robot de la enciclopedia para niños

Wolfgang Paalen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wolfgang Paalen
Wolfgang Paalen in Paris 1933.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de julio de 1905
Viena (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 24 de septiembre de 1959
Taxco de Alarcón (México)
Causa de muerte Fallecimiento
Nacionalidad Austríaca y mexicana
Familia
Cónyuge
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, filósofo, coleccionista de arte, dibujante y artista visual
Área Artes visuales, filosofía, pintura, escultura y surrealismo
Movimiento Surrealismo

Wolfgang Paalen (nacido en Baden, Austria, el 7 de julio de 1905 y fallecido en Taxco, México, el 24 de septiembre de 1959) fue un artista y pensador austro-mexicano. Se destacó como pintor y teórico del Surrealismo. Perteneció a la segunda generación de artistas de este movimiento en París, liderado por André Breton.

Paalen buscaba transformar la forma en que vemos la pintura. Quería ir más allá de la perspectiva tradicional. Para ello, usó ideas de la física moderna, como la física no-euclidiana. También apoyó la creación de objetos surrealistas.

Wolfgang Paalen: Un Artista Visionario

Su Vida y Primeros Pasos

Wolfgang Paalen nació en Viena, Austria. Fue el primero de cuatro hijos. Su padre, Gustav Robert Paalen, era un comerciante e inventor. Su madre, Clothilde Emilie Gunkel, era actriz.

Sus primeros años los pasó entre Viena y Styria. En 1912, su familia se mudó a Berlín y luego a Zagan, donde su padre compró un castillo. Wolfgang estudió en varias escuelas y tuvo un tutor particular.

En 1919, la familia se trasladó a Roma. Allí, recibieron a muchos invitados, incluyendo al artista Leo von König, quien fue el primer maestro de Wolfgang. En 1924, Wolfgang regresó a Berlín e intentó entrar a la Academia de Arte, pero no lo logró.

En 1925, expuso en la Secesión de Berlín. Se interesó mucho por la estética y fue influenciado por pensadores como Nietzsche y Schopenhauer. También estudió la teoría de la Gestalt, que explora cómo percibimos las formas.

Después de estudiar en París y Cassis (1925-1926), conoció a artistas como Jean (Janco) Varda y Georges Braque. También visitó la escuela de arte de Hans Hofmann en Múnich. Más tarde, en 1928, estudió brevemente con Fernand Léger en París.

El Surrealismo y Nuevas Técnicas

Entre 1931 y 1936, Wolfgang Paalen fue parte de la asociación Abstracción-Creación. Este grupo se dedicaba al arte abstracto. Trabajó junto a artistas como el pintor suizo Kurt Seligmann.

Después de sus primeras exposiciones en galerías de París, se unió al grupo surrealista en 1936. Este grupo estaba formado alrededor de André Breton. Paalen participó en todas sus exposiciones importantes.

Él sentía que el surrealismo le permitía una experiencia artística completa. Creía que no había separación entre la pintura, la poesía y la vida.

Alrededor de 1937, Wolfgang Paalen inventó dos técnicas artísticas: el "ahumado" (fumage) y el "encaje" (encage).

  • El fumage usaba el humo de una vela sobre papel o tela con pintura fresca. Esto creaba imágenes inesperadas y texturas suaves.
  • El encage consistía en simplificar formas en volumen para usarlas como guía en una composición.

Con el fumage, Paalen creó obras impresionantes como "Paisaje médusé" (1938) y "Combates de los príncipes saturnianos, III" (1939). André Breton describió estas obras como "figuras desmesuradas de un teatro de sombras".

Su Época en México y la Revista Dyn

En mayo de 1939, Paalen viajó a Nueva York con su esposa Alice Rahon y la fotógrafa suiza Eva Sulzer. Querían conocer las culturas de los esquimales Haida y Kwakiult en Alaska. Sin embargo, tuvieron que cancelar su viaje debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

En otoño de ese mismo año, por invitación de Frida Kahlo, Paalen se refugió en México. Allí, junto al pintor César Moro, organizó la primera exposición internacional del surrealismo en México en 1940.

Más tarde, fundó la revista "Dyn" (1941) con Gordon Onslow-Ford. En 1942, se distanció de André Breton con su texto "Adiós al surrealismo". Se reconciliaron en 1951, durante una visita de Paalen a París. En 1947, Paalen se nacionalizó mexicano y se divorció de Alice Rahon.

Ideas sobre Arte y Ciencia

En su revista "Dyn", Paalen publicó artículos sobre diversos temas. Uno de ellos fue "Arte y ciencia", donde exploró la relación entre ambos campos. Él creía que el arte y la ciencia debían complementarse. Pensaba que no se trataba de quién tenía la razón, sino de cómo ambos podían ayudarnos a entender el mundo.

Paalen se interesó por la mecánica cuántica, especialmente por el descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los electrones. Esto influyó en sus pinturas, como "Polarités majeures" (1940) y "Polarités Chromatiques" (1942). En estas obras, usó trazos rápidos y arcos para simular campos magnéticos.

Su interés por la ciencia ya se había manifestado antes. Algunas de sus obras estaban relacionadas con Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799). Lichtenberg fue un científico y escritor alemán. Paalen admiraba sus ideas sobre el conocimiento como antídoto contra la ignorancia.

Sus Últimos Años y Legado

Después de la guerra, en 1946, Paalen se divorció de Alice y se casó con la diseñadora y artista venezolana Luchita Hurtado. Juntos exploraron la antigua cultura Olmeca en México. Paalen publicó un artículo sobre los olmecas en una revista de arte francesa.

Él sugirió que los olmecas eran una cultura antigua que fue superada por otras civilizaciones. Comparó a los olmecas con antiguas sociedades europeas. Sus ideas sobre las estructuras sociales de las sociedades antiguas de Mesoamérica influyeron en artistas como Alice Rahon, Remedios Varo y Leonora Carrington.

Los últimos años de Paalen en México estuvieron marcados por problemas de salud. Con la ayuda de sus amigos, adquirió una casa en Tepoztlán, Morelos. Allí vivió y trabajó durante sus últimos años. A pesar de sus desafíos, creó obras maestras, obras de teatro y cuentos.

Su pasión por la escultura y los artefactos olmecas lo llevó a expediciones en el desierto de Yucatán. Se decía que Paalen estaba involucrado en la recolección de arte precolombino. Esto inspiró una novela del autor Arthur Allen Cohen. Wolfgang Paalen también ayudó al cineasta estadounidense Albert Lewin en su película "The Living Idol".

En 1958, recibió a André Pieyre y Octavio Paz en Tepoztlán. Ambos escribieron sobre Paalen después de su fallecimiento en 1959.

Escritura y Poesía

Aunque Paalen es más conocido como artista visual, también escribió poemas en francés y alemán. Los compartió con amigos como Valentine Penrose, Alice Rahon, André Breton y Paul Eluard. En 1941, Breton elogió el diario poético de Paalen sobre su viaje a la Columbia Británica. Parte de este diario se publicó en su revista "Dyn".

También escribió tres obras de teatro y varios relatos que no se publicaron. Su obra "The Beam of the Balance" era una comedia trágica. Reflejaba los desafíos del mundo en su tiempo, como los conflictos y el peligro de la ciencia sin equilibrio. Esta obra se leyó públicamente por primera vez en 1946. Otra de sus obras, "Elorn", mostraba su interés por las culturas antiguas.

Obras Destacadas

  • Brothers Karamazov (1922)
  • Personnages dans une grotte (1933)
  • Le Débarcadère (1937)
  • Paysage totémique (1937)
  • La Phalène (1937)
  • Creación de un Maniquí para la exposición internacional del surrealismo en París (1938)
  • L'Autophage (Fulgurites) (1938)
  • Vol de moustiques (1938)
  • Taches Solaires (1938)
  • Bella Coola (1939)
  • Combats des princes saturniens, III (1939)
  • Polarités majeures (1940)
  • Polarités Chromatiques (1942)
  • Mother of Agate (1946)
  • Selam Trilogy (Hamnur Trilogy) (1947)
  • L'Enclume (1952)
  • Bureau de Longitudes (1953)
  • Beatrice Perdue (1953)
  • Lumière fossile (1953)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wolfgang Paalen Facts for Kids

kids search engine
Wolfgang Paalen para Niños. Enciclopedia Kiddle.