robot de la enciclopedia para niños

Pecado para niños

Enciclopedia para niños
The Fall of the Damned por Dirk Bouts.

El pecado (del latín peccātum) se refiere a una acción o pensamiento que va en contra de lo que se considera correcto o de las reglas de una religión. Es como cuando alguien decide hacer algo que sabe que no está bien, según las leyes divinas o un código moral.

En el estudio de la moral, se ve como "un acto incorrecto, o no hacer algo bueno que se debería haber hecho". También se usa la palabra "pecado" para describir cualquier cosa que se desvía de lo justo y adecuado, o que no cumple con lo esperado.

¿Qué significa "pecado"?

Origen de la palabra

Para los griegos antiguos, la palabra para pecado era hamartia. Esto significaba "fallar el objetivo" o "no dar en el blanco". Los escritores griegos usaban esta palabra para un lanzador de lanza que no acertaba. Con el tiempo, también se usó para describir a alguien que no seguía un código moral o intelectual que se consideraba ideal. A veces, la hamartia era una "desmesura" o hybris, es decir, hacer algo en exceso que, si se hiciera con equilibrio, sería correcto.

En hebreo, la palabra común para "pecado" es jattáʼth, חטא. También significa "errar" o "no alcanzar una meta". Por ejemplo, en la Biblia, se dice que algunas personas podían lanzar piedras con una honda y "no erraban" (no fallaban). También se aplica a desviarse de metas morales. Por ejemplo, si alguien no busca la sabiduría, se dice que "no la alcanza" (jatáʼ), lo que le causa daño. En arameo, la palabra para "pecado" es khata.

El concepto religioso actual de pecado como un "error moral" se refiere a romper voluntariamente reglas o mandamientos religiosos. Como hay muchas reglas de este tipo, existen muchos tipos de pecados. A estos se les asigna una consecuencia mayor o menor, o ninguna, según las diferentes creencias.

En algunos países donde hay una religión oficial, cometer ciertos pecados puede tener consecuencias legales, como la pérdida de la libertad. En algunas culturas, incluso hoy en día, la gente a veces atribuye problemas o accidentes a haber cometido pecados.

El pecado en el cristianismo y el judaísmo

La tradición judeocristiana, que se basa en la Biblia, entiende el pecado como el alejamiento de las personas de la voluntad de Dios.

Según el Tanaj o Antiguo Testamento, la voluntad de Dios se muestra en la Ley (Torá), que son mandamientos y reglas que Dios dio al pueblo de Israel. Estos están escritos en los libros sagrados.

Hoy en día, para el judaísmo, el pecado no es una parte de la naturaleza humana. Son solo acciones específicas y voluntarias que se cometen (no solo pensamientos). Por eso, cualquier pecado puede corregirse mediante el arrepentimiento.

En cambio, según el Nuevo Testamento y la tradición del cristianismo, se cree que los seres humanos tienen una tendencia a pecar, que se heredó de la primera desobediencia de Adán y Eva.

Esta tendencia afecta tanto las acciones como los pensamientos. Se cree que no se puede superar solo con el esfuerzo de seguir la Ley de Dios. Por eso, en el cristianismo, se cree que solo a través de Jesucristo se puede perdonar este pecado general y las faltas individuales. Este perdón se obtiene al tener fe en Jesucristo y al experimentar un cambio espiritual. Así, se puede vencer esta tendencia y evitar sus consecuencias finales.

Las diferentes ramas del cristianismo han desarrollado sus propias ideas sobre cómo las personas luchan contra el pecado y cómo pueden superarlo.

¿Cómo se define y clasifica el pecado?

La Biblia y las tradiciones religiosas describen y clasifican diferentes tipos de pecados.

En general, el pecado es una desobediencia libre y consciente a la Ley de Dios. Cualquier desviación de los mandatos divinos, por pequeña que sea, se considera pecado. La esencia del pecado es la rebelión contra Dios. Cualquier acto en el que la voluntad humana se opone a la voluntad divina, ya sea por un mandamiento conocido o por la conciencia, es pecaminoso.

El pecado se ha clasificado de varias maneras:

  • Por su origen: Puede ser pecado original (heredado) o pecado personal (cometido por uno mismo).
  • Por su relación con la acción: Puede ser pecado habitual (un estado de no arrepentimiento) o pecado actual (una acción específica).
  • Por su gravedad: Se clasifica en pecado venial o leve (menos grave) y pecado mortal o grave (muy grave).
  • Por su forma: Puede ser un pecado de comisión (hacer algo que está prohibido, por ejemplo, dañar a alguien) o pecado de omisión (no hacer algo que se debería hacer, por ejemplo, no respetar a los padres).
  • Por su manifestación: Puede ser un pecado externo (si se hace con palabras o acciones) o un pecado interno (si ocurre solo en la mente, por ejemplo, el odio).
  • Por su motivo: Puede ser un pecado de ignorancia (por no conocer la ley de forma culpable), un pecado de fragilidad (por una emoción fuerte que lleva a la acción, como las negaciones de Pedro a Jesús), o un pecado de malicia (si se hace de forma fría y calculada).
  • Por su objetivo: Puede ser un pecado contra Dios (si se opone directamente a los derechos de Dios, por ejemplo, la blasfemia), un pecado contra el prójimo (si daña a otras personas), o un pecado contra uno mismo (si daña el propio bienestar).
  • Por su nivel de desorden: Puede ser un pecado capital (que es el origen de muchos otros, como la soberbia, la avaricia, la ira, la gula, la envidia y la pereza), un pecado que clama al cielo (que altera el orden social, como dañar a otros o no pagar a los trabajadores), o pecado contra el Espíritu Santo (despreciar las ayudas divinas para evitar el pecado, como combatir la verdad).

El pecado según la Iglesia católica

La Caída del Hombre (1592) por Cornelis van Haarlem;
El Pecado original, la expulsión de Adán y Eva para el judaísmo y el cristianismo.

Según el Catecismo católico, el pecado es "una falta contra la razón, la verdad y la conciencia. Es faltar al amor verdadero hacia Dios y hacia el prójimo, por un apego equivocado a ciertas cosas. Daña la naturaleza humana y va en contra de la solidaridad entre las personas. Se ha definido como ‘una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna’".

Agustín de Hipona dijo que hay pecado "cuando el orgullo personal ama una parte del todo, haciéndola un falso todo". José María Cabodevilla explicó que el pecado es como una separación. Es querer amarse a uno mismo de forma egoísta, rompiendo los lazos con los demás y con Dios.

El pecado se considera "una ofensa a Dios". Se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aleja nuestros corazones de Él. Como el primer pecado, es una desobediencia y una rebelión contra Dios, por el deseo de ser "como dioses", queriendo decidir lo que es bueno y lo que es malo. El pecado es "amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios". Por este orgullo, el pecado es lo opuesto a la obediencia de Jesús, que trae la salvación.

Sin embargo, se cree que en la Pasión de Cristo, la misericordia vence al pecado. En ese momento, el pecado mostró su fuerza y variedad: incredulidad, rechazo y burlas, debilidad de Pilato, crueldad de los soldados, traición de Judas, negaciones de Pedro y abandono de los discípulos. Pero, en esa hora oscura, el sacrificio de Cristo se convierte en la fuente inagotable del perdón de nuestros pecados.

El pecado que no se perdona

El pecado que no se perdona es aquel que, según la Biblia, se comete contra el Espíritu Santo.

Por eso, les digo, todo pecado y toda blasfemia será perdonada a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo, no será perdonada. Y si alguno habla contra el Hijo del Hombre, esto le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado ni en este mundo ni en el venidero.
(Mateo 12:31-32)
De cierto les digo que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias cualesquiera que sean; pero cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tiene jamás perdón, sino que es culpable de un juicio eterno.
(Marcos 3:28-29)
A cualquiera que hable mal contra el Hijo del Hombre, le será perdonado, pero a quien blasfeme contra el Santo Espíritu, no le será perdonado.
(Lucas 12:10)

Se explica que el pecado que no se perdona fue el que cometieron los fariseos contra el Espíritu Santo. Ellos decían que Jesús estaba poseído por un demonio. Jesús fue muy claro en que esa blasfemia contra el Espíritu Santo era imperdonable.

El pecado en otras religiones

Bahaísmo

En la Fe Bahá'í, se cree que los seres humanos son buenos por naturaleza y son seres espirituales. Fueron creados por el amor infinito de Dios. Sin embargo, las enseñanzas bahá'ís comparan el corazón humano con un espejo que, si se aleja de la luz de Dios, no puede recibir Su amor.

Budismo

El budismo no tiene el concepto de pecado como en otras religiones. En cambio, cree en el principio del karma. Esto significa que el sufrimiento es una consecuencia natural de la codicia, la ira y la ignorancia (conocidos como los Tres venenos). Aunque no hay un equivalente directo al pecado judeocristiano, sí se reconoce la idea de "maldad" en el budismo. La ética budista se basa en las consecuencias de las acciones, no en deberes hacia una divinidad. Esto se desarrolla en el Anantarika-karma.

Hinduismo

En el hinduismo, la palabra "pecado" (papa en sánscrito) se usa para describir acciones que crean karma negativo. Estas acciones van en contra de los códigos morales y éticos, y automáticamente traen consecuencias negativas. Esto es diferente del concepto de pecado en las religiones judeocristianas, porque aquí el "pecado" no es un crimen contra la voluntad de Dios, sino contra el Dharma (el orden moral) y el propio orden de uno.

Taoísmo

En el taoísmo, se considera un "pecado" realizar acciones que van en contra del camino del Tao.

Islam

Los musulmanes ven el pecado (dhanb, thanb ذنب) como algo que va en contra de los mandamientos de Dios (Allah). El islam enseña que el pecado es una acción, no un estado del ser. El Corán enseña que "el alma es propensa al mal, a menos que el Señor le conceda su misericordia" y que incluso los profetas no están libres de culpa. Se cree que Iblís (Satanás) tiene un papel importante en tentar a la humanidad hacia el pecado.

En el islam, hay diferentes grados de pecado:

  • sayyia, khatia: errores (Corán 7:168; 17:31; 40:45; 48:2 47:19)
  • itada, Junah, dhanb: acciones inmorales (Corán 2:190,229; 17:17 33:55)
  • haram: transgresiones (Corán 5:04; 6:146)
  • ITHM, dhulam, fujur, su, fasad, Fisk, kufr: maldad y depravación (Corán 2:99, 205, 4:50, 112, 123, 136; 12:79; 38:62; 82:14)
  • shirk: atribuir un compañero a Dios (Corán 4:48)

Uno puede arrepentirse sinceramente ante Dios por los pecados cometidos y buscar el perdón, como se dice en el Corán: "¡Señor! Perdónanos nuestros pecados, quita de nosotros nuestras faltas, y llévanos contigo en compañía de los justos". (Al-Imran.193 / 3.193). "Dile a mis siervos que se rebelaron desesperadamente contra sus almas, no desesperen de la misericordia de Dios, en verdad Él perdona todos los pecados, ciertamente Él es el Indulgente, el Misericordioso" (al-Zumar).

El pecado en la sociedad

Aunque todo pecado es personal, porque es una decisión de una persona, también tiene un impacto social. "Gracias a una solidaridad humana, el pecado de cada uno afecta de alguna manera a los demás". Por eso, cuando la Iglesia habla de situaciones de pecado o denuncia ciertos comportamientos colectivos de grupos sociales o naciones como pecados sociales, sabe que estos son el resultado de la acumulación de muchos pecados personales. Las verdaderas responsabilidades son de las personas.

Algunos pecados, por su naturaleza, son un ataque directo a otras personas. Estos se consideran pecados sociales. "Así, se considera social todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona. Es social todo pecado contra los derechos de las personas, empezando por el derecho a la vida o contra la integridad física de alguien. También es social todo pecado contra la libertad de los demás, especialmente la libertad de creer en Dios y adorarlo. Y todo pecado contra la dignidad y el honor del prójimo. Finalmente, es social el pecado que afecta las relaciones entre las diferentes comunidades humanas y el bien común."

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sin Facts for Kids

kids search engine
Pecado para Niños. Enciclopedia Kiddle.