robot de la enciclopedia para niños

Tomás de Torquemada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás de Torquemada
Torquemada.jpg
Retrato ficticio de Tomás de Torquemada; litografía anónima alemana del siglo XiX

Inquisición española.svg
Inquisidor general de España
1483-1498
Predecesor (Nuevo Cargo)
Sucesor Diego de Deza

Inquisidor general de Castilla
1478-1498
Predecesor (Nuevo Cargo)
Sucesor Diego de Deza

Inquisidor general de Aragón
1485-1498
Predecesor Pedro de Arbués
Sucesor Diego de Deza

Información personal
Nacimiento 14 de octubre de 1420jul.
Torquemada (Reino de Castilla, Corona de Castilla) o Valladolid (Reino de Castilla, Corona de Castilla)
Fallecimiento 16 de septiembre de 1498jul.
Ávila (Reino de Castilla, Corona de Castilla)
Sepultura Ávila
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Inquisidor, político, sacerdote católico y fraile
Orden religiosa Orden de Predicadores

Tomás de Torquemada (nacido en 1420, posiblemente en Torquemada (Palencia) o Valladolid; fallecido el 16 de septiembre de 1498 en Ávila) fue un importante religioso dominico en la España del siglo XV. Fue confesor de la reina Isabel la Católica y el primer inquisidor general de Castilla y Aragón.

En aquella época, muchas personas en España, incluyendo musulmanes y judíos, se convirtieron al catolicismo debido a la situación social y económica. A estas personas se les llamaba "conversos". Sin embargo, algunos de ellos seguían practicando sus antiguas creencias en secreto. Los reyes Fernando e Isabel vieron esto como un problema para la unidad religiosa de España. Torquemada fue un gran defensor del Edicto de Granada, una orden real que llevó a la salida de los judíos de España en 1492.

Debido a su papel en la Inquisición española y las medidas que se tomaron durante su tiempo, el nombre de Torquemada a veces se asocia con la severidad y la firmeza en asuntos religiosos.

Biografía de Tomás de Torquemada

Sus Primeros Años y Estudios

No se sabe con certeza dónde nació Tomás de Torquemada, pero se cree que fue en el pueblo de Torquemada (Palencia) o en Valladolid. Lo que sí se sabe es que creció en Valladolid. Al igual que su tío, Juan de Torquemada, quien fue un famoso teólogo y cardenal, Tomás se hizo fraile dominico en el Convento de San Pablo de Valladolid.

Algunos historiadores han sugerido que Torquemada podría haber tenido antepasados judíos conversos. Sin embargo, estudios más recientes sobre la familia de su tío, Juan de Torquemada, no han encontrado pruebas de esto.

Parece que Tomás de Torquemada estudió en la Universidad de Salamanca. En 1452, cuando aún era joven, fue nombrado prior del convento de Santa Cruz la Real en Segovia. Allí, destacó por su gran capacidad para organizar.

El Confesor de la Reina Isabel

Cuando Isabel I de Castilla se convirtió en reina en 1474, Torquemada fue elegido como uno de sus tres confesores personales. Este nombramiento fue un reconocimiento a su dedicación como monje y a sus conocimientos.

La Creación de la Inquisición Española

Archivo:La Virgen de los Reyes Católicos
Cuadro Virgen de los Reyes Católicos donde aparecen los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla junto con los inquisidores generales Tomás de Torquemada y Pedro de Arbués.

Entre 1477 y 1478, mientras la reina Isabel I estaba en Sevilla, un fraile dominico llamado Alonso de Ojeda le comentó que algunos conversos andaluces podrían estar manteniendo sus antiguas creencias en secreto. Un informe, solicitado por los reyes y preparado por el cardenal Mendoza y Tomás de Torquemada, confirmó estas sospechas.

Para investigar y tratar con estos casos, en 1478, los reyes pidieron al Papa que creara un tribunal especial, la Inquisición del Santo Oficio, que dependería directamente de la Corona. El 1 de noviembre de 1478, el Papa Sixto IV aprobó esta solicitud con un documento llamado bula, conocido como Exigit sincerae devotionis affectus. Así se estableció la Inquisición para la Corona de Castilla.

Al principio, la Inquisición solo actuó en las diócesis de Sevilla y Córdoba. El primer juicio público, llamado auto de fe, se realizó en Sevilla el 6 de febrero de 1481. Después de algunos desafíos en la organización, el Papa Sixto IV nombró a Tomás de Torquemada como inquisidor general en 1483, a petición de la reina Isabel.

El Rol de Torquemada en la Inquisición

Poco después de su nombramiento, el 17 de octubre de 1483, el Papa Inocencio VIII también nombró a Torquemada "Inquisidor General del Principado de Cataluña, de la ciudad y del obispado de Barcelona". En 1484, Torquemada creó un conjunto de reglas para guiar el trabajo de los inquisidores.

La influencia de la Inquisición se extendió a la Corona de Aragón después de un incidente en 1485 en Zaragoza, donde el inquisidor Pedro de Arbués fue atacado. Las autoridades atribuyeron este suceso a grupos de personas que no seguían las creencias católicas. Este evento tuvo un gran impacto y llevó a la población a colaborar más con la Inquisición.

En 1492, se proclamó el Edicto de Granada, que ordenó la salida de todos los judíos de España para el 2 de agosto de ese año. Se considera que Torquemada tuvo una gran influencia en la creación de este edicto.

Últimos Años y Legado

En 1493, Tomás de Torquemada se retiró al convento de Santo Tomás en Ávila. Allí falleció en 1498, a la edad de 77 o 78 años.

¿Cómo se le Recuerda?

Hay poca información detallada sobre la vida personal de Torquemada, lo que ha llevado a diferentes opiniones sobre él. Se le ha reconocido como un administrador muy eficiente, honesto y trabajador.

Archivo:Le grand inquisiteur
Jean-Paul Laurens, El Papa y el Inquisidor, 1882. Museo de Bellas Artes de Burdeos.

Algunos relatos dicen que era una persona muy devota y austera: no quiso ser arzobispo de Sevilla, no comía carne, vestía de forma sencilla y ayudó a su hermana a entrar en un convento. Sin embargo, otros relatos mencionan que vivía en palacios lujosos con muchos sirvientes y viajaba con una escolta de caballeros y soldados. También acumuló una gran fortuna, que usó para ampliar el monasterio de Santa Cruz de Segovia y construir el impresionante monasterio de Santo Tomás de Aquino en Ávila.

El nombre de Torquemada, junto con la Inquisición española, se ha usado a veces para describir la firmeza y la dedicación a una causa religiosa. El cronista de su época, Sebastián de Olmedo, lo describió como "el martillo de los que se apartaban de la fe, el relámpago de España, el protector de su país, el honor de su orden".

Para evitar la difusión de ideas que consideraba incorrectas, Torquemada, como era común en Europa en ese tiempo, promovió la quema de libros que no eran católicos, especialmente de bibliotecas judías y árabes.

Los historiadores han dado diferentes cifras sobre el número de personas que sufrieron castigos severos durante su mandato. Juan Antonio Llorente, el primer historiador de la Inquisición, estimó que más de diez mil personas fueron condenadas a la hoguera y más de cien mil sufrieron otras penas. Sin embargo, Henry Kamen ofrece cifras diferentes, sugiriendo que hasta 1530, el número de personas que perdieron la vida por decisión de la Inquisición fue alrededor de dos mil.

Se cree que Torquemada aparece retratado detrás del rey Fernando en el cuadro de la Virgen de los Reyes Católicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás de Torquemada Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Tomás de Torquemada para Niños. Enciclopedia Kiddle.