robot de la enciclopedia para niños

José Aguerre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Aguerre
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1889
Pamplona (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1962
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y escritor
Seudónimo Gurbindo y Zirt

José Aguerre Santesteban (nacido en Pamplona el 29 de diciembre de 1889 y fallecido el 19 de octubre de 1962) fue un escritor y una figura importante en la política española. Sus ideas se centraban en la cultura y la identidad vasca. A menudo firmaba sus escritos con el nombre de "Gurbindo".

¿Quién fue José Aguerre?

José Aguerre Santesteban fue una persona dedicada a la escritura y a la vida pública. Nació en Pamplona, una ciudad de España, y pasó gran parte de su vida defendiendo y promoviendo la cultura vasca.

Infancia y primeros estudios

José Aguerre era hijo de Eulogio, un carpintero de Aria (Navarra), y de Balbina Santesteban, de Pamplona. Comenzó sus estudios en el seminario, un lugar donde se forman las personas para ser sacerdotes. Sin embargo, dejó estos estudios un año antes de terminarlos.

En 1910, José Aguerre mostró un gran interés por el euskera, la lengua vasca. Por ello, asistió a clases para adultos impartidas por el padre Lertxundi, un religioso escolapio.

Su trabajo como escritor y su participación en la vida pública

José Aguerre fue muy activo en el mundo de la escritura y también en la política.

Sus primeros escritos y publicaciones

Desde febrero de 1915 hasta 1918, José Aguerre tuvo una sección semanal en euskera en el periódico Diario de Navarra. Esta sección se llamaba "Euzkerazko saila" y en ella publicó más de 180 artículos.

También escribió para otras revistas importantes, como Zeruko Argia (1919–1936), una revista mensual de los capuchinos creada por Damaso Intza, y en publicaciones como "Egan" y "Euskera".

Su rol en la prensa y la cultura vasca

Entre 1918 y 1919, José Aguerre dirigió el semanario Napartarra (1911–1919). Este periódico era publicado por el Partido Nacionalista Vasco en Navarra, un grupo político que buscaba defender los intereses y la cultura del País Vasco.

Gracias a su profundo conocimiento del euskera, en 1919 fue nombrado uno de los primeros miembros de la Real Academia de la Lengua Vasca. Esta academia es una institución muy importante que se encarga de cuidar y promover el idioma vasco.

En 1920, por razones de trabajo, se mudó a Sevilla. En 1931, regresó a Pamplona para dirigir el semanario bilingüe Amayur, también fundado por el Partido Nacionalista Vasco. En 1932, fue nombrado Secretario de la Sociedad de Estudios Vascos en Navarra, una organización creada en 1918 para fomentar la investigación y el conocimiento sobre la cultura vasca.

Su liderazgo político

Desde abril de 1935 hasta el inicio de un conflicto importante en España en 1936, José Aguerre fue presidente del Napar Buru Batzar, que era la junta directiva del Partido Nacionalista Vasco en Navarra.

Sus ideas políticas sobre la identidad vasca eran muy firmes y estaban influenciadas por pensadores como Arturo Campión, a quien consideraba su maestro. Aguerre defendía con pasión el uso del término "Euzkadi" para referirse a la tierra vasca, explicando que representaba la fuerza y el futuro de su pueblo.

Desafíos en tiempos difíciles

Durante un periodo de gran tensión en España en julio de 1936, la imprenta del periódico La Voz de Navarra, del que José Aguerre era director, fue ocupada. En su lugar, se empezó a publicar otro periódico llamado Arriba España.

Aguerre fue detenido en ese momento y sufrió un golpe que le causó la pérdida de varios dientes. Fue encarcelado, y esta situación se repitió en años posteriores.

Su vida durante la dictadura

A pesar de las dificultades, José Aguerre logró sobrevivir gracias a la ayuda de personas influyentes. Sin embargo, tuvo que pasar tiempo en la cárcel y su casa fue registrada con frecuencia.

Debido a la situación política, tuvo que dejar de lado su participación directa en la política. En su lugar, se dedicó a enseñar idiomas. Fundó una academia llamada "Poliglos" donde impartía clases de latín, griego, francés, italiano, inglés y alemán.

Durante este tiempo, formó un grupo que colaboró con el PNV en el exilio, trabajando en la resistencia para mantener vivas las ideas de libertad y cultura vasca.

Su poesía y legado

La forma de escribir de José Aguerre cambió durante este periodo. Se dedicó a la poesía en euskera con temas religiosos, publicando en revistas de la época como Pregón. Fue uno de los pocos autores que escribieron en euskera en esos años.

También fundó la "Sociedad de Amigos del País", que realizó un trabajo muy importante para promover la cultura vasca en Pamplona.

José Aguerre falleció en 1962 y fue enterrado en el cementerio de Aoiz (Navarra). Estaba casado con Modesta Celaya y tuvo dos hijos, José Miguel y Miren Orreaga. Debido a las ideas de su padre, sus hijos tuvieron dificultades para estudiar en Navarra y tuvieron que buscar oportunidades fuera de su tierra.

Joxemiel Bidador escribió una biografía de Aguerre. En el año 2000, con la ayuda del Ayuntamiento de Pamplona, se recopilaron sus poemas de posguerra en el libro "José Agerre Santesteban. Gerra ondoko olerki-lanak (1949–1962)".

Su hermano menor, Anastasi Agerre, también fue un escritor y periodista reconocido.

kids search engine
José Aguerre para Niños. Enciclopedia Kiddle.