Maurice Thorez para niños
Datos para niños Maurice Thorez |
||
---|---|---|
![]() Maurice Thorez en 1936.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de abril de 1900 Noyelles-Godault, Paso de Calais, Francia |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1964 Mar Negro soviético |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Maurice Thorez | |
Nacionalidad | Francés | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Aurore Memboeuf (1923-1947) Jeanette Vermeersch (1947-1964) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Obrero ferroviario, minero, político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Maurice Thorez (nacido el 28 de abril de 1900 en Noyelles-Godault, Francia y fallecido el 11 de julio de 1964 en el mar Negro) fue un importante político francés. Fue el secretario general del Partido Comunista Francés desde 1930 hasta 1964. También ocupó cargos en el gobierno, como ministro de la Función Pública y vicepresidente del Consejo de Estado.
Contenido
- La vida de Maurice Thorez
- Sus primeros años y educación
- Sus inicios en la política (1920-1924)
- El ascenso de un joven líder (1924-1930)
- Liderazgo del Partido Comunista Francés (1930-1935)
- El Frente Popular y la Segunda Guerra Mundial (1935-1944)
- Regreso a Francia y la posguerra (1944-1950)
- Problemas de salud y el final de su liderazgo (1950-1964)
- Legado de Maurice Thorez
- Cronología de Maurice Thorez
- Véase también
La vida de Maurice Thorez
Sus primeros años y educación
Maurice Thorez nació en una familia de mineros. Su abuelo, Clément Baudry, era un minero y activista. Maurice nunca conoció a su padre biológico. Fue criado por Louis Thorez, un minero que lo adoptó cuando tenía dos años y medio. La familia vivía en una casa de la Compañía Minera de Dourges.
Maurice fue un estudiante muy bueno en la escuela pública. Obtuvo su certificado de estudios en 1912. Aunque él decía que empezó a trabajar como "escogedor de piedras" en una mina, algunos historiadores confirman que trabajó como minero en el fondo de la mina entre 1919 y 1921.
En 1914, Maurice y su padre tuvieron que huir debido al avance alemán durante la Primera Guerra Mundial. Fueron evacuados a un lugar seguro donde Maurice pudo seguir estudiando. Le gustaba mucho leer libros de autores famosos como Victor Hugo y Julio Verne. Después de la guerra, regresó a su pueblo y trabajó en la reconstrucción del ferrocarril y luego como minero.
Sus inicios en la política (1920-1924)
En marzo de 1919, Maurice Thorez se unió a la Confederación General del Trabajo (CGT) y al Partido Socialista (PS). Poco después, se interesó por la Revolución de Octubre en Rusia y se unió a un comité que apoyaba la III Internacional.
Mientras hacía su servicio militar, el Partido Socialista se dividió. Una gran parte de sus miembros se unió a la Internacional Comunista, formando la Sección Francesa de la Internacional Comunista (SFIC), que más tarde se convertiría en el Partido Comunista Francés (PCF).
Maurice Thorez era un soldado sencillo, pero su trabajo como secretario le permitía leer y discutir sobre política. Se dio cuenta de que tenía talento para hablar en público. Cuando terminó su servicio militar en 1922, la mina no lo recontrató. Hizo varios trabajos pequeños, pero siguió siendo un activista muy dedicado en las Juventudes Comunistas y en el sindicato de mineros.
El ascenso de un joven líder (1924-1930)
Maurice Thorez comenzó a ascender rápidamente en el Partido Comunista. En 1923, se convirtió en secretario de propaganda y luego en secretario permanente de su departamento. El partido quería formar a jóvenes obreros como él para que ocuparan puestos importantes.
En 1924, fue elegido miembro suplente del Comité Central del partido. Impresionó a muchos por su habilidad para analizar situaciones políticas. En 1925, se unió al Buró Político del PCF y se encargó de las acciones contra la guerra en Marruecos.
Thorez se opuso a algunas ideas más extremas dentro del partido y defendió una política de "frente único", buscando la unión con otros grupos. En 1926, fue confirmado en el Buró Político y se convirtió en una figura importante.
En 1927, el ministro del Interior francés declaró que el comunismo era el enemigo. Thorez ya había sido multado por sus actividades. La policía intentó interrogarlo, pero logró escapar y pasó a la clandestinidad.
En 1928, Thorez era uno de los líderes principales del PCF. Se presentó como candidato a diputado en Ivry-sur-Seine, una zona obrera cerca de París. Aunque no pudo hacer campaña por estar escondido, obtuvo buenos resultados, pero no ganó.
Fue encarcelado en 1929 por casi un año. En 1930, pagó una multa para salir de prisión, lo que fue un acto de indisciplina para el partido. Sin embargo, la Internacional Comunista lo apoyó y lo nombró secretario general del PCF, aunque el título no se usó públicamente al principio. Durante un viaje a Moscú, conoció a Jeannette Vermeersch, quien se convertiría en su compañera y luego en su esposa.
Liderazgo del Partido Comunista Francés (1930-1935)
A su regreso de la URSS en 1930, Thorez se convirtió en el nuevo líder del PCF. Su ascenso se debió a sus habilidades personales y a su lealtad a la Internacional Comunista. Su liderazgo duraría más de treinta años.
Entre 1927 y 1931, el número de miembros del partido había disminuido. En las elecciones de 1932, el PCF obtuvo pocos votos. Thorez fue una excepción, logrando mantener su puesto como diputado en Ivry-sur-Seine. Esta victoria le dio una base de apoyo importante.
Los años siguientes estuvieron marcados por la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania. Thorez intentó sacar al PCF de su aislamiento. En 1933, se reunió con miembros de otro partido socialista, pero la Internacional Comunista no aprobó este acercamiento al principio.
Sin embargo, después de que Hitler tomara el poder, la Internacional Comunista cambió de opinión y pidió a los partidos que se unieran contra el fascismo. Thorez apoyó esta idea, aunque al principio el PCF fue criticado por ello.
En 1934, Thorez propuso la unidad de acción y la unidad sindical con otros partidos. Esto abrió el camino para la formación del Frente Popular, una alianza de partidos de izquierda contra el fascismo.
El Frente Popular y la Segunda Guerra Mundial (1935-1944)
El Frente Popular fue una alianza política en Francia que buscaba unir a diferentes grupos contra el fascismo. Bajo el liderazgo de Thorez, el Partido Comunista recuperó su fuerza. El partido adoptó valores más tradicionales y símbolos nacionales como la bandera tricolor.
En 1936, el PCF obtuvo excelentes resultados en las elecciones. Thorez tuvo un papel importante en las huelgas de junio de ese año, ayudando a que terminaran una vez que se lograron los objetivos. Aunque no formó parte del gobierno, se reunía semanalmente con el primer ministro Léon Blum.
En esta época, Thorez publicó una autobiografía llamada Fils du peuple (Hijo del pueblo), que ayudó a fortalecer su imagen. Su popularidad alcanzó su punto más alto.
En 1939, el anuncio del pacto entre Alemania y la Unión Soviética y el inicio de la Segunda Guerra Mundial cambiaron drásticamente la situación del Partido Comunista. El partido fue prohibido en Francia.
Thorez, que era un soldado movilizado, recibió una orden de la Internacional Comunista para desertar (abandonar el ejército). Él obedeció y viajó a Moscú, donde vivió en la clandestinidad. Oficialmente, se dijo que había permanecido en Francia hasta 1943.
Durante la guerra, Thorez vivió un período difícil en la Unión Soviética. En 1944, el gobierno provisional francés, que incluía a ministros comunistas, se instaló en París. El PCF inició una campaña para que Thorez pudiera regresar. Finalmente, el 6 de noviembre de 1944, recibió un indulto y regresó a Francia el 27 de noviembre.
Regreso a Francia y la posguerra (1944-1950)
Al regresar a Francia, Maurice Thorez recuperó su puesto como líder del PCF. Su popularidad seguía siendo muy alta, y se le consideraba un héroe de la resistencia contra la ocupación.
A finales de 1944, el PCF aceptó disolver las milicias patrióticas, mostrando su apoyo al gobierno. Thorez animó a los trabajadores a aumentar la producción para ayudar a reconstruir el país.
En 1945, después de las elecciones, el PCF obtuvo muchos votos. Thorez entró en el gobierno como ministro de la Función Pública. Más tarde, en 1946, se convirtió en vicepresidente del Consejo. En noviembre de 1946, el PCF obtuvo sus mejores resultados electorales, convirtiéndose en el partido más grande de Francia. Thorez incluso aspiró a ser primer ministro.
Durante su tiempo en el gobierno, Thorez fue un ministro eficaz. Llevó a cabo una importante reforma de la Función Pública. Sin embargo, en mayo de 1947, él y los otros ministros comunistas abandonaron el gobierno.
En 1947, comenzó la Guerra Fría. La Internacional Comunista acusó a los partidos francés e italiano de no seguir la línea correcta. Thorez comenzó a dirigir el partido de una manera más personal, y sus posturas se volvieron más acordes con la nueva línea de la Unión Soviética.
Problemas de salud y el final de su liderazgo (1950-1964)
En 1950, Maurice Thorez sufrió un ataque de hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo). Viajó a la URSS para recibir atención médica y delegó sus responsabilidades en Jacques Duclos.
Thorez regresó a Francia en 1953, después de la muerte de Stalin, pero volvió a la URSS para seguir su tratamiento. A pesar de sus problemas de salud, mantuvo su liderazgo en el PCF.
En 1956, Thorez dirigió la delegación francesa al XX Congreso del PCUS en la Unión Soviética. Fue uno de los pocos líderes que mencionó a Stalin en su discurso, mientras que otros criticaban su figura. Recibió un informe secreto de Nikita Jrushchov que criticaba a Stalin, pero Thorez inicialmente prefirió no hacerlo público en Francia.
A finales de 1956, la invasión soviética de Hungría permitió a Thorez reafirmar su control sobre el partido. Apoyó la represión de la revuelta en Budapest.
En 1964, debilitado por su enfermedad, Thorez nombró a Waldeck Rochet como secretario general del PCF, mientras él conservaba el cargo de presidente.
Maurice Thorez falleció el 11 de julio de 1964 en el mar Negro, mientras estaba de vacaciones en la URSS. El PCF organizó un gran funeral en París.
Legado de Maurice Thorez
Maurice Thorez es considerado una de las figuras más importantes del comunismo en Europa Occidental. Fue un líder obrero con una gran influencia en la política francesa.
Tenía cualidades notables como la claridad al hablar, la capacidad de resumir ideas y un comportamiento cercano a la gente. También era muy inteligente para entender las situaciones políticas y adaptarse a ellas.
Algunos historiadores destacan su gran cultura y su pasión por el conocimiento. A pesar de su origen humilde, podría haber sido un profesor universitario.
El general Charles de Gaulle lo elogió diciendo que Thorez contribuyó a mantener la unidad nacional en un momento crucial para Francia.
Cronología de Maurice Thorez
- 1912: Comienza a trabajar en las minas de Dourges.
- 1919: Se une al movimiento socialista.
- 1920: Se une al movimiento comunista y comienza su servicio militar.
- 1923: Se convierte en secretario de la Federación Comunista del Pas-de-Calais.
- 1924: Es nombrado secretario de la Región Norte y miembro suplente del Comité Directivo del Partido Comunista.
- 1925: Se convierte en miembro del Buró Político del PCF.
- 1926: Es responsable de la Organización en el Buró Político.
- 1925-1926: Participa activamente contra la guerra en Marruecos.
- 1927-1929: Es el principal líder del partido.
- 1929-1930: Es encarcelado.
- 1930-1931: Dirige el partido junto a Henri Barbé.
- Desde mayo de 1931: Se convierte en el líder principal del partido.
- 1932: Es elegido diputado por Ivry.
- 1934: Firma un pacto de Unión Nacional con otros partidos, creando el Frente Popular (Francia).
- 1939: Abandona Francia por orden de la Internacional Comunista y se traslada a Moscú. Es condenado por deserción, pero amnistiado en 1944.
- 1944: Regresa a Francia y retoma la dirección del PCF.
- 1945-1947: Ocupa cargos en el gobierno como Ministro de Estado y Vicepresidente del Consejo.
- 1950: Sufre una hemiplejia y recibe tratamiento médico en la URSS.
- 1953: Regresa a Francia y retoma sus funciones en el PCF.
- 1964: Fallece.
Véase también
En inglés: Maurice Thorez Facts for Kids