georges Yves Tanguy (5 de enero de 1900 - 15 de enero de 1955) fue un pintor surrealista francés. Es conocido por sus paisajes de ensueño y formas misteriosas.

¿Quién fue Yves Tanguy?

Yves Tanguy nació en París, Francia. Su padre era un capitán de barco ya retirado. Sus padres venían de la región de Bretaña. Cuando su padre falleció en 1908, su madre regresó a su pueblo natal, Locronan. Yves pasó gran parte de su juventud viviendo con otros familiares.

Los primeros años de Tanguy

En 1918, Yves Tanguy trabajó en un barco mercante. Después, se unió al ejército. Allí, se hizo muy amigo de Jacques Prévert, quien más tarde sería un famoso poeta y cineasta.

Cuando terminó su servicio militar en 1922, Tanguy regresó a París. Allí, tuvo varios trabajos diferentes. Un día, por casualidad, vio una pintura del artista Giorgio de Chirico. Quedó tan impresionado que decidió convertirse en pintor. Lo curioso es que no tenía ninguna educación formal en arte.

Tanguy solía concentrarse por completo en la obra que estaba creando. Se dice que su taller era muy pequeño. Esto significaba que solo podía tener una obra secándose cómodamente a la vez.

Su conexión con el Surrealismo

Gracias a su amistad con Jacques Prévert, Yves Tanguy se unió al grupo de artistas surrealistas alrededor de 1924. Este grupo era liderado por André Breton. El surrealismo es un movimiento artístico que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.

Tanguy desarrolló rápidamente su propio estilo de pintura. Su primera exposición individual fue en París en 1927. Ese mismo año, se casó por primera vez. Durante este tiempo, André Breton hizo un acuerdo con Tanguy. El acuerdo era que Tanguy pintaría 12 cuadros al año. Sin embargo, Tanguy terminó pintando solo 8 obras para Breton.

La vida de Tanguy en los años 30 y su traslado a Estados Unidos

Durante la década de 1930, Tanguy vivió como un artista que luchaba por abrirse camino. Esto llevó a que su primer matrimonio terminara. En 1938, conoció la obra de la artista Kay Sage. Poco después, comenzó una relación con ella. Esta relación lo llevaría a su segundo matrimonio.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Kay Sage regresó a su ciudad natal en Nueva York, Estados Unidos. Tanguy, quien no fue considerado apto para el servicio militar, la siguió. Pasó el resto de su vida en los EE. UU.. Kay Sage y Tanguy se casaron en Reno, Nevada, el 17 de agosto de 1940.

Casi al final de la guerra, la pareja se mudó a Woodbury, Connecticut. Allí, transformaron una antigua granja en un estudio de arte. Vivirían allí el resto de sus vidas. En 1948, Tanguy se convirtió en ciudadano estadounidense.

El estilo artístico de Yves Tanguy

Los cuadros de Yves Tanguy tienen un estilo muy particular y fácil de reconocer. Se consideran parte del arte abstracto surrealista. Sus obras suelen mostrar paisajes vastos y abstractos. La mayoría de las veces, usa una paleta de colores muy limitada. Solo se ven pequeños toques de colores que contrastan.

Estos paisajes que parecen sacados de un sueño están llenos de formas abstractas. A veces, estas formas son angulares y afiladas, como trozos de vidrio. Otras veces, tienen un aspecto orgánico y misterioso, como si fueran amebas gigantes que de repente se han vuelto piedra.

Obras destacadas

  • ¡Rápido! ¡Rápido! (1924)
  • Calle de la Salud (1925) Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • Bailando (1925) Colección privada
  • El Testamento de Jacques Prévert (1925) Colección privada
  • Fantômas (1925) Colección privada
  • La Tormenta (1926)
  • El Faro (1926) Colección privada, Francia
  • La Chica del Pelo Rojo (1926) Colección privada
  • Título Desconocido (La Giganta, La Escalera) (1926) Colección privada
  • Vine Como Había Prometido. Adiós (1926) Fundación colección Dieter Scharf
  • La Tormenta (Paisaje Negro) (1926) Philadelphia Museum of Art
  • Mujer Soñando (Durmiendo) (1926) Colección privada
  • Composición (1927) Colección privada
  • Un Gran Cuadro Que Es Un Paisaje (1927)
  • Hombre Muerto Observando a Su Familia (1927) Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
  • Segundo Mensaje II (Tercer Mensaje) (1927) Colección privada
  • Alguien Está Llamando (1927) Colección privada, Suiza
  • ¡Ahí! (La Noche Anterior) (1927) Colección Menil, Houston
  • Hizo Lo Que Quiso (1927) Colección Richard S Zisler, Nueva York
  • País de Sombras (1927) Detroit Institute of Arts
  • ¡Mamá, Papá está herido! (1927) Museo de Arte Moderno, Nueva York
  • Extinción de Luces Inútiles (1927) Museo de Arte Moderno, Nueva York
  • La Mano en las Nubes (1927) Staatsgalerie Stuttgart
  • Termina Lo Que He Empezado (1927) Colección privada
  • Belomancia I (1927) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
  • Paisaje Surrealista (1927) Staatlishe Kunsthalle Karlsruhe
  • Título Desconocido (Composición Surrealista) (1927) Colección Ulla y Heiner Pietzsch, Berlín
  • Título Desconocido (Él Viene) (1928) Colección privada
  • Viejo Horizonte (1928) National Gallery de Australia, Canberra
  • Profundidades No Dichas (1928) Colección privada
  • El Jardín Oscuro (1928) Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf
  • Mañana Me Disparan (1928) Museo de Arte Hildén, Tampere, Finlandia
  • Tabernáculo (1928)
  • Ahogamiento Indiferente/Nogal Indiferente (1929) Colección privada
  • Equilibrio Perfecto (1929) Colección Gunter Sachs
  • Afuera (1929) Scottish National Gallery of Modern Art, Edimburgo
  • Inspiración (1929) Museo de Bellas Artes de Rennes
  • El Avión (1929)
  • La Mirada del Ámbar (1929) Galería Nacional de Arte, Washington DC
  • Los Amantes (1929) Museo Folkwang, Essen
  • Nube (1930) Colección privada
  • El Esplendor Similar (1930)
  • Ni Leyendas Ni Figuras (1930) Colección Menil, Houston
  • Nubes de la Tierra (El Hombre) (1930) Colección privada
  • Resplandor Similar (1930) Kunstmuseum, Basilea
  • Torre del Oeste (1931) Kunstmuseum Winterthur
  • Palacio del Promontorio (1931) Colección Peggy Guggenheim, Venecia
  • El Armario de Proteo (1931) Colección privada
  • Pantalla de Cuatro Partes (El Firmamento) (1932) Colección Berardo, Lisboa
  • El Corazón de la Torre (1933) Colección privada
  • La Certeza de lo Nunca Visto (1933)
  • Entre la Hierba y el Viento (1934) Colección privada
  • El Fin de la Cuerda (1934) Colección privada
  • Te Estoy Esperando (1934) Museo de Arte del Condado de Los Ángeles
  • El Paso de una Sonrisa (1935) Museo de Arte de Toledo
  • Escalas (1935) Galería de Arte de Mánchester
  • El Punto de Encuentro de Paralelas (1935) Kunstmuseum, Basilea
  • Título Desconocido (Paisaje Metafísico) (1935) Staatsgalerie Stuttgart
  • Juego de Manos (1935) Colección privada, Hamburgo
  • Herencia de Características Adquiridas (1936) Colección Menil, Houston
  • La Extinción de las Especies (1936)
  • Del Otro Lado del Puente (1936) Colección privada, Nueva York
  • El Nido del Anfioxo (1936) Museo de Grenoble
  • Tesoros del Mar (1936) Colección privada
  • Frágil (1936)
  • El Aire en Su Espejo (1937) Museo Sprengel, Hanóver
  • Las Hijas de las Consecuencias (1937)
  • El Dudoso (El Interrogatorio) (1937) Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas, Washington DC
  • El Sol en su Joyero (1937)
  • Día Persistente (1937) Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Pompidou, París
  • Título Desconocido (Paisaje) (1938) Colección privada
  • Pequeña Persona Familiar (1938) Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Pompidou, París
  • Aburrimiento y Tranquilidad (1938) Colección privada
  • Pensamientos Ocultos (Mis Pensamientos Ocultos) (1939) Museo de Arte Moderno de San Francisco
  • Si Fuera (1939) Colección privada
  • La Calle de los Labios (1939)
  • El Mobiliario del Tiempo (1939) Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • Belomancia II (1940) Colección privada
  • El Diapasón de Satén (1940)
  • En Lugar de Miedo (1941)
  • La Tierra y el Aire (1941) Museo de Arte de Baltimore
  • En Terreno Inclinado (1941) Colección Peggy Guggenheim , Venecia
  • Palacio con las Rocas de Ventana (1942) Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Pompidou, París
  • Agua Clara (1942) Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas, Washington DC
  • La Larga Lluvia (1942) Academia de Artes de Honolulu
  • Divisibilidad Indefinida (1942) Museo Albright-Knox, Buffalo
  • La Dama Ausente (1942) Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf
  • La Gran Mutación (1942) Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • Lentamente Hacia el Norte (1942)
  • Todavía y Siempre (1942)
  • Minotauro (1943) Fundación Joan Miró, Barcelona
  • A Través de Pájaros, A Través de Fuego y No A Través de Vidrio (1943) Instituto de Artes de Minneapolis
  • Respuesta al Rojo (1943) Instituto de Artes de Minneapolis
  • Zonas de Inestabilidad (1943)
  • Distancias (1944) Colección privada
  • La Rapidez del Sueño (1945) Instituto de Arte de Chicago
  • Allí, el Movimiento Aún No Ha Cesado (1945) Colección Richard S Zeisler, Nueva York
  • La Grulla de las Arenas (1946)
  • Manos y Guantes (1946) Museo de Arte Moderno de Saint-Etienne
  • Miedo II (1949) Museo Whitney de Arte Norteamericano, Nueva York
  • Rosa de los Cuatro Vientos (1950) Wadsworth Atheneum, Hartford
  • La Ventana Inmensa (1950) Colección privada
  • Secuencias Ilimitadas (1951) Academia de Bellas Artes de Pennsylvania, Filadelfia
  • Los Invisibles / Los Transparentes (1951) Tate Modern, Londres
  • El Tiempo Igual (1951)
  • El Cielo Cazado (1951) Colección Menil, Houston
  • A Través del Bosque (1952)
  • El Espejismo del Tiempo (1954) Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
  • Los Saltimbanquis (1954) Richard L Feigen, Nueva York
  • Los Números Imaginarios (1954) Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
  • La Multiplicación de los Arcos (1954) Museo de Arte Moderno, Nueva York

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yves Tanguy Facts for Kids

kids search engine
Yves Tanguy para Niños. Enciclopedia Kiddle.