Pierre Vilar para niños
Datos para niños Pierre Vilar |
||
---|---|---|
Placa en honor a Pierre Vilar en Frontignan (Francia), su localidad natal.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de mayo de 1906 Frontignan, Francia |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 2003 Donapaleu, Francia |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Gabriela Vilar | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor, catedrático | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Lucette Valensi, Herbert Southworth y María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida | |
Estudiantes | Annie Lacroix-Riz | |
Movimiento | Marxismo | |
Lengua literaria | Francés, castellano y catalán | |
Obras notables | Cataluña en la España moderna (1962) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Ramon Llull, Elio Antonio de Nebrija, Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña | |
Pierre Vilar (nacido en Frontignan, Francia, el 3 de mayo de 1906 y fallecido en Donapaleu, Francia, el 7 de agosto de 2003) fue un importante historiador francés. Se le considera una de las mayores autoridades en el estudio de la Historia de España, tanto de épocas antiguas como más recientes. También fue muy influyente en el estudio de la historia económica y la historia social. Pierre Vilar fue una figura clave en la forma de entender la Historia de Cataluña desde la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
La vida de Pierre Vilar
Primeros años y formación
Pierre Vilar nació el 3 de mayo de 1906 en la ciudad de Frontignan, en una región histórica de Occitania. Él apoyó la idea de que el idioma occitano fuera reconocido oficialmente e incluso fundó una asociación para fomentar la amistad entre catalanes y occitanos.
Estudió Historia y obtuvo un doctorado en la Universidad de La Sorbona en París, donde más tarde se convirtió en profesor en 1965. También fue miembro de la École de Hautes Études de París. Recibió títulos honoríficos de la Universidad de Barcelona en 1979 y de la Universidad de Valencia en 1991.
Su enfoque en la historia
Vilar se interesó mucho en cómo se estudia la historia. Defendía la idea de la Historia total, que busca entender todos los aspectos de una sociedad (economía, cultura, política) al mismo tiempo. Al principio, se formó como geógrafo. Animado por sus profesores, viajó a España en 1927 para hacer un estudio detallado de la región de los Pirineos catalanes.
Su segunda visita a España fue en 1930, gracias a una beca de la Casa de Velázquez. Allí conoció a otros intelectuales españoles y a Gabriela, quien se convertiría en su esposa.
Años de enseñanza e investigación
Entre 1934 y 1957, Pierre Vilar fue profesor en el Liceo Francés de Barcelona. Hubo una interrupción durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo retenido como prisionero, pero incluso en esa situación, siguió dando clases a sus compañeros.
Durante sus estancias en España, investigó y escribió su tesis doctoral, titulada Cataluña en la España Moderna. Esta obra, publicada en 1962, consta de tres grandes volúmenes y es considerada un libro fundamental para entender la historia de la región. Ha sido muy elogiada por su forma de combinar diferentes aspectos de la historia.
Su libro Historia de España fue muy popular. Incluso antes de que se permitiera su venta legalmente en España, ya era un éxito. Fue prohibido durante un periodo en España, y la editorial que lo publicó fue sancionada. A pesar de esto, el libro fue muy utilizado en la enseñanza y por personas con ideas progresistas en las décadas de 1970 y 1980.
Pierre Vilar falleció en agosto de 2003, a una edad avanzada, en la localidad de Donapaleu, en el País Vasco francés.
¿Cómo entendía la historia Pierre Vilar?
Pierre Vilar es conocido por su enfoque en la historia, que se describe como "marxista". Esto significa que, al estudiar el pasado, ponía un énfasis especial en cómo la economía y las relaciones sociales influían en los grandes cambios históricos. Aunque tenía ideas muy claras sobre cómo funcionaba la sociedad, decidió no participar activamente en partidos políticos para poder dedicarse por completo a su trabajo como historiador.
Obras importantes
Pierre Vilar escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más destacadas son:
- 1947: Historia de España
- 1962: La Catalogne dans l'Espagne moderne. Recherches sur les fondements économiques des structures nationales (Cataluña en la España moderna. Investigaciones sobre los fundamentos económicos de las estructuras nacionales)
- 1965: Crecimiento y desarrollo
- 1969: L’Or et la Monnaie dans l’histoire (1450-1920) (El oro y la moneda en la historia (1450-1920))
- 1980: Introducción al vocabulario del análisis histórico
- 1986: La guerre d'Espagne (La guerra de España)
- 1987-1990: Història de Catalunya (Historia de Cataluña, fue el director de esta obra de 8 volúmenes)
- 1995: Pensar històricament. Reflexions i records (Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos, su autobiografía)
El legado de Pierre Vilar
El Fondo Pierre Vilar
La Universidad de Gerona (UdG) tiene una colección especial llamada "Fondo Pierre Vilar". Esta colección incluye más de 6500 libros de la biblioteca personal del historiador, que fueron donados por su familia en 2006. También hay 331 títulos de revistas. Muchos de estos libros tienen la firma de sus autores o dedicatorias especiales.
Los libros de esta colección se guardan en la Biblioteca del campus Barri Vell de la UdG. La organización de este fondo se hizo en 2006, cuando se celebró el centenario del nacimiento de Pierre Vilar.
Gracias a esta donación y a otras colecciones importantes de historiadores como Jaume Vicens Vives y Jordi Nadal, la Universidad de Gerona se ha convertido en un centro muy relevante para la investigación histórica en Cataluña.
Galería de imágenes
-
Placa en honor a Pierre Vilar en Frontignan (Francia), su localidad natal.
Véase también
En inglés: Pierre Vilar Facts for Kids