robot de la enciclopedia para niños

Paysandú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paysandú
Ciudad y capital departamental

Arriba, de izquierda a derecha; la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, la estatua ecuestre de José Gervasio Artigas, el Teatro Florencio Sánchez, la Estación Central Paysandú, y el Palacio de la Intendencia Municipal
Flag of Paysandú Department.svg
Bandera
Coat of arms of Paysandú Department.png
Escudo

Otros nombres: La Heroica
Lema: «Trabajo, Paz, Progreso».
Paysandú ubicada en Uruguay
Paysandú
Paysandú
Localización de Paysandú en Uruguay
Coordenadas 32°19′12″S 58°04′32″O / -32.32, -58.075555555556
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad y capital departamental
 • País Bandera de Uruguay Uruguay
 • Departamento Coat of arms of Paysandú Department.png Paysandú
Intendente Nicolas Olivera Seiguerman
Partido Nacional
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1772
Superficie Puesto 3.º
 • Total 21,8 km²
Altitud  
 • Media 34 m s. n. m.
Población (2011) Puesto 4.º
 • Total 77,294 hab.
 • Densidad 4 160 hab./km²
 • Metropolitana 90 690 hab.
Gentilicio sanducero/a
Huso horario UTC-3
Código postal 60000
+598 4 72X XXXX 72
Matrículas vehiculares I
ISO 3166-2 UY-PA
Sitio web oficial

Paysandú es una de las ciudades más importantes de Uruguay. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra a orillas del río Uruguay. Está a 378 km de Montevideo, la capital del país.

Paysandú es una ciudad fronteriza con Colón, una ciudad argentina. Ambas ciudades están unidas por el puente internacional «General Artigas». Paysandú es conocida por su cultura, arquitectura, historia y lugares turísticos.

Historia de Paysandú

¿Cómo se fundó Paysandú?

La historia de Paysandú es muy antigua. Sus primeros asentamientos datan de los inicios de la colonización española. El nombre "Paysandú" tiene un origen incierto. Algunas personas creen que viene del guaraní. Podría significar "el sacerdote escucha" o "paso de Chandú".

Una historia popular dice que un sacerdote jesuita llamado Policarpo Sandú fundó un pueblo en 1772. Lo hizo con doce familias de indígenas de las Misiones jesuíticas. Este lugar es donde hoy se encuentra la ciudad.

Sin embargo, investigaciones más recientes han encontrado el nombre "Paysandú" en documentos anteriores a 1772. Por ejemplo, un mapa de 1749 ya mostraba el nombre Paisandú en esta zona.

El poblado creció y se convirtió en un puerto. También tenía un saladero para preparar carne y guardar cueros. En 1805, se creó la Parroquia de Paysandú. Esto marcó el reconocimiento oficial del lugar como villa. En 1810, se encargó la planificación del Pueblo de Paysandú.

Paysandú y José Artigas

En 1811, José Gervasio Artigas, un importante líder de la Revolución Oriental, llegó a Paysandú. Cruzó el río desde Argentina. Fue enviado por Buenos Aires para liderar el movimiento.

En 1815, el sacerdote Dámaso Larrañaga se reunió con Artigas en Paysandú. En su diario, Larrañaga describió Paysandú como "un pueblo de indios, con 25 vecinos". Dijo que, aunque era un pueblo pequeño, era la capital de los orientales. Esto se debía a que Artigas y sus principales colaboradores estaban allí.

La Heroica Defensa de Paysandú

Paysandú fue atacada varias veces por fuerzas portuguesas y brasileñas. Es muy famosa por la valiente defensa que hicieron sus habitantes en 1864. El general Leandro Gómez lideró esta defensa. Se enfrentaron a las tropas del general Venancio Flores y sus aliados brasileños.

A pesar de que las fuerzas eran muy diferentes, los habitantes de Paysandú resistieron con gran valor. Por esta razón, la ciudad recibió el apodo de «Heroica Paysandú» o simplemente «La Heroica». Este apodo se hizo popular gracias a un poema del payador argentino Gabino Ezeiza en 1889.

Crecimiento de la ciudad

Después de estos eventos históricos, Paysandú siguió creciendo. Se convirtió en una de las ciudades más importantes del interior de Uruguay.

En la ciudad se construyó la "Torre de la Defensa". Es el edificio más alto del interior del país. La plaza Constitución, un lugar histórico, fue embellecida por el paisajista francés Carlos Racine. Allí se encuentra el mausoleo del general Leandro Gómez.

Población de Paysandú

Según el censo de 2011, Paysandú tiene 76.429 habitantes. Si se suman las poblaciones de las zonas cercanas como Chacras de Paysandú, Nuevo Paysandú y San Félix, el total asciende a 90.690 habitantes.


Evolución demográfica de Paysandú
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011 2014
20 953 51 645 62 199 68 466 74 568 73 292 76 429 113 124
Archivo:Puerto de Paysandú
Puerto de Paysandú.

Economía de Paysandú

Paysandú es una ciudad con mucha actividad industrial y comercial. Es una de las tres ciudades más desarrolladas de Uruguay, después de Montevideo y Maldonado.

Entre sus productos más importantes se encuentran:

Servicios en Paysandú

Archivo:Monumento a Leandro Gómez - Plaza Constitución - Paysandú
Monumento al General Leandro Gómez, ubicado en la plaza Constitución de Paysandú.

Educación

Paysandú ofrece varias opciones educativas para jóvenes.

Escuelas Secundarias

La ciudad cuenta con 9 liceos públicos y 6 privados. El liceo más antiguo es el N.º 1 Q.F. Élida Heinzen, fundado en 1912.

Educación Universitaria

Desde 1969, funciona el Centro Universitario de Paysandú (CUP). Este centro ofrece diversas carreras universitarias. Depende de la Universidad de la República, la universidad pública más grande de Uruguay. Actualmente, se está construyendo un nuevo campus universitario.

Salud

La ciudad tiene un hospital público, el 《Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha》. También cuenta con un sanatorio privado, COMEPA.

Transporte en Paysandú

Transporte dentro de la ciudad

El transporte público local lo ofrece la empresa COPAY. Conecta los diferentes barrios de la ciudad y las localidades cercanas. Hay varias líneas de autobús que cubren toda la zona.

Viajes de media y larga distancia

Paysandú tiene una terminal de autobuses moderna, inaugurada en 2016. Desde aquí, salen y llegan autobuses que conectan la ciudad con otras partes del departamento, del país y con otros países.

Las principales rutas que pasan por Paysandú son:

  • R3-UY.svg Ruta 3: Conecta Paysandú con el sur (como Montevideo) y el norte de Uruguay (como Salto). También lleva al puente internacional General Artigas hacia Argentina.
  • Archivo:Puente General Artigas
    Puente General Artigas, ubicado al norte de la ciudad.
  • R90-UY.svg Ruta 90: Une Paysandú con localidades cercanas como Guichón.
  • R26-UY.svg Ruta 26: Aunque no empieza en Paysandú, conecta con ciudades como Tacuarembó y Melo.

Transporte aéreo

Al sur de la ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional Tydeo Larre Borges. Aquí operan servicios de taxi aéreo y fumigadores.

Arquitectura de Paysandú

Archivo:Tumba de la familia Stirling
Una de las tumbas en el Cementerio Viejo.

Paysandú tiene una arquitectura muy interesante. A lo largo de su historia, ha recibido influencias de diferentes estilos. A mediados del siglo XIX, la ciudad incorporó elementos de la arquitectura italianizante. Esto se vio en edificios como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo.

A principios del siglo XX, llegaron nuevas influencias como el Art Nouveau y el estilo Beaux Arts. Ejemplos son el Hospital Asilo Luis Galán y Rocha y el Palacio Rizzo. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, apareció el estilo art déco, visible en el Cine Astor y el Mercado municipal.

Monumento a Perpetuidad o Cementerio Viejo

El Monumento a Perpetuidad, también conocido como Cementerio Viejo, está al sur de Paysandú. Aquí descansan los restos de muchas personas que participaron en la defensa de Paysandú. Se empezó a usar en 1835. El 29 de enero de 2004, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Este lugar tiene obras de arte funerario muy valiosas del siglo XIX. Hay esculturas, panteones y mausoleos hechos de mármol de Carrara, granito y bronce. Muchos de ellos fueron creados por escultores italianos.

Jefatura de Policía

Este edificio, ubicado en la calle Leandro Gómez y Montevideo, es muy importante. Fue construido en 1860. Fue uno de los puntos clave durante la Defensa de Paysandú en 1864-1865. En su fachada, se pueden ver esculturas de mármol que representan la Justicia y la Fortaleza.

Teatro Florencio Sánchez

Archivo:Ceremonia Oficial • 250 años José Artigas (17226975199)
Interior del Teatro Florencio Sánchez

El Teatro Florencio Sánchez es un cine y teatro uruguayo, ubicado en la ciudad de Paysandú, declarado monumento histórico nacional.

El Teatro Florencio Sánchez es un importante cine y teatro en Paysandú. Ha sido declarado monumento histórico nacional.

Edificio de Aduana

Archivo:Paysandú - Puerto 3
Edificio de la Administración de Aduanas de Paysandú.

El Puerto de Paysandú es uno de los primeros puertos de Uruguay. Fue declarado Puerto Nacional en 1829. El edificio actual de la Aduana fue construido en 1865. En 1915, se colocó la primera piedra para ampliar el puerto, y las obras terminaron en 1928.

Turismo y Festividades

Paysandú es una ciudad con muchas actividades culturales y tradiciones.

Festividades Populares

Semana de la Cerveza

Cada año, durante la Semana de Turismo (Semana Santa), se celebra la Semana de la Cerveza de Paysandú. Este evento comenzó en 1966. Al principio, se realizaba en la plaza Constitución. Con el tiempo, se hizo más grande y en 1997 se inauguró el Anfiteatro del Río Uruguay para los espectáculos.

Cada año, muchos artistas nacionales e internacionales participan en este evento. Atrae a muchos visitantes y es muy importante para la economía de la ciudad.

Festejos de Paysandú ciudad

El 8 de junio, Paysandú celebra el aniversario de su declaración como ciudad. Los festejos duran cuatro días e incluyen desfiles, espectáculos culturales y eventos deportivos.

Paysandú Flor de ciudad

Un fin de semana de octubre, la plaza Constitución se llena de viveros y expertos en jardinería. Es un evento donde se exponen y venden flores y plantas. También hay actividades artísticas, música y un patio de comidas.

Semana de Aníbal Sampayo

En agosto, se celebra un festival en honor a Aníbal Sampayo. Él fue un famoso músico, compositor y poeta de la región. El festival incluye conciertos, charlas y otras actividades artísticas.

Deportes en Paysandú

Archivo:Estadio Artigas (Paysandú), sede de la Copa América 1995
Estadio Artigas, sede de la Copa América 1995.

Fútbol

Los clubes de fútbol más conocidos de Paysandú son:

  • Club Atlético Litoral: Fundado en 1911, es el club más antiguo de fútbol en Paysandú.
  • Atlético Bella Vista: Fundado en 1939. En 1999, jugó en la primera división del Campeonato Uruguayo de Fútbol.
  • Estudiantil Sanducero Fútbol Club: Fundado en 1930.

La ciudad también tiene el Estadio Parque Artigas. Fue renovado para la Copa América de 1995 y puede albergar a 20.000 personas.

Natación y Remo

Paysandú es la sede del Club Remeros Paysandú. De este club han salido deportistas muy destacados en remo y natación. Entre ellos, Ana María Norbis, Carlos Scanavino y Juan Antonio Rodríguez, quien ganó dos medallas olímpicas en remo. Es el club con más medallas olímpicas en Uruguay.

Rugby

La ciudad es la sede del Trébol Rugby Club. Este equipo compite en el Campeonato Uruguayo de Rugby y ha sido campeón en 2018 y 2022.

Clima de Paysandú

El clima de Paysandú es clima subtropical húmedo. La temperatura promedio anual es de 18.6 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Paysandú (normales 1991-2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.7 30.1 28.5 24.6 20.4 17.6 17.0 19.6 21.2 24.1 27.7 30.2 24.4
Temp. media (°C) 25.1 23.9 22.4 18.9 15.4 12.6 12.0 13.9 15.4 18.4 21.3 23.7 18.6
Temp. mín. media (°C) 18.5 17.8 16.3 13.3 10.4 7.7 7.0 8.2 9.7 12.6 14.8 17.1 12.8
Precipitación total (mm) 141 136 112 154 109 72 55 75 79 121 105 132 1291.7
Días de precipitaciones (≥ 1mm) 7 7 6 7 6 5 5 5 6 8 7 8 75
Fuente: Instituto Uruguayo de Meteorología

Ciudades hermanadas

Paysandú tiene ciudades hermanas en otros países, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

  • Muscatine (Estados Unidos)
  • Hellín (España)
  • Esmara (República Árabe Saharaui Democrática)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paysandú Facts for Kids

kids search engine
Paysandú para Niños. Enciclopedia Kiddle.