robot de la enciclopedia para niños

Pedro Álvarez Holguín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Álvarez Holguín

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er Teniente de gobernador general
del Cuzco
24 de marzo - 24 de diciembre de 1541
Monarca

Carlos I de España

Predecesor

Cinco previos:

  • Antonio de la Gama (1538)
  • Pedro Alonso de Hinojosa (1539)
  • Antonio de Altamirano (1540)
  • Pedro de Portocarrero (1541)
  • Gabriel de Rojas (1541)
Sucesor Antonio de la Gama

Información personal
Apodo "Perálvarez"
Nacimiento 1490
Cáceres (de la Extremadura leonesa, Reino de León)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 1542
Llanos de Chupas (cerca de Huamanga, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Familia
Pareja Beatriz Túpac Yupanqui
Hijos Véase: Descendencia
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador y gobernante colonial
Obras notables
  1. Batalla de las Salinas
  2. Batalla de Chupas
Rango militar Maestre de campo general

Pedro Álvarez Holguín, también conocido como Perálvarez Holguín, fue un militar y explorador español nacido en Cáceres en 1490. Contribuyó a la colonización de América, participando en las conquistas de los imperios Azteca (en México) e Inca (en Perú).

En el Perú, el territorio se dividió en dos grandes zonas: la Gobernación de Nueva Castilla y la Gobernación de Nueva Toledo. Esto causó conflictos entre los líderes Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes querían controlar la ciudad del Cuzco. Pedro Álvarez Holguín se vio envuelto en estas disputas.

Más tarde, cuando el rey de España decidió unir todo el territorio sudamericano para crear el gran Virreinato del Perú, Álvarez Holguín apoyó al bando leal al emperador Carlos V. Luchó contra el grupo de Diego de Almagro el Mozo, que se había rebelado. Falleció en 1542.

¿Quién fue Pedro Álvarez Holguín?

Sus primeros años y llegada a América

Pedro Álvarez Holguín nació en 1490 en Cáceres, una ciudad de la Corona de Castilla. En 1516, la Corona de Castilla se unió con la Corona de Aragón para formar el Reino de España, bajo el gobierno del rey Carlos I. Este rey también fue nombrado emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico en 1520.

Pedro Álvarez Holguín era hijo de Pedro Álvarez Holguín y Constanza Martínez de Aldana. Tenía parientes importantes que también fueron conquistadores, como Lorenzo de Aldana y Francisco de Godoy Aldana. También estaba relacionado con figuras como Hernán Cortés y Francisco Pizarro.

En 1536, Perálvarez Holguín viajó a América española. Llegó a Perú en un momento difícil. El gobernador Francisco Pizarro estaba pidiendo ayuda para controlar una gran rebelión liderada por el líder inca Manco Cápac II.

Holguín enfermó en Trujillo y tuvo que quedarse allí un tiempo. Sus compañeros de viaje llegaron a Lima en mayo, pero él llegó entre junio y julio de ese año. En septiembre, partió como capitán general con sus hombres para apoyar a los españoles que estaban siendo atacados en el Cuzco por los incas.

Conflictos entre los conquistadores por el Cuzco

Archivo:Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)
Mapa de las gobernaciones españolas en Sudamérica. Nueva Castilla (de Pizarro) y Nueva Toledo (de Almagro) se disputaban el Cuzco.

Desde el inicio de la conquista, el territorio peruano estaba lleno de problemas debido a las diferencias entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Estas diferencias llevaron a una guerra entre sus seguidores. Muchos soldados no sabían a qué bando unirse.

Almagro y Pizarro intentaron llegar a un acuerdo, pero no lo lograron. La situación empeoró y el enfrentamiento fue inevitable.

Pedro Álvarez Holguín se destacó como un militar importante. Bajo las órdenes de Francisco Pizarro y el general Alonso de Alvarado, marchó hacia el Cuzco. Se detuvieron en Abancay, donde las fuerzas de Diego de Almagro ya habían tomado la ciudad. Almagro venía de una expedición a Chile.

El 13 de julio de 1537, los hombres de Almagro capturaron a Alonso de Alvarado, Gonzalo Pizarro, Holguín y sus soldados. Los llevaron prisioneros a la ciudad.

Archivo:Batalla de las Salinas
La batalla de las Salinas fue un enfrentamiento clave entre los seguidores de Almagro y Pizarro.

Aunque Pedro Álvarez Holguín servía a Francisco Pizarro, había jurado lealtad a Almagro. Sin embargo, los prisioneros fueron liberados por Lorenzo de Aldana, primo de Perálvarez, quien en ese momento también estaba con Almagro.

Aldana se sintió mal por no cumplir su palabra y se escondió. Luego regresó al Cuzco y se unió de nuevo al ejército de Almagro.

En la batalla de las Salinas, el 6 de abril de 1538, Holguín luchó con el ejército de Almagro. Almagro fue derrotado y encarcelado en el Cuzco. Tres meses después, fue ejecutado por orden de Francisco Pizarro.

Su rol como Teniente de Gobernador del Cuzco

Campañas en el Alto Perú

A pesar de haber estado temporalmente con Almagro, Francisco Pizarro confió en Álvarez Holguín. El 24 de marzo de 1541, Pizarro lo nombró su teniente de gobernador y capitán general del Cuzco. Reemplazó a Gabriel de Rojas. Poco después, le encargó la conquista del "país de los chunchos", una región selvática al este del Cuzco, en lo que hoy es la provincia de Charcas.

Esta confianza de Pizarro hizo que Holguín cambiara de opinión y apoyara la causa de Pizarro. Su decisión se hizo más fuerte cuando los seguidores de Almagro asesinaron a Francisco Pizarro. Además, el hijo de Almagro, Diego de Almagro el Mozo, se proclamó gobernador del Perú el 26 de junio de ese mismo año. Álvarez Holguín, que estaba en su misión en las tierras del Alto Perú, no aceptó esta decisión y juró vengar la muerte de Pizarro.

Apoyo al juez Vaca de Castro

Desde el Cuzco, Gómez de Tordoya y otros capitanes le enviaron un mensaje a Holguín. Le pidieron que dejara su misión y regresara para tomar el mando de las tropas leales a la Corona de España. El rey había enviado al licenciado Cristóbal Vaca de Castro como juez para investigar los problemas y las guerras civiles entre los conquistadores. Vaca de Castro tenía la autoridad para reemplazar a Francisco Pizarro, quien había sido asesinado.

Vaca de Castro llegó a Perú en junio de 1541 por la ciudad de Quito. En Trujillo, se le unieron las fuerzas de Alvarado y Perálvarez de Holguín.

Su gestión en Huamanga

El 22 de agosto de 1541, el Cabildo de Huamanga escribió una carta a las autoridades del Cuzco. Les pedían que aceptaran la autoridad de Diego de Almagro el Mozo para evitar más conflictos.

Así, Perálvarez entró en Huamanga el 8 de noviembre de ese año. Actuó como teniente de gobernador y capitán general del Cuzco en nombre de Vaca de Castro. El 10 de noviembre, aprobó el nombramiento de nuevas autoridades locales.

Finalmente, el capitán Pedro Álvarez Holguín fue reemplazado como teniente de gobernador del Cuzco por Antonio de la Gama el 24 de diciembre de 1541.

Archivo:Map of the Viceroyalty of Peru (de jure + de facto)
El nuevo y extenso Virreinato del Perú en 1542, que abarcaba gran parte de Sudamérica.

La intervención del rey y el Virreinato del Perú

El 7 de agosto de 1542, el licenciado Vaca de Castro llegó a Lima. Su misión era resolver los conflictos en el territorio y tomar el control del gobierno provisional del nuevo Virreinato del Perú. Este virreinato se creó tras la muerte de Pizarro, unificando las gobernaciones que estaban en disputa. Vaca de Castro pidió a Holguín y a otros militares que apoyaran al rey para terminar con el desorden.

Al principio, Holguín estaba confundido. Pensó en no reconocer la autoridad de Vaca de Castro y tuvo desacuerdos con Alonso de Alvarado, Gómez de Tordoya y su primo Lorenzo de Aldana. Pero finalmente se dio cuenta de que Vaca de Castro no estaba tomando el poder sin permiso, sino que había sido enviado por el rey de forma temporal.

Como era un hombre sensato, cambió de opinión. El 8 de junio de 1542, se presentó ante Vaca de Castro en Yungay. Le entregó el ejército que había reunido y se puso a sus órdenes. Vaca de Castro lo perdonó y lo nombró maestre de campo general.

La Batalla de Chupas

Archivo:Battle of chupas
La batalla de Chupas fue un enfrentamiento decisivo entre los leales al rey y los rebeldes.

Las muertes de Diego de Almagro y Francisco Pizarro habían empeorado los conflictos por el control del territorio. La Corona española tuvo que intervenir.

El rey envió un representante para investigar y tratar de resolver los problemas de forma pacífica. Mientras los seguidores de Pizarro obedecieron al rey, los de Almagro el Mozo decidieron rebelarse y usar la fuerza.

Sin otra opción, el licenciado Vaca de Castro, con la ayuda de los seguidores de Pizarro, se enfrentó a los almagristas. El 16 de septiembre de 1542, se libró la batalla de Chupas en una llanura cerca de Huamanga.

El joven Diego de Almagro el Mozo, al verse derrotado, huyó del campo de batalla. Quería refugiarse con los incas rebeldes de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado en el Cuzco.

Su fallecimiento en combate

El capitán Pedro Álvarez Holguín falleció valientemente en la batalla de Chupas, cerca de la ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho), el 16 de septiembre de 1542. Fue enterrado con honores en la iglesia de San Cristóbal.

Su familia y descendencia

Pedro Álvarez Holguín nunca se casó formalmente. Sin embargo, tuvo una relación alrededor de 1537 en el Cuzco con la princesa inca Beatriz Túpac Yupanqui. Ella era una supuesta hija del líder inca Túpac Hualpa y prima de Francisca Pizarro Yupanqui.

De esta relación, Pedro Álvarez Holguín y Beatriz Túpac Yupanqui tuvieron al menos tres hijos:

  • Fernando Álvarez Holguín (nacido en Arequipa, alrededor de 1538 - fallecido en 1576). Después de la muerte de su padre en 1542, quedó bajo el cuidado de su tío Lorenzo de Aldana. Viajó a España, se casó y regresó a Perú en 1562.
  • Constanza de Orellana Holguín (nacida en Lima, alrededor de 1539 - fallecida después de 1570). Se casó alrededor de 1556 en el Cuzco con el capitán Martín de Almendras y Ulloa. Tuvieron al menos cinco hijos.
  • María Holguín de Aldana (nacida en Huamanga, 1542). Se casó alrededor de 1570 con el capitán Martín Monje.

Homenajes

En el museo histórico Mariscal Andrés A. Cáceres de Ayacucho, hay una escultura de piedra del siglo XVI que la gente llama "Cheqo Pacheco". Se cree que esta escultura representa al conquistador Pedro Álvarez Holguín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Álvarez Holguín Facts for Kids

kids search engine
Pedro Álvarez Holguín para Niños. Enciclopedia Kiddle.