Gula para niños

La gula (del latín: gula) se refiere a un deseo muy grande y descontrolado por la comida y la bebida. Una persona que tiene gula come o bebe sin medida, ya sea un tipo específico de alimento o en general. Quienes tienen este hábito a menudo presentan sobrepeso. En muchas culturas, esto se ve de forma negativa por razones de salud y apariencia. Algunas religiones consideran la gula como un deseo egoísta que solo busca la satisfacción personal.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "gula"?
La palabra "gula" viene del latín gula, que significaba "garganta" o "gaznate". Con el tiempo, pasó a significar "voracidad" o "comer con mucha ansia". Esta palabra tiene una raíz muy antigua que significa "tragar". De esta misma raíz vienen otras palabras como "gola" (parte de la garganta) y "engullir" (tragar rápidamente). También se relacionan palabras como "goloso" y "gollería", que se refieren a dulces o cosas ricas.
La gula desde el punto de vista psicológico
Desde la psicología, la gula se puede relacionar con ciertos hábitos que son difíciles de controlar. Un hábito así es un comportamiento que se repite mucho y que la persona siente que no puede detener. Este tipo de comportamiento puede llevar a problemas en la vida diaria, como en la escuela, el trabajo o las relaciones con amigos y familia. Los expertos estudian cómo el cerebro se acostumbra a buscar ciertas recompensas, lo que puede hacer que sea difícil cambiar estos hábitos.
La gula en las creencias religiosas
En algunas religiones, como el Cristianismo, la gula se considera un comportamiento desmedido al comer y beber. Se cree que la vida es un regalo valioso. Por eso, un apetito que causa problemas de salud o afecta el buen comportamiento se ve como algo negativo.
La gula es uno de los llamados "pecados capitales" en la religión cristiana. Se considera un deseo desordenado por el placer de la comida o la bebida. Una persona con gula sigue comiendo aunque ya no tenga hambre.
Algunos textos religiosos, como los de Fray Andrés de Olmos, conectan la gula con la historia de Eva y Adán. Ellos comieron un fruto prohibido que, según la historia, los haría "como Dios". Para esta creencia, la raíz de todo comportamiento negativo es querer ser como Dios, sin aceptar las propias limitaciones.
Según esta visión, la vida es un regalo de Dios. Por eso, las personas tienen la obligación de cuidar su cuerpo y su mente. Deben evitar aquello que les cause un deseo incontrolable o una dependencia. Esto es para que no se aparten de sus deberes morales. El egoísmo, que es creerse el centro de todo, se ve como la raíz de muchos comportamientos negativos.
En el poema El Infierno de la Divina Comedia, las personas que cometieron gula son castigadas en el tercer círculo. Allí, sufren una fuerte lluvia con granizo y los ladridos de Cerbero, que los ataca.
Fray Andrés de Olmos también relaciona el gasto excesivo en uno mismo con la gula. Además, afirma que tomar bienes materiales que no le corresponden a uno es como un robo. Por ejemplo, "Adán robó solo una frutita y fue rechazado por Dios".
Desde un punto de vista religioso, en momentos de escasez de alimentos, una persona no debería acumular comida y privar a otros de lo que necesitan. Esto se debe a que la vida de los demás también es un bien que se debe cuidar. Sin embargo, privar a otros de comida no es gula, sino una falta de caridad o compasión.
Este deseo desmedido puede ser considerado negativo de varias maneras, según los principios de esta religión:
- Comer o beber más de lo que el cuerpo necesita.
- Buscar solo el placer de ciertos alimentos, sabiendo que es malo para la salud.
- Desear comidas o bebidas muy caras, especialmente si no se pueden pagar.
- Comer o beber con tanta prisa que se ignora a las personas que nos acompañan.
- Desperdiciar la comida, lo cual se considera similar a comer más de lo necesario.
En muchos de estos casos, la gula surge del deseo de sentir placer al comer. Esto lleva a la persona a querer comer lo más posible.
En el año 1589, Peter Binsfeld asoció la gula con el demonio Belcebú. Se creía que este demonio tentaba a las personas a cometer este tipo de actos.
La templanza es una de las Siete Virtudes en el Catecismo de la Iglesia católica. Esta virtud ayuda a las personas a manejar la tentación de la gula. La templanza se opone a la gula y, según esta creencia, ayuda a la persona a vivir de una mejor manera.
Véase también
En inglés: Gluttony Facts for Kids