Gabino Ezeiza para niños
Datos para niños Gabino Ezeiza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gavino Jacinto Ezeiza | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1858 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 12 de octubre de 1916 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, payador | |
Género | Payada | |
Instrumento | Guitarra | |
Gabino Jacinto Ezeiza, conocido como el Negro Ezeiza, fue un importante músico y payador argentino. Nació en Buenos Aires el 19 de febrero de 1858 y falleció en la misma ciudad el 12 de octubre de 1916. Es recordado por su habilidad para improvisar versos y melodías con su guitarra.
Contenido
¿Quién fue Gabino Ezeiza?
Gabino Ezeiza nació en el barrio de San Telmo en Buenos Aires. En esa época, muchas personas de ascendencia africana vivían en la zona del Gran Buenos Aires. Gabino fue un "afro-porteño", es decir, una persona de origen africano nacida en Buenos Aires.
Su primer maestro en el arte de la payada fue Pancho Luna, quien también era afro-porteño. Gabino se convirtió en uno de los payadores más famosos de Argentina y Uruguay.
El famoso "contrapunto" de Gabino Ezeiza
Gabino Ezeiza era conocido por sus "contrapuntos", que eran duelos musicales donde dos payadores improvisaban versos para responderse mutuamente. Uno de sus encuentros más famosos ocurrió el 23 de julio de 1884. Fue en el Teatro Artigas de Montevideo, Uruguay, frente a un público numeroso.
En este duelo, Gabino se enfrentó al payador uruguayo Juan de Nava. Gabino improvisó una canción llamada Heroico Paysandú, con la que ganó el contrapunto. Este momento fue tan importante que el 23 de julio se celebra el "Día del Payador" en Argentina.
Otro de sus contrapuntos memorables fue en 1894 en un teatro de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, contra el reconocido Pablo J. Vázquez.
Conexiones con otros artistas y la política
Gabino Ezeiza tuvo amistad con Carlos Gardel y José Razzano, dos grandes figuras de la música argentina. Se conocieron en reuniones de grupos políticos, ya que Gabino participaba en actividades de la Unión Cívica Radical, un movimiento liderado por Hipólito Yrigoyen.
Su amistad se fortaleció en el famoso Café de los Angelitos. Después de la muerte de Gabino, Gardel y Razzano cantaron Heroico Paysandú en su honor. Años más tarde, Gardel grabó esta canción.
Pocos meses antes de su fallecimiento, en julio de 1916, Gabino Ezeiza se tomó su última fotografía conocida. Fue en Justiniano Posse, Provincia de Córdoba, junto a doña Juana Paredes de Quinteros, quien también era centenaria, y su hijo Salvador Quinteros. Curiosamente, el mismo día que Gabino Ezeiza falleció, Hipólito Yrigoyen asumió la Presidencia de Argentina.

¿Qué aportes hizo Gabino Ezeiza al folklore argentino?
Muchos creen que Gabino Ezeiza fue quien introdujo el ritmo de la milonga en la payada. Gracias a su popularidad, otros payadores comenzaron a usar este ritmo, extendiéndolo por Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.
Gabino Ezeiza pensaba que la milonga campera (del campo) venía del candombe afro-uruguayo. El candombe, a su vez, se formó a partir de antiguos ritmos africanos.
En una entrevista de 1916, el payador Nemesio Trejo contó que en 1884, Gabino Ezeiza introdujo la milonga en un contrapunto. Trejo explicó que la milonga es un ritmo de la ciudad, "hija del candombe africano". Para demostrarlo, Gabino golpeaba la mesa y tarareaba "tunga...tatunga...tunga...", imitando el sonido del candombe.
Gabino creía que el ritmo de la milonga era una evolución del candombe afro-uruguayo, adaptado a la guitarra criolla por personas afro-uruguayas en la región pampeana.
Véase también
- Defensa de Paysandú
- Higinio Cazón
- Juan José García (payador)