robot de la enciclopedia para niños

Pedro Paulet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Paulet
Pedro Paulet, padre de la Aeronautica.PNG
Pionero de la astronáutica y la era espacial.
Información personal
Nombre completo Pedro Eleodoro Paulet Mostajo
Nacimiento 2 de julio de 1874
Arequipa (Perú)
Fallecimiento 30 de enero de 1945
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Residencia Perú, Francia y Argentina
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Luisa Wilquet
Hijos Héctor, Pedro, Cecilia, Luis y Megan
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín
Universidad de París
Información profesional
Área Aeronáutica, ingeniería
Empleador Ministerio de Relaciones Exteriores
Universidad Católica de Lima
Escuela Nacional de Artes y Oficios

Pedro Paulet Mostajo (nacido en Arequipa, Perú, el 2 de julio de 1874 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de enero de 1945) fue un ingeniero peruano muy importante. Se le considera un pionero en la aeronavegación con motores a reacción y en la era espacial. Fue un científico con muchos talentos: arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor, diplomático, escritor, periodista, conferenciante e inventor.

Su mayor contribución a los viajes espaciales fue la creación del primer motor cohete que usaba combustibles líquidos. Este motor funcionaba con peróxido de nitrógeno como oxidante y gasolina como combustible. Estaba hecho de un tipo especial de acero, pesaba solo dos kilos y medio, y podía generar mucha fuerza con trescientas explosiones por minuto. Lo inventó en el año 1900, mientras estudiaba ingeniería química en la Universidad de París.

Otro de sus grandes inventos fue el diseño de una nave espacial, a la que llamó "Avión Torpedo" y luego Autobólido. Esta nave sería impulsada por su motor cohete. La diseñó en 1902, mucho antes de que se construyeran los primeros aviones con hélices, a los que él consideraba muy frágiles. Así, se adelantó a su tiempo. Su Avión Torpedo es reconocido como el precursor de los aviones a reacción (jets) y de los cohetes espaciales. Lo dio a conocer en 1910 en una entrevista, pero no recibió mucha atención.

En 1927, volvió a hablar de su invento en una carta al diario El Comercio de Lima. En Alemania, donde ya se hacían pruebas con cohetes, su motor fue recibido con entusiasmo por algunos miembros de la Sociedad de Vuelos Espaciales de Alemania (VfR). Científicos como el austriaco Max Valier y el ruso A. B. Scherschevsky lo mencionaron en sus libros como el primer antecedente de los motores de combustible líquido, que serían clave para el desarrollo de los cohetes y los viajes al espacio.

En su honor, el 2 de julio (día de su nacimiento) se celebra en Perú el Día de la Ciencia y Tecnología Aeroespacial.

¿Quién fue Pedro Paulet?

Pedro Paulet nació en el distrito de Tiabaya, Arequipa, Perú, el 2 de julio de 1874. Sus padres fueron Pedro Paulet y Antonina Mostajo. Desde pequeño, mostró un gran interés por la ciencia y el arte, y soñaba con viajar al espacio.

Sus primeros años y estudios

En 1885, después de que su padre falleciera y su familia pasara por dificultades económicas, Pedro fue acogido en el Colegio San Vicente de Paúl. Este colegio, conocido como el "colegio de los pobres", era dirigido por el padre Hipólito Duhamel, un educador francés. Allí estudiaron muchos niños que luego se hicieron famosos en Arequipa.

Se cuenta que, de niño, Pedro Paulet lanzaba pequeños cohetes caseros. A veces, les ponía pequeños animales vivos dentro para ver cómo les afectaba la velocidad. El libro De la Tierra a la Luna de Julio Verne inspiró su sueño de explorar el espacio.

A pesar de su origen humilde, logró ingresar a la universidad. El rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Luciano Bedoya, reconoció su talento y le permitió rendir un examen especial, el cual aprobó con éxito. En 1892, ingresó a la Facultad de Letras y Ciencias. Luego, el gobierno peruano le otorgó una beca para estudiar en Francia.

¿Qué inventos importantes hizo Pedro Paulet?

Estudios y experimentos en Francia

En Francia, Pedro Paulet estudió arquitectura y construcción en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París. Después, se especializó en ingeniería química en la Universidad La Sorbona. En 1901, se graduó con las más altas calificaciones como ingeniero químico. También fue aceptado como miembro de la Sociedad Astronómica y la Sociedad Química de París.

Entre 1895 y 1897, mientras estaba en París, inventó el motor cohete de combustible líquido. Su profesor, Marcelin Berthelot, experto en explosivos, le sugirió probar con nuevas sustancias. Pedro Paulet descubrió que el peróxido de nitrógeno y la gasolina eran los combustibles ideales para su motor. Sin embargo, tuvo que detener sus experimentos porque los vecinos se quejaron del ruido, pensando que estaba probando explosivos peligrosos.

Debido a esto, Pedro Paulet comenzó a trabajar en el servicio diplomático de Perú. Fue parte de la delegación peruana en la Exposición Universal de París de 1900. A finales de ese año, se convirtió en canciller del Consulado General del Perú en París.

En 1902, mientras era cónsul peruano en Amberes, Bélgica, diseñó el Avión Torpedo. Este fue el primer diseño de una nave impulsada por cohetes. Un año después, en 1903, los hermanos Wright lograron volar un avión con hélices, un modelo que se hizo muy popular. Pero Paulet estaba convencido de que su nave era mejor, y veía a los aeroplanos como "cometas automotrices" (algo muy básico).

Su trabajo en Perú

Paulet regresó a Perú en 1905, con el deseo de ayudar al desarrollo de su país. En ese momento, el presidente José Pardo y Barreda lo nombró director de la Escuela de Artes y Oficios de Lima (hoy Instituto Superior Tecnológico Público José Pardo). Él se encargó de contratar a los profesores, preparar el lugar y diseñar los planes de estudio.

En 1905, se unió a la Sociedad de Ingenieros del Perú. También diseñó los planos para la construcción del Hospital Goyeneche en Arequipa, que se terminó en 1912. Además, propuso construir un templo en el cerro San Cristóbal en Lima, con áreas recreativas alrededor.

Fue director del diario oficial El Peruano (1907-1910) y de la revista Ilustración Peruana (1909-1910), que mostraba los avances tecnológicos.

Archivo:Pedro Paulet
Pedro Paulet en 1910.

Aunque mantenía en secreto su motor cohete y el diseño de su avión torpedo, en algunos de sus artículos de la época se notaba que seguía trabajando en esas ideas. En un artículo llamado "Algo sobre navegación aérea", publicado en El Comercio en 1909, predijo que las hélices serían reemplazadas por turbinas y luego por cohetes.

También propuso construir una carretera que conectara Perú con Brasil y crear una industria aeronáutica nacional. Sin embargo, en Perú se decidió importar los primeros aviones de Francia. Aunque participó activamente en la creación de la Liga Pro Aviación en 1910, seguía creyendo que su avión torpedo era superior a los aeroplanos.

Regreso a Europa y reconocimiento

En 1911, Paulet dejó su trabajo en el gobierno peruano y regresó a Europa, buscando un ambiente más favorable para sus inventos. Allí se casó y formó una familia.

Después de la Primera Guerra Mundial en 1918, se estableció en Bruselas. En 1921, el presidente Augusto B. Leguía lo convenció de volver al servicio diplomático. Fue cónsul de Perú en varias ciudades como Dresde (1921), Ámsterdam (1923), Oslo (1924) y Róterdam (1929).

En 1923, el físico alemán Hermann Oberth publicó un libro donde demostraba que era posible viajar al espacio con cohetes de combustible líquido. Aunque al principio no le hicieron mucho caso, un grupo de entusiastas fundó la Sociedad para Vuelos Espaciales (VfR) en Alemania.

En 1927, el aviador Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en avión. Max Valier, un inventor austriaco y miembro de la VfR, dijo en una entrevista que su avión-cohete podría volar de Berlín a Nueva York en menos de dos horas. Cuando esta entrevista llegó a Perú, Pedro Paulet, que era cónsul en Róterdam, se preocupó de que un diario de su país destacara un proyecto extranjero. Por eso, envió una carta a El Comercio, publicada el 7 de octubre de 1927. En ella, reveló que treinta años antes él ya había construido un motor cohete y estaba buscando fondos para su nave. Este fue el momento clave en que el trabajo de Paulet se dio a conocer en todo el mundo.

Paulet creía que su nave era mejor que la de Valier porque tenía un ala especial que podía girar y varios motores cohete. Podría despegar verticalmente, luego volar horizontalmente y aterrizar suavemente.

Es importante saber que cuando la carta de Paulet se publicó en 1927, nadie en Europa había logrado hacer funcionar un motor de combustible líquido. En Estados Unidos, Robert Goddard había lanzado un cohete de combustible líquido un año antes, pero su trabajo no era conocido en Europa. Los motores de Paulet y Goddard eran diferentes, especialmente en cómo se alimentaba el combustible. El sistema de inyección de combustible intermitente de Paulet fue una gran novedad, ya que resolvía muchos problemas y permitía usar combustibles explosivos de forma segura.

La carta de Paulet, traducida al alemán, causó un gran impacto y fue elogiada por Max Valier, a pesar de que criticaba su propio proyecto. Valier, con el apoyo de la empresa de autos Opel, comenzó a experimentar con autos impulsados por cohetes de pólvora (combustible sólido). Aunque solo lograba unos segundos de combustión, lo consideró un éxito.

En marzo de 1928, Valier publicó un informe donde mencionó por primera vez a Paulet, destacando la "asombrosa potencia" del motor de combustible líquido del ingeniero peruano. En septiembre de ese mismo año, Valier volvió a mencionar el motor de Paulet en una de sus obras, asegurando que era mucho más importante para el desarrollo del avión-cohete que los motores de pólvora.

En 1929, se publicó el libro El cohete para transporte y vuelo, donde el ruso A.B. Scherschevsky, miembro de la VfR, reconoció a Pedro Paulet como el primero en diseñar un motor de combustible líquido entre 1895 y 1897. En Alemania, ya se reconocía a Konstantin Tsiolkovsky, Robert Goddard y Hermann Oberth como los grandes teóricos de los viajes espaciales, y a Paulet y Goddard como los primeros en hacer experimentos.

Se dice que la VfR quiso desarrollar la nave de Paulet, pero él se negó al descubrir que querían usarla con fines militares. Esta podría ser la razón por la que Paulet se alejó de la VfR, según cuenta su hija.

En 1929, un joven Wernher von Braun se unió a la VfR. Ese mismo año, Valier logró hacer funcionar un motor de combustible líquido en un auto, pero sin mucha potencia. Paulet habría mantenido en secreto la fórmula de su combustible. Valier siguió experimentando, y en una de esas pruebas, una explosión le quitó la vida en 1930. Su asistente, Arthur Rudolph, perfeccionó el motor. Años después, Rudolph y otros científicos ayudaron a Von Braun a desarrollar los misiles V-2 durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, Von Braun, Rudolph y otros científicos se fueron a Estados Unidos, donde construirían para la NASA el cohete Saturno V, parte del programa Apolo, que llevó al hombre a la Luna en 1969.

Los motores del Módulo Lunar que aterrizó en la Luna usaron peróxido de nitrógeno, el mismo oxidante que había propuesto Paulet. Varias naves espaciales futuras también lo usarían, como la Sonda Juno y el satélite PeruSat-1.

El propio Wernher von Braun reconoció que el trabajo de Pedro Paulet fue fundamental para hacer realidad los viajes espaciales. En dos de sus libros, Von Braun menciona que Pedro Paulet, en París, entre 1895 y 1897, experimentó con su pequeño motor de dos kilos y medio, logrando una gran fuerza. Agrega que "por este hecho, Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido".

Últimos años de Pedro Paulet

En 1930, Pedro Paulet dejó Europa y fue cónsul en Yokohama, Japón, hasta 1934. A pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, regresó a Perú con su familia para organizar el departamento comercial de ese ministerio, donde fue director durante cinco años (1935-1940). También fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica del Perú.

Su hija Megan cuenta que durante esos años, Pedro Paulet reconstruyó su motor a reacción y mejoró el diseño de su avión torpedo. Incluso envió sus planos al ministerio de Aviación pidiendo financiación para su proyecto, pero no recibió respuesta ni le devolvieron los documentos. Tampoco obtuvo respuesta cuando presentó sus proyectos al gobierno británico.

En 1941, cuando el mariscal Óscar R. Benavides fue nombrado embajador en Argentina, Paulet lo acompañó como consejero comercial. Dejó su motor y el prototipo del avión torpedo al cuidado de su hijo Héctor. Lamentablemente, debido a ataques a la comunidad japonesa, Héctor y su familia tuvieron que dejar Perú de repente, y los prototipos, guardados en un almacén, se perdieron.

En Buenos Aires, Paulet propuso crear una industria aeronáutica sudamericana en 1944. Falleció el 30 de enero de 1945. El gobierno argentino ordenó que fuera enterrado con honores. Sus restos descansan en un mausoleo en el Cementerio Presbítero Maestro en Perú, construido por la Fuerza Aérea del Perú, donde hay una réplica de su avión-torpedo.

¿Cuáles fueron los aportes de Pedro Paulet?

La girándula motriz

El primer invento de Pedro Paulet fue la girándula motriz. Era una rueda de bicicleta con dos pequeños cohetes. Estos cohetes recibían combustible a través de tubos conectados a los radios de la rueda. El diseño se parece a las turbinas que usan los aviones a reacción hoy en día, pero en realidad era un motor industrial.

El motor-cohete

Paulet diseñó y construyó el primer motor cohete de combustible líquido. Estaba hecho de un tipo especial de acero, pesaba dos kilos y medio, y podía generar una fuerza de noventa kilos con trescientas explosiones por minuto. Usaba peróxido de nitrógeno como oxidante y benceno como combustible. Estos líquidos se guardaban en tanques separados y se mezclaban justo antes de la combustión.

El sistema de inyección intermitente que ideó Paulet fue una gran innovación. Permitía usar combustibles explosivos sin el peligro de una explosión accidental. Así, resolvió el problema principal de la propulsión con combustible sólido. Además, su motor podía funcionar durante al menos una hora, mucho más que los pocos segundos que duraban los motores de combustible sólido.

Pedro Paulet estaba seguro de que el cohete era el motor ideal para todo tipo de vehículos, especialmente los aéreos. Él creía que esto cambiaría por completo la forma de los aviones conocidos en ese entonces. Frente a los motores a vapor, eléctricos y de explosión que eran los más avanzados a principios del siglo XX, Paulet logró diseñar un motor que los superaba usando la fuerza de explosiones controladas.

El avión-torpedo o autobólido

El "avión torpedo", que Paulet luego prefirió llamar "autobólido", fue diseñado basándose en su motor a reacción. Tenía una forma de "punta de lanza". Esta nave espacial tendría un espacio interior para la tripulación, cubierto por fuera con un material resistente a las condiciones del espacio y la atmósfera. Paulet eligió una cabina esférica porque esta forma es más resistente a las presiones externas y permite a la tripulación moverse con libertad. También pensó en paredes que mantuvieran la temperatura y en baterías termoeléctricas para generar electricidad para los instrumentos.

La nave diseñada por Pedro Paulet era muy diferente a las conocidas en su época. No tenía alerones, ni el fuselaje con alas de un avión tradicional, ni hélices. En lugar de un motor de explosión, tenía un motor cohete. La nave estaría hecha de una esfera de aluminio con un interior de acero, y mediría tres metros y medio de largo por dos metros y medio de ancho.

Familia de Pedro Paulet

Pedro Paulet se casó con Luisa Wilquet y tuvieron siete hijos, aunque dos de ellos fallecieron muy jóvenes. A su hija Megan Paulet Wilquet se le permitió presionar el botón de inicio del cohete Paulet I (el primer cohete sonda fabricado en Perú) en diciembre de 2006. Su sobrina nieta Sara Madueño Paulet de Vásquez escribió un artículo sobre él en 2001, que ha sido muy útil para los investigadores de la vida y el legado de Pedro Paulet.

Publicaciones de Pedro Paulet

  • Directorio del Perú para el año 1911. Provincias de Lima y Callao (1910)
  • Informe sobre el IV Congreso Internacional de Limnología pura y aplicada (1929)
  • El Japón moderno y sus bases económicas (1935).

Además, publicó artículos sobre su especialidad en periódicos y revistas de su tiempo.

Homenajes a Pedro Paulet

  • Por una Resolución Suprema (N.° 329-93-PCM) del 3 de agosto de 1993, se estableció el 2 de julio, día del nacimiento de Paulet, como el Día de la Ciencia y Tecnología Aeroespacial en Perú, también llamado Día Nacional de la Aeronáutica.
  • En el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington D. C., hay una pequeña placa en honor a Pedro Paulet, reconociéndolo como uno de los pioneros de la aeronáutica.
  • Con motivo de los cien años del nacimiento de Pedro Paulet, la Dirección de Correos del Perú emitió un sello postal con su imagen y la de su avión torpedo el 28 de noviembre de 1974.
  • El 10 de septiembre de 1985, el astrónomo belga Henri Debehogne descubrió un asteroide en el cinturón principal, al que llamó (4443) Paulet en honor al inventor peruano.
  • El primer cohete sonda fabricado en Perú fue bautizado con su nombre: Paulet I (2006).
  • Un año después del lanzamiento de Paulet I, Correos del Perú emitió dos sellos con las imágenes de Paulet y el cohete sonda.
  • Una sala del Museo Aeronáutico de la Fuerza Aérea del Perú en Lima está dedicada a la obra de Paulet. Allí se exhiben sus bocetos y modelos.
  • En el Parque Domodossola del Malecón de la Reserva de Miraflores, Lima, hay un busto suyo con una placa que muestra el diseño de su avión torpedo o autobólido. Fue inaugurado el 23 de febrero de 1995.
  • Se le erigió una estatua dorada a la entrada del pueblo donde nació, Tiabaya.
  • Google honró a Paulet con un Doodle de Google para Perú el 2 de julio de 2011, al conmemorarse los 137 años de su nacimiento.
  • El 22 de julio de 2021, el Banco Central de Reserva del Perú puso en circulación un nuevo billete de S/100, que rinde homenaje a Pedro Paulet.

Véase también

kids search engine
Pedro Paulet para Niños. Enciclopedia Kiddle.