Leandro Gómez para niños
Datos para niños Leandro Gómez |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Leandro Gómez
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Leandro Gómez Calvo | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1811 Montevideo, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1865 Paysandú, Uruguay |
|
Nacionalidad | uruguayo | |
Familia | ||
Padres | María Rita Calvo Roque Gómez |
|
Cónyuge |
Faustina Lenguas Carmen Lenguas |
|
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Partido político | Partido Nacional | |
José María Leandro Gómez Calvo (nacido en Montevideo, el 13 de marzo de 1811, y fallecido en Paysandú, el 2 de enero de 1865) fue un importante militar uruguayo. Es muy recordado por su valiente defensa de Paysandú en 1864, un evento histórico al final del cual perdió la vida.
Contenido
¿Quién fue Leandro Gómez?
Sus primeros años y familia
Leandro Gómez nació en Montevideo. Su padre, Roque Gómez, era de Galicia (España), y su madre, María Rita Calvo, era de Montevideo. Era hermano de otro militar destacado, el general Andrés A. Gómez. De joven, Leandro Gómez trabajó como comerciante.
Sus inicios en la vida militar
En 1837, cuando hubo una revolución liderada por Fructuoso Rivera contra el presidente Manuel Oribe, Leandro Gómez se unió a las fuerzas militares de la capital. Comenzó con el rango de capitán de infantería.
Después de que el presidente Oribe dejó su cargo, Gómez se fue a Argentina. Allí luchó junto a Oribe en una parte de la campaña contra Juan Lavalle. Esta etapa fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra Grande.
Participó en la Batalla de Arroyo Grande en 1842. En esta batalla, fue ayudante del general Oribe.
Su papel en el "Sitio Grande" de Montevideo
Leandro Gómez se hizo más conocido durante el "Sitio Grande" de Montevideo, que comenzó en 1843. Este fue un momento clave de la Guerra Grande.
Durante este sitio, el general Oribe y sus fuerzas se establecieron en el Cerrito de la Victoria. Allí crearon un gobierno que funcionaba al mismo tiempo que el de Montevideo, llamado el Gobierno del Cerrito. Leandro Gómez fue nombrado Oficial Ayudante del General. Ocupó varios cargos en el ejército que rodeaba Montevideo hasta que el sitio terminó el 8 de octubre de 1851.
Ascenso en el ejército
Después de un tiempo fuera del ejército, Leandro Gómez regresó y continuó su carrera militar. En 1858, fue ascendido a sargento mayor. Al año siguiente, en 1859, se convirtió en teniente coronel. Finalmente, en 1860, alcanzó el rango de coronel de milicias. En 1861, fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Guerra y Marina.
El conflicto de Flores contra Berro
El levantamiento de 1863
En 1863, el general Venancio Flores inició un levantamiento desde Argentina. Flores había sido presidente de la República por un corto tiempo y tenía mucha experiencia militar y política. Su levantamiento fue contra el gobierno del presidente Bernardo Prudencio Berro.
Leandro Gómez fue enviado como Adjunto al Estado Mayor del ejército del gobierno. Participó en varias acciones militares en diferentes partes del país.
Combate de Las Cañas y traslado a Paysandú
Con el rango de coronel del Ejército Nacional, Gómez participó en el combate de Las Cañas. Este combate ocurrió el 25 de julio de 1863, en el departamento de Salto. Las fuerzas del gobierno, bajo el mando del general Diego Eugenio Lamas, fueron derrotadas. Sin embargo, lograron retirarse de manera muy hábil hacia la ciudad de Salto.
Primero, Gómez fue nombrado Comandante Militar de Salto. Pero muy pronto, fue trasladado con el mismo cargo a la ciudad de Paysandú.
Ataques a Paysandú
Las fuerzas del general Flores atacaron Paysandú en 1864. En esa ocasión, el ejército de Leandro Gómez logró rechazarlos. Por esta acción, el Gobierno de Montevideo lo ascendió a Coronel Mayor. También declaró a sus soldados como "beneméritos de la Patria", lo que significaba que eran muy valientes y habían hecho un gran servicio al país.
Sin embargo, poco después, en octubre de 1864, el ejército de Flores volvió a atacar Paysandú. Esta vez, contaron con el apoyo de barcos de guerra de Brasil y tropas de Argentina por tierra. Establecieron un sitio, rodeando la ciudad por tierra y por agua.
La heroica defensa de Paysandú
Resistencia y valentía
Los barcos brasileños bombardearon la ciudad con sus cañones. Debido a esto, las mujeres, los niños y los ancianos tuvieron que ser evacuados. La guarnición militar de Paysandú sufrió muchas bajas, pero resistió el ataque durante dos meses. Se negaron rotundamente a rendirse, a pesar de las propuestas de los atacantes.
El 3 de diciembre, Flores envió una última exigencia de rendición. Gómez respondió con una frase muy corta y decidida: "Cuando sucumba", lo que significaba que solo se rendiría cuando ya no pudiera más.
El final de la defensa
Finalmente, el 2 de enero de 1865, los atacantes entraron a la ciudad. Paysandú todavía era defendida por unos 700 soldados y oficiales del gobierno, bajo el mando del general Leandro Gómez. La lucha fue muy intensa, y al final, los defensores fueron derrotados.
Leandro Gómez fue tomado prisionero por un oficial brasileño. Aunque le ofrecieron protección, él la rechazó. El general Francisco Belén le ofreció garantizar su vida en nombre de Flores. Sin embargo, por orden del general Gregorio Suárez, Leandro Gómez perdió la vida en la calle, junto a varios de sus oficiales.
Este evento es conocido en la historia de Uruguay como "La defensa de Paysandú", o a veces simplemente "La defensa". Gracias a esta defensa, la ciudad de Paysandú es conocida como "La heroica Paysandú". La figura de Leandro Gómez es un símbolo de gran valor militar. Es considerado uno de los grandes héroes de la historia de Uruguay, especialmente por quienes apoyan al Partido Nacional.
¿Qué pasó con sus restos?
Después de su fallecimiento, sus restos fueron sacados de una fosa común y enterrados en secreto por un familiar político. Luego, fueron llevados a Concepción del Uruguay, donde quedaron al cuidado de un sacerdote.
En 1884, amigos y familiares, con el apoyo del presidente Máximo Santos, realizaron una ceremonia. Sus restos fueron enterrados en el cementerio central de Montevideo.
En 1965, los habitantes de Paysandú quisieron construir un mausoleo para el general en esa ciudad. Pero una nieta de Gómez mostró una carta escrita por él. En la carta, Gómez había expresado su deseo de que sus restos descansaran en Montevideo, junto a los de su esposa.
En 1984, durante un período de gobierno militar, sus restos fueron llevados a Paysandú. Allí fueron colocados en una urna dentro del mausoleo de la plaza Constitución. Años después, circuló un rumor de que la urna estaba vacía, pero existe un documento notarial que lo desmiente.
En noviembre de 2009, algunas personas entraron y dañaron su tumba. Solo quedaron algunos pequeños restos. Una persona afirmó que le habían dado los huesos para guardarlos temporalmente y entregó algunos, que supuestamente eran del general. Fue investigado, pero los análisis de los restos no pudieron avanzar.
Caminatour / Mojones de la Defensa
El 2 de enero de 2019, como parte de la conmemoración a los Defensores de Paysandú, se inauguró el proyecto "Mojones de la Defensa". Este proyecto consiste en una serie de carteles colocados en diferentes lugares de la ciudad que recuerdan este episodio histórico. Cada cartel tiene un código QR. Al escanearlo, las personas pueden obtener más información. Puedes verlos en Mojones de la Defensa.
Además, existe un recorrido llamado "Camino de Leandro Gómez". Puedes hacerlo acompañado por guías locales. Para más información, puedes consultar en las oficinas de turismo de la ciudad.
Datos curiosos
- Existen plantas rastreras del género Tradescantia que en Uruguay son conocidas popularmente como "Leandro Gómez".
Para saber más
- Guerra Grande
- Gobierno del Cerrito
- Defensa de Paysandú