Partido Nacionalista Vasco en Navarra para niños
El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha estado presente de forma oficial en la Comunidad Foral de Navarra desde 1906. Ese año se inauguró su primera oficina en Navarra. Entre 2004 y 2011, el PNV formó parte de la unión de partidos Nafarroa Bai (NaBai). Desde 2011, es parte de Geroa Bai (GBai).
Contenido
Navarra era una región principalmente agrícola y rural en esa época. Esto era diferente de Vizcaya, que era más industrial. En Vizcaya, Sabino Arana dio un discurso importante en 1893. Su grupo fundó el Partido Nacionalista Vasco en 1895.
Los seguidores de Arana participaron en una manifestación en Pamplona en febrero de 1894. Esta protesta fue contra un plan del ministro de Hacienda, Germán Gamazo. Él quería aumentar los impuestos en Navarra, un evento conocido como la Gamazada. La delegación del PNV fue invitada por la Diputación Foral de Navarra. Llevaban un estandarte que representaba sus ideas. Luis Arana, hermano de Sabino Arana, explicó que este estandarte no era la ikurriña actual. Sin embargo, ya tenía una cruz roja sobre fondo blanco. Su lema era: "Dios y Ley Vieja. Bizkaia saluda a Navarra". Aunque la ikurriña actual tiene fondo rojo y la cruz es verde, se considera este estandarte como un diseño inicial de la bandera nacionalista.
Los nacionalistas fueron bien recibidos. Así lo contaron en su periódico Bizkaitarra. En sus artículos, elogiaron la defensa de las leyes navarras. Sabino Arana habló ante la Diputación. Dijo que los vizcaínos apoyaban a Navarra. Felicitó a la Diputación por su actitud patriótica. También pidió que se diera un abrazo al pueblo navarro, al que llamó "hermano" y "muy querido".
Al regresar a Bilbao, Arana escribió un mensaje de felicitación. Terminaba con "¡Viva Navarra! ¡Viva Euskeria unida!". Arana siempre pensó que el objetivo nacionalista no debía lograrse de la misma manera en todos los lugares. Él, siendo vizcaíno, no quería interferir en los asuntos de Navarra.
Arana estuvo acompañado por Daniel Irujo en Navarra. Irujo fue su abogado personal en algunos procesos judiciales. La importante familia navarra Irujo-Aranzadi tuvo un papel clave. Algunos de sus miembros habían formado la Asociación Euskara de Navarra. Esta asociación defendía las leyes propias de Navarra y las ideas vascas.
El Partido Nacionalista Vasco comenzó a trabajar en Navarra en 1903. Fue durante la primera expansión del partido, bajo la dirección de Luis Arana. El PNV creció poco en Álava y Navarra. Se limitó principalmente a sus capitales. En 1906, el PNV apoyó la creación de una escuela en Estella. Esta escuela, del dominico Evangelista de Ibero, empezó a enseñar euskera. En 1907, el delegado del PNV, Oyarzun, y Manuel Aznar abrieron el primer centro del partido en Echalar.
En 1910, se fundó el primer centro vasco en Pamplona. También se empezó a publicar el periódico Napartarra (1911-1919). La creación del Napar Buru Batzar (NBB) en 1912 completó la organización del PNV. Así, el partido tuvo una estructura en las cuatro provincias. También se creó el Consejo Nacional (Euzkadi Buru Batzar, EBB). Aunque el sindicato Solidaridad de Obreros Vascos (SOV) se creó en 1911, no se estableció en Navarra al principio. Pamplona era el lugar donde el partido tenía más presencia.
En 1917, el partido, que había cambiado su nombre a Comunión Nacionalista Vasca, tenía tres concejales en Pamplona. Al año siguiente, llegaron a ocho concejales. Además, obtuvieron su primer diputado, Manuel de Aranzadi, por el distrito de Pamplona. Aranzadi fue reelegido tres veces más: en 1919, 1920 y 1923. Entre 1920 y 1923, Aranzadi fue el único diputado nacionalista en las Cortes Españolas. Él se declaraba en contra de la independencia.
A principios de los años veinte, la Comunión en Navarra se acercó a los "jaimistas". Estos eran una rama del carlismo, que defendía las tradiciones y las leyes propias de las regiones. Formaron una alianza electoral llamada Alianza Foral. Esta alianza controló el ayuntamiento de Pamplona y la Diputación Foral entre 1921 y 1923. Su programa defendía la religión y la recuperación total de las leyes propias. El periódico nacionalista La Voz de Navarra se convirtió en el segundo periódico más importante de Navarra. Estaba por delante de El Pensamiento Navarro, aunque lejos del Diario de Navarra.
La división del partido que dio origen a Aberri tuvo poco apoyo en Navarra. Se limitó principalmente a Vizcaya. El avance de la Comunión se detuvo por completo con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Durante este periodo, los partidos políticos fueron eliminados.
La Segunda República
Hasta 1920, la Comunión tenía diez organizaciones en las principales localidades del centro y norte de Navarra. Estas incluían Pamplona, Estella, Tafalla, Cáseda, Urroz y Aoiz. En 1931, el partido tenía 86 organizaciones. También se había extendido al sur de Navarra, en lugares como Corella, Cascante y Tudela. Contaba además con 22 secciones femeninas.
En noviembre de 1930, el nacionalismo vasco se unió de nuevo en la Asamblea de Vergara. La Comunión y Aberri se fusionaron en el nuevamente llamado Partido Nacionalista Vasco. Sin embargo, un pequeño grupo no aceptó esta unión. Querían ideas más modernas y abiertas a alianzas con grupos de izquierda no nacionalistas. Fundaron Acción Nacionalista Vasca. Estos eventos no tuvieron mucho impacto en Navarra. Aberri casi no tenía apoyo allí, y ANV tampoco lo consiguió. A pesar de que algunos líderes navarros de la Comunión influyeron en la creación de ANV, la mayoría de los líderes y miembros navarros prefirieron seguir en el PNV.
Durante la República, el nacionalismo vasco en Navarra vivió un periodo difícil. Esto se debió a las malas relaciones entre el nacionalismo vasco y los grupos de derecha navarristas. Aunque el nacionalismo era más débil en Navarra, uno de sus líderes, Manuel Irujo, fue muy influyente. Él, junto con Juan Ajuriaguerra y José Antonio Aguirre, tomó el control del partido en la Asamblea de Tolosa de 1932. Lograron renovar la organización del partido y su forma de actuar. Los diputados del PNV trabajaron para conseguir un estatuto para el País Vasco. También hubo cambios en las ideas del partido, pasando de una postura más cerrada a una más cercana a la democracia cristiana. Irujo fue uno de los líderes del PNV que más luchó por el Estatuto de autonomía. Durante la República, también destacó el trabajo de Ramón de Goñi Nagore, secretario del NBB y administrador de La Voz de Navarra.
Para las elecciones municipales de abril de 1931, los nacionalistas vascos se presentaron solos. En Pamplona, el bloque de derechas superó a la Conjunción Republicano-Socialista. El PNV, liderado por Aranzadi, obtuvo 2.762 votos. Esto resultó en 17 concejales para la derecha y 12 para los republicano-socialistas. Los nacionalistas no obtuvieron representación. Sin embargo, las elecciones fueron anuladas y se repitieron el 31 de mayo. Aranzadi, presidente del NBB, decidió no participar en las nuevas elecciones. Tampoco apoyó a ninguna candidatura. Los resultados fueron opuestos a los de abril. La Conjunción Republicano-Socialista obtuvo más votos. Esto causó gran malestar en el bloque de derechas. El influyente Diario de Navarra acusó a los nacionalistas de haber votado por la izquierda.
Las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1931 se afrontaron con una alianza entre los tradicionalistas y el nacionalismo vasco. Su programa defendía la autonomía y la religión. Buscaban un estatuto de autonomía para el País Vasco-Navarra, el "Estatuto de Estella". Este estatuto quería proteger la región de las ideas laicas de la República. El PNV impulsó este estatuto con el apoyo de muchos ayuntamientos. Sin embargo, fue muy difícil lograr la alianza en Navarra. Los nacionalistas de Navarra se negaron a unirse con la derecha, a pesar de lo que defendían los medios religiosos y lo que había acordado la dirección del PNV. De hecho, el NBB llegó a presentar una lista solo nacionalista. Estaba encabezada por Manuel Aranzadi e incluía a otros líderes navarros como Santiago Cunchillos y Manuel Irujo.
Sin embargo, la dirección del partido no aceptó las decisiones de los navarros. Obligó a retirar la lista y eliminó a Aranzadi de la candidatura. Las negociaciones entre la derecha navarrista, los jaimistas y los nacionalistas llegaron a un acuerdo. Se comprometieron a formar una coalición para defender la Iglesia, la recuperación de las leyes propias y el estatuto que Navarra aprobara.
El acuerdo impuesto por el EBB permitió incluir un solo representante en la candidatura. Fue el alcalde de Guecho, José Antonio Aguirre. Él era el líder del movimiento por la autonomía. Más tarde sería el primer lehendakari (presidente del Gobierno Vasco). Este acuerdo causó mucho malestar en los líderes navarros. Aranzadi renunció a su puesto de presidente del NBB y miembro del EBB en septiembre. Cunchillos dejó el partido. Los resultados de las elecciones fueron muy buenos en las provincias vascas y Navarra. Las candidaturas obtuvieron 15 de los 24 diputados en juego. Aguirre fue elegido diputado por Navarra.
Con estas fuerzas mayoritarias se había acordado el "Estatuto de Estella". Contaba con el apoyo de 480 de los 528 ayuntamientos vasco-navarros. Se añadieron unas modificaciones, las "enmiendas de Azpeitia". Estas querían impedir la aplicación de las leyes laicas de la República. Por ejemplo, se proponía un acuerdo con la Santa Sede para el futuro Estado vasco. Por esta razón, los grupos republicanos y de izquierda lo vieron como un intento de crear "una Gibraltar Vaticanista". Además, el Estatuto era contrario a la Constitución aprobada en diciembre de 1931. Esto hizo que el Estatuto no prosperara en las Cortes españolas. Un día antes de aprobarse la Constitución, el gobierno de la República emitió un decreto. Abrió un nuevo proceso para el estatuto. Encargó la dirección de este proceso a las Comisiones Gestoras de las diputaciones provinciales. Socialistas y republicanos ahora apoyaban la autonomía.
El PNV aceptó participar en el nuevo proceso. Los grupos de derecha, al no poder usar el estatuto para defender la religión y el orden social, perdieron interés. Este rechazo tuvo consecuencias especiales en Navarra. Allí, los tradicionalistas y la derecha católica eran más fuertes. Lograron que Navarra se retirara del Estatuto en una reunión de municipios el 19 de junio de 1932 en Pamplona. Desde entonces, solo las tres provincias vascas siguieron el camino del estatuto.
Después de la ruptura con la derecha navarrista y los tradicionalistas, ambos grupos compitieron por los votantes católicos. Los tradicionalistas tenían una clara ventaja. En las elecciones legislativas de 1933, el PNV en Navarra se presentó solo. Tuvo cinco candidatos. Los candidatos del PNV obtuvieron alrededor del 9% de los votos. No consiguieron representación. Los siete escaños de Navarra fueron para el bloque de derechas. El PSOE quedó en segundo lugar y el PNV en tercero. Irujo y Aguirre fueron elegidos diputados, pero por otras regiones. Los resultados del PNV en Navarra fueron muy diferentes a los de las provincias vascas. Allí, el PNV obtuvo doce de los 17 escaños.
En las elecciones legislativas de 1936, el PNV se presentó de nuevo solo en Navarra. Tuvo un único candidato, Manuel Irujo. Su programa defendía la autonomía y la recuperación de las leyes propias. Destacaba el trabajo de Irujo en el Parlamento. Sin embargo, Irujo fue el candidato menos votado. Obtuvo solo un 9,5% de los votos. De nuevo, Irujo fue elegido por Guipúzcoa.
Durante la República, el PNV vivió una crisis constante. No solo política, sino también económica. Esto se debía al déficit del periódico La Voz de Navarra. Esta crisis no era solo interna, sino también entre el NBB y el EBB en Bilbao. Los líderes navarros se quejaban en privado del "centralismo vizcaíno" y de que Navarra era una "sucursal".
La Guerra Civil
El PNV tenía información sobre la preparación de la sublevación. Sin embargo, la sublevación sorprendió a los miembros del partido. El 18 de julio de 1936, el EBB, su máximo órgano, tenía prevista una reunión en Pamplona. Los miembros del BBB estaban en San Sebastián, de camino a la reunión. Las noticias de la sublevación y la situación en Pamplona hicieron que no viajaran. Así, los líderes del PNV no fueron capturados. A la reunión solo asistieron finalmente los miembros del BBB y del GBB. Pocos días antes, el 15 de julio, el alcalde de Estella, Fortunato Aguirre, supo de una reunión entre los generales Mola y Batet. Batet quería que Mola abandonara la conspiración. Aguirre puso guardias municipales armados alrededor del monasterio. Esperaba que el gobernador civil autorizara la detención de Mola. Sin embargo, el gobernador civil, tras consultar con el presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, ordenó levantar el cerco.
El mismo día 18, los diputados Irujo y Lasarte emitieron un mensaje desde Radio San Sebastián. Apoyaron al gobierno republicano. Proclamaron su lealtad como diputados a la República. El EBB, reunido en San Sebastián, no autorizó a Lasarte e Irujo. Preparó una declaración que no se publicó. Durante la noche, los miembros del BBB, que habían regresado de San Sebastián, se reunieron en la sede de Euzkadi en Bilbao. En contacto telefónico con otros líderes del PNV, como Irujo, en San Sebastián, prepararon una nota a favor de la República. Se publicó sin firma en Euzkadi el día 19.
En Pamplona, los miembros del PNV confiaban en la lealtad al gobierno republicano de José Rodríguez-Medel. Él era el máximo mando de la Guardia Civil. Tras el fallecimiento de este alto mando a manos de los propios agentes sublevados el 18 de julio, la situación se volvió muy difícil en la capital. El día 19, los requetés cerraron todas las sedes nacionalistas de Pamplona. El 20, los falangistas tomaron las imprentas de la calle Zapatería. Allí se editaba La Voz de Navarra. Con esos medios, comenzaron a editar Arriba España el 1 de agosto. El presidente del NBB, José Aguerre, fue detenido el día 20. Otros miembros, como Aguirre, también fueron detenidos y privados de la vida en septiembre.
La postura del PNV en Navarra ante la sublevación fue de "neutralidad". Según el historiador Juan de Iturralde, el NBB acordó mantenerse neutral. Lo entendieron como un conflicto ajeno. El 23 de julio de 1936, los periódicos de Navarra publicaron una nota del PNV. Decía que el Partido Nacionalista Vasco de Navarra, por su ideología católica y foralista, no se unía al Gobierno en la lucha. Declinaba toda responsabilidad por declaraciones de adhesión al Gobierno.
Según Jaime Ignacio del Burgo, la nota fue entregada el 20 de julio por una comisión del PNV al gobernador civil. La postura del PNV es un tema de debate. Sin embargo, los historiadores coinciden en que la nota se publicó por las circunstancias de Navarra. Allí, la sublevación había tenido éxito. Los miembros y medios del PNV empezaban a sufrir las consecuencias. Aunque estas fueron mucho menores que las sufridas por los partidos de izquierda y republicanos.
El PNV dejó de funcionar a partir de entonces. La actitud de los miembros nacionalistas fue variada. Muchos, por miedo o para mostrar su apoyo al nuevo régimen, se unieron al Requeté. La mayoría prefirió ir al frente de Somosierra. Así no se enfrentaban a sus antiguos compañeros en Guipúzcoa y Vizcaya. Otros, como Ramón de Goñi, mostraron un apoyo sincero. Otros miembros importantes, como Manuel Aranzadi, que se había apartado de la dirección en 1931, o Miguel Javier Urmeneta Ajarnaute, que llegó a ser alcalde de Pamplona, también se unieron a la causa.
La dictadura y el exilio (1936)
La "red Álava"
Ajuriaguerra ordenó a Luis de Alava crear un grupo de activistas. Este grupo se encargaría de tareas de espionaje y de cruzar fronteras. El grupo, con sedes en Pamplona y Baztán, colaboró con los servicios de inteligencia británicos. Esto ocurrió entre agosto de 1937 y diciembre de 1940. Fueron responsables de 71 cruces clandestinos de frontera. También pasaron 1.242 documentos (boletines, revistas, prensa no permitida) y correspondencia de personas detenidas. Además, información militar y el paso de frontera de varios líderes del PNV, como Francisco Javier de Landaburu.
Después de que el ejército alemán ocupara la sede en París del Gobierno vasco en el exilio, se apoderaron de toda su documentación. Esta fue entregada a la policía. La estructura del grupo quedó al descubierto. Inmediatamente, se realizaron detenciones y procesos judiciales a 21 personas. Se dictaron 19 sentencias de muerte en un consejo de guerra. Tras apelar, las sentencias fueron cambiadas por trabajos forzados de hasta treinta años para todos. Excepto para Luis de Alava, quien fue privado de la vida el 6 de mayo de 1943. Después de la derrota de las fuerzas del eje, las personas encarceladas fueron liberadas en 1945.
El "Aberri Eguna" de 1967 en Pamplona
Santiago Alonso, junto con Ajuriaguerra, impulsó la idea de celebrar el "Aberri Eguna" (Día de la Patria Vasca) en Pamplona. Esto ocurrió durante la dictadura. El plan de la policía no funcionó. La mayoría de las personas que se reunieron habían llegado el día anterior a Pamplona. Pasaron la noche en iglesias, peñas de San Fermín y casas particulares. En el acto, celebrado en la céntrica Plaza del Castillo de Pamplona, se lanzaron cohetes. Estos cohetes desplegaban una ikurriña en el aire mientras bajaban con paracaídas. El acto terminó con una fuerte intervención de la policía. Detuvieron a 80 personas, y 20 de ellas fueron procesadas. Los organizadores dijeron que asistieron 30.000 personas. Las fuentes oficiales dijeron que fueron 600. La manifestación fue grabada por tres cámaras. Solo una de ellas registró lo sucedido y confirmó que las cifras de asistencia de las fuerzas del orden no eran correctas. La película Los hijos de Gernika, hecha desde el exilio en Caracas (Venezuela), incluyó algunas de estas imágenes.
La Transición y la democracia (1975)
Desde que se restableció la democracia en España, el PNV no ha logrado ser una fuerza mayoritaria en Navarra. Esto es diferente de lo que ocurrió en el País Vasco. Nunca ha sido la opción más votada del nacionalismo vasco en Navarra.
Las primeras elecciones después de la dictadura vieron surgir muchos partidos. El Partido Nacionalista Vasco se presentó en Navarra en varias uniones de partidos. Los resultados fueron diferentes. Para el Congreso, se unió con otros partidos nacionalistas. Estos incluían Acción Nacionalista Vasca (ANV) y Partido Socialista Vasco (ESB-PSV). Formaron la Unión Autonomista de Navarra, con Carlos Garaikoetxea como cabeza de lista. Esta unión fue la quinta fuerza política en Navarra. Obtuvo algo más de 18.000 votos (6,99%). Quedó por detrás de Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), UNAI y Alianza Foral de Navarra. No obtuvo representación en el parlamento.
En el Senado, el PNV siguió la estrategia del Frente Autonómico. Esta fue acordada por el PNV y el PSOE. Era una plataforma común de nacionalistas y socialistas vascos. Querían defender la concesión de un estatuto de autonomía al País Vasco y Navarra en el proceso de creación de la Constitución. En las provincias vascas, el Frente Autonómico ganó las elecciones. Obtuvo los tres senadores de cada provincia. En Navarra, quedaron en segundo lugar. Solo lograron que uno de sus candidatos fuera elegido: el histórico líder navarro del PNV Manuel Irujo.
Las primeras elecciones forales se celebraron en 1979. El PNV se presentó en la unión Nacionalistas Vascos. De esta unión formaban parte, además del PNV, Euskadiko Ezkerra (EE), Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) y el Partido del Trabajo de España (PTE). Su cabeza de lista era el senador Manuel Irujo. La unión obtuvo 12.845 votos (5,06%) y tres escaños. El sobrino de Manuel Irujo, Peio Irujo, fue un líder importante del partido en esta etapa. Nacionalistas Vascos fue la sexta fuerza del parlamento. Quedó por detrás de Herri Batasuna, que fue la formación mayoritaria del nacionalismo vasco.
En las siguientes elecciones de 1983, el PNV se presentó solo. Obtuvo 3 parlamentarios forales, con 18.169 votos (6,88%). En esta ocasión, fue la quinta fuerza política. También quedó por detrás de Herri Batasuna.
En las elecciones generales, el PNV, presentándose solo, había obtenido 21.305 votos (8,42%) en 1979. Para el Senado, se presentó como Unidad Navarra - Nafarroa Batua, con Herri Batasuna, EE y PTE. En 1982, obtuvo 16.363 votos (5,49%).
La división (1986) y las uniones de partidos
Una división interna del PNV llevó a la creación de Eusko Alkartasuna. Esto significó un cambio importante para el PNV navarro, presidido entonces por Carlos Clavería.
La crisis del PNV se hizo más fuerte en 1984 por varias razones. Entre ellas, la rivalidad entre Xabier Arzalluz, presidente del partido, y Carlos Garaikoetxea, entonces presidente del Gobierno Vasco. También hubo diferencias sobre cómo aplicar la Ley de Territorios Históricos en el País Vasco. En el debate de esta ley, se vieron las diferencias entre Garaikoetxea y los diputados generales de Vizcaya y Álava. Garaikoetxea quería que las diputaciones forales dependieran de las instituciones de la comunidad autónoma. Los diputados generales, apoyados por la dirección del PNV, querían un modelo con diputaciones fuertes y con mucha autonomía.
La crisis que llevó a la división de Eusko Alkartasuna (EA) del PNV comenzó en Navarra. La dirección navarra y sus tres parlamentarios forales se negaron a apoyar un acuerdo del PNV con "Coalición Popular" y Unión del Pueblo Navarro. Este acuerdo buscaba impedir que el socialista Gabriel Urralburu fuera presidente de Navarra. En mayo de 1984, la dirección del PNV disolvió toda la organización navarra. Dejó fuera del partido a casi mil miembros. Esta medida buscaba también reducir el apoyo del partido en Navarra a Garaikoetxea. En diciembre de ese año, la Asamblea Nacional del PNV retiró su confianza a Garaikoetxea. Él tuvo que renunciar, y José Antonio Ardanza fue elegido presidente del Gobierno Vasco.
La crisis duró hasta septiembre de 1986. Los miembros expulsados de Navarra, la Junta Municipal de Vitoria y la mayoría de los afiliados del PNV en Guipúzcoa se unieron bajo el liderazgo de Garaikoetxea en Eusko Alkartasuna. Muchas sedes que antes eran del PNV en Navarra pasaron a EA. Esto redujo el apoyo electoral del PNV a menos del 1% en las siguientes elecciones forales de 1987. Obtuvo 2.661 votos (0,96%). Fue la undécima fuerza política. EA, liderado por el expresidente del Gobierno Vasco, Carlos Garaikoetxea, obtuvo 4 escaños y 19.840 votos (7,10%). Se situó como la quinta fuerza política de Navarra. En las elecciones legislativas de 1986, poco antes de la creación de EA, el PNV obtuvo solo 4.935 votos (1,81%).
En las dos elecciones forales siguientes, EA tuvo un descenso progresivo. Obtuvo 15.170 votos (5,60%) en 1991 y 13.568 (4,66%) en las elecciones de 1995. Fue la sexta fuerza política en el parlamento. El PNV se mantuvo alrededor del 1% de los votos. En 1995, se presentó con el nombre Nafarroa Abertzaleak. En las siguientes elecciones forales (1999), el PNV se presentó en unión con Eusko Alkartasuna. Sumaron 16.512 votos (5,57%), siendo la séptima fuerza política. Esto les dio tres parlamentarios. En 2003, en la misma unión, aumentaron a 22.727 votos (7,61%) y sumaron cuatro representantes forales. Fue la sexta fuerza en Navarra.
José Antonio Urbiola presidió el partido en Navarra desde 1992 hasta 2004.
Nafarroa Bai (2004)
El PNV, entonces presidido por Aguirrebengoa, fue uno de los integrantes de la unión política Nafarroa Bai. También formaban parte EA, Aralar, Batzarre y personas independientes de la sociedad navarra. Nafarroa Bai se presentó por primera vez a las elecciones generales en 2004. Consiguió uno de los cinco diputados por Navarra, la independiente Uxue Barkos, quien en 2008 fue reelegida.
En las elecciones municipales y forales de 2007, Nafarroa Bai fue la segunda fuerza política en Navarra. Obtuvo 77.625 votos y 12 parlamentarios. El voto a ciertos grupos políticos que no estaban permitidos descendió a 18.096 votos. Al principio, se pensó en formar un gobierno progresista con el PSN-PSOE, que fue la tercera fuerza. Pero finalmente, por la oposición de la dirección nacional del partido, el PSN apoyó la candidatura de Sanz, de UPN.
A pesar de la existencia de la unión NaBai, los partidos que la formaban se presentaron solos en algunos municipios. El PNV mantuvo varios concejales y alcaldías en Navarra.
Durante 2010, el partido celebró sus cien años en Navarra. Además, se realizaron varios actos del programa a largo plazo Think Gaur del partido. Estos abordaron temas actuales sociales, culturales, económicos y políticos. Contaron con la colaboración de expertos que no estaban vinculados al partido.