El Pensamiento Navarro para niños
Datos para niños El Pensamiento Navarro |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | España | |
Sede | Pamplona | |
Fundación | 17 de octubre de 1897 | |
Fundador(a) | Eustaquio de Echave-Sustaeta | |
Fin de publicación | 13 de enero de 1981 | |
Ideología política | carlismo | |
Idioma | castellano | |
Circulación | diario | |
El Pensamiento Navarro fue un periódico de Navarra, España, que se publicó desde 1897 hasta 1981. Fue el periódico más antiguo de Navarra cuando dejó de publicarse.
Desde su inicio hasta la Guerra Civil Española, fue el periódico principal de la Junta Regional Carlista de Navarra. Después, durante el franquismo (un periodo en el que los partidos políticos estaban prohibidos), siguió siendo un portavoz importante. En 1970, el periódico se separó de la Junta Regional. Luego, se unió a la parte más tradicional del carlismo, que no estaba de acuerdo con el Partido Carlista, que tenía ideas más de izquierda.
Inicios del Periódico (1897-1917)
El Pensamiento Navarro comenzó a imprimirse el 17 de octubre de 1897 en Pamplona. Fue el sucesor de otro periódico llamado La Lealtad Navarra.
Su primer director fue Eustaquio Echave-Sustaeta. El periódico se imprimía en cuatro páginas y se presentaba como un defensor de los principios del carlismo.
Entre noviembre de 1900 y marzo de 1901, la publicación se detuvo por un tiempo. Durante ese periodo, fue reemplazado por El Noticiero Navarro.
Hasta 1911, el periódico se describía como «Diario carlista». Después, cambió su subtítulo a «Diario tradicionalista» y mejoró su imprenta. Algunos de sus primeros redactores fueron Jesús Echarte y Tomás Barrena.
Desde el principio, El Pensamiento Navarro defendió los fueros de Navarra. Los fueros eran leyes y derechos propios de la región. El periódico se oponía a las ideas de otros periódicos liberales, como Diario de Navarra, con el que tuvo muchas diferencias.
También se opuso al nacionalismo vasco, al que consideraba una amenaza para la unidad de España. Sin embargo, el periódico también defendía el euskera (la lengua vasca) y la identidad vasca de Navarra.
En la década de 1910, el periódico Napartarra, que apoyaba el nacionalismo vasco en Navarra, atacó a El Pensamiento Navarro. Los enfrentamientos entre carlistas y nacionalistas eran frecuentes y a veces terminaban en violencia.
Cambios de Dirección y Posturas (1917-1930)
En 1917, Eustaquio Echave-Sustaeta dejó la dirección y fue reemplazado por Jesús Etayo Zalduendo.
En 1919, hubo una división dentro del carlismo. El Pensamiento Navarro fue clave para que los carlistas de Navarra apoyaran a Don Jaime. En esta época, el periódico también defendió los sindicatos católicos. Pedía derechos para los trabajadores, como el derecho a la huelga y un salario mínimo.
El periódico fue suspendido varias veces por criticar la Dictadura de Primo de Rivera. En 1928, su director, Miguel Esparza Aguinaga, fue encarcelado por un artículo.
En 1930, Miguel Esparza dejó el periódico. Esto causó una disputa entre El Pensamiento Navarro y La Voz de Navarra, el nuevo periódico de Esparza.
Periodo de la Segunda República y la Guerra Civil (1930-1966)
Durante la Segunda República Española, El Pensamiento Navarro se opuso al gobierno. Fue suspendido de nuevo en 1932.
En noviembre de 1933, Francisco López Sanz se convirtió en el nuevo director. Bajo su dirección, el periódico siguió defendiendo los ideales tradicionalistas.
El periódico se unió a la Guerra Civil Española en 1936. Estuvo muy conectado con los requetés navarros, un grupo importante para el éxito del levantamiento en Navarra.
Durante la guerra, el periódico obtuvo material de otros periódicos. Logró evitar su cierre en 1937, cuando se unificaron los partidos políticos. Para ello, se creó una empresa llamada Editorial Navarra SA, que se hizo cargo del periódico. Esto permitió que El Pensamiento Navarro siguiera siendo el portavoz del carlismo, aunque bajo la censura del gobierno.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el periódico se mantuvo neutral. Sin embargo, en 1941, mostró apoyo a Alemania en la campaña contra Rusia.
En 1957, hubo tensiones en el periódico porque algunos de sus miembros reconocieron a Juan de Borbón como rey. Sin embargo, la situación se resolvió.
En 1960, López Sanz dijo que su objetivo era defender las ideas carlistas. Dimitió como director cuando la mayoría del Consejo de Administración apoyó a Don Juan.
Nuevas Ideas y Conflictos (1966-1970)
En 1966, Javier María Pascual se convirtió en el nuevo director. Él quería defender el carlismo, las ideas del Concilio Vaticano II (un evento importante en la Iglesia Católica), los fueros y la justicia social.
Bajo su dirección, el periódico adoptó una línea editorial más progresista. Esto causó tensiones con algunos sectores del carlismo.
En 1967, Amparo Munilla, una líder carlista, criticó la nueva dirección del periódico. Dijo que el periódico se estaba desviando de la doctrina tradicionalista.
El Pensamiento Navarro sufrió multas y secuestros de sus ediciones por parte del gobierno. Por ejemplo, en 1968, su edición fue confiscada por publicar un discurso.
En 1970, Javier María Pascual publicó un documento de los Movimientos Obreros de Acción Católica. Esto llevó a su despido por parte del Consejo de Administración, que no quería que el periódico pareciera socialista.
La Ruptura y el Final (1970-1981)
Después del despido de Pascual, hubo un conflicto. La Junta Regional de Navarra exigió que los dueños del periódico les entregaran las acciones, pero no lo hicieron.
En agosto de 1970, la imprenta del periódico sufrió un ataque con bomba. Aunque inicialmente se atribuyó a un grupo, años después, ETA se atribuyó el ataque.
El gobierno cambió su actitud hacia El Pensamiento Navarro y empezó a darle apoyo económico. El periódico pudo seguir publicándose usando la maquinaria de otro diario.
Durante la Transición Española, El Pensamiento Navarro defendió las ideas tradicionalistas y la identidad de Navarra. Se opuso a la democracia liberal y a la unión de Navarra con otras provincias vascas.
En 1976, el periódico apoyó a la Comunión Tradicionalista. También participó en una campaña relacionada con los eventos de Montejurra, donde hubo incidentes trágicos.
En 1978, el periódico hizo campaña para votar "No" a la Constitución española de 1978. Argumentaba que la Constitución no reconocía los fueros de Navarra.
El periódico también denunció los ataques de la banda terrorista ETA. En 1980, el director de El Pensamiento Navarro, Enrique Sanz Martín, afirmó que no se dejarían silenciar por los ataques.
Finalmente, El Pensamiento Navarro dejó de publicarse el 13 de enero de 1981. Esto se debió a los conflictos internos, la competencia con Diario de Navarra y la dificultad para adaptarse a los nuevos tiempos.
En su último número, el periódico publicó un artículo que recordaba su trayectoria. Afirmaba que su misión había sido "denunciar y combatir el error y señalar la verdad".
El consejo de administración del periódico también escribió un artículo. Decía que gracias al carlismo, los españoles y navarros no habían caído en ideas antirreligiosas o antipatrióticas.
El periódico recordó que su lema había sido «Dios, Patria, Rey» y que siempre había defendido los fueros de Navarra. En 1982, nació el semanario católico Siempre P'alante, con la intención de seguir la línea de El Pensamiento Navarro.
Directores del Periódico
- Eustaquio de Echave-Sustaeta (1897-1917)
- Jesús Etayo Zalduendo (1917-1920)
- Miguel Esparza (1920-1930)
- Francisco Marquínez (1930-1933)
- Francisco López Sanz (1933-1966)
- Javier María Pascual (1966- 1970)
- José Javier Echave-Sustaeta (1970-1971)
- Juan Indave Nuin (1971-1979)
- Enrique Sanz Martín (1979-1980)
- José Luis Larrión Arguiñano (1980).